Accidente Arácnido en Urgencias Toxicológicas

accidente-aracnido-urgencias
Publicidad

Santiago Ayerbe González, M.D.
Pediatra – Universidad del Cauca
Toxinólogo – Centro de Estudos de Venenos e Animais Peçonhentos (CEVAP)
Universidade Estadual Paulista, Botucatu, São Paulo, Brasil.
Docente de Toxinología – Departamento de Biología –
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Director Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas – Universidad del Cauca.
Pediatra – Unidad de Urgencias de Pediatría –
Hospital Universitario Nivel III “San José”- Popayán
Javier Roberto Rodríguez Buitrago M.D.
Médico Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIATOX
Convenio Consejo Colombiano de Seguridad – Ministerio de la Protección Social – Universidad Nacional de Colombia
Candidato a Magíster en Toxicología Universidad Nacional de Colombia

Generalidades del Aracnidismo:

En Colombia los casos de aracnidismo involucran diferentes géneros de arañas con diversos grados de peligrosidad, mecanismos de acción y distribuciones variables en el país. Sin embargo, en nuestro medio su incidencia no se conoce claramente debido al subregistro existente.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Arañas del género (polla o pollera, viuda negra)

Géneros de Importancia clínica: Latrodectus, Loxosceles, Phoneutria, Lycosa.

Nombres Comunes: Viuda negra, Araña coral (Bucaramanga), Araña reclusa o Araña parda, Araña de las bananeras, Araña loba. Características: artrópodos de diferentes dimensiones y coloraciones. Pueden variar en características como presencia de vellosidades en cuerpo y patas. Latrodectus es de color negro con un diseño abdominal en forma de “reloj de arena” o algo similar de color rojo, amarillo o naranja.

Distribución: Se encuentran distribuidas ampliamente en todas las regiones del país. Presentan hábito nocturno, se ocultan en plan- tas de jardín, siembras de plátano y zonas en donde abundan los cúmulos de forraje; generalmente, son poco agresivas5.

Veneno: Latrodectus sp. (Viudas negras): la actividad tóxica de este veneno está liderada por la α latrotoxina cuyo mecanismo de acción se centra en la liberación presináptica de calcio y otros iones, estimulando la liberación de acetilcolina en las terminales neuromusculares y catecolaminas en cerebro, cordón espinal y ganglios autónomos.

Publicidad

Loxosceles sp. (Araña reclusa o araña de jardín): el veneno producido por este género es uno de los más potentes conocidos. La mayor parte de sus componentes son enzimas con actividad citotóxica; estos incluyen: hialuronidasa, fosfohidrolasas, ribonucleotidasas y esfingomielinasas. Dentro de los efectos principales del veneno podemos mencionar daño endotelial, hemólisis, alteración de los factores de coagulación y necrosis local intensa mediada por isquemia y reacción inflamatoria.

Phoneutria sp. (Araña de las bananeras): el veneno de estas arañas presenta actividad neuroexcitatoria importante a nivel local y sistémico mediado por actividad de canales de sodio.

Lycosa sp. (Araña loba): El efecto de estas arañas está mediado por la liberación de pilosidades urticantes presentes en sus patas posteriores, que genera reacciones alérgicas locales o sistémicas.
Otras arañas: otras arañas que con cierta frecuencia son protagonistas de encuentros con seres humanos son las pertenecientes a la familia Theraphosidæ, comúnmente conocidas en nuestro medio como arañas pollas o polleras. Las arañas de esta familia presentes, en nuestro medio, presentan generalmente toxinas de baja toxicidad que producen efectos sólamente locales (dolor y edema).

Manifestaciones Clínicas:

• Efectos locales:

Latrodectismo: dolor marcado en la zona de mordida, mínimo rubor e inflamación alrededor de las marcas y parestesias locales.

Loxoscelismo: edema, necrosis y ulceración local con grado variable de frecuencia.

Phoneutrismo: dolor local marcado, parestesias locales, edema moderado en la zona de mordedura.

Lycosaísmo: reacciones alérgicas locales, prurito y edema local.

Accidente por Theraphosa spp. dolor local marcado.

Publicidad

• Efectos sistémicos:

Latrodectismo: agitación psicomotriz, sensación de horror, dolor precordial, dolor abdominal, abdomen agudo, diaforesis, piloerección, mialgias, fasciculaciones musculares, fiebre, taquicardia, hipertensión, cefalea, emesis, congestión facial o enrojecimiento y trismus (facies latrodectísmica), priapismo, arritmias cardiacas, edema pulmonar cardiogénico.

Loxoscelismo: Entre los principales síntomas tenemos: náusea, vómito, distensión abdominal, cefalea, fiebre, dificultad respiratoria, mialgias y artralgias, hepatitis, pancreatitis, hemólisis, coagulopatía mediada por consumo, sepsis, fascitis necrotizante, disfunción miocárdica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock.

Phoneutrismo: taquicardia, hipertensión, diaforesis, agitación psicomotora, diplopía, emesis, sialorrea, diarrea, priapismo, bradicardia, arritmias cardiacas, disnea, edema pulmonar, disfunción miocárdica, convulsiones y coma.

Lycosaísmo: urticaria, reacción anafiláctica en hipersensibles.

Accidente Escorpiónico en Urgencias Toxicológicas

Tratamiento:

1. Manejo General:

• Hospitalizar para monitorización por 24 horas
• Suspender vía oral

5 El género Latrodectus ha ocasionado recientemente dos casos de envenenamiento importante en inmediaciones de Bucaramanga, Santander, y se describe como habitante del desierto de “La Tatacoa” en Villavieja, Huila (Santiago Ayerbe MD., comunicación personal, 30 de mayo de 2007).

• Oximetría y monitoreo cardiaco
• Hoja neurológica estricta
• Gases arteriales según compromiso respiratorio
• Profilaxis antitetánica según necesidad.
• Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia

Respiratoria

• Atropina 0,5 a 1 mg en adultos (0,02mg/k en niños) en caso de bradicardia sintomática.

2. Latrodectismo:

• Gluconato de calcio 100 a 200 mg/k/dosis (hasta 20 ml en adultos), administrados endovenosos en 5 a 10 minutos. La dosis se puede repetir cada 6 a 8 horas según respuesta y controles de calcemia. Alternativamente se puede utilizar en infusión a dosis de 500 mg/k/día.

• Metocarbamol 15 mg/k aplicados por vía endovenosa en 5 minutos, seguidos por una dosis de 250 ml de dextrosa.

• Midazolam 0,05 a 0,1 mg endovenoso o intramuscular para manejo del dolor; repetir la dosis según respuesta cada 4 horas. Vigilar estado neurológico y respiratorio.

• Nitroprusiato de Sodio: 0,5 hasta 3 μg/k/minuto en caso de crisis hipertensiva.

3. Loxoscelismo:

• Difenhidramina 5 mg/k/día vía oral dividido en tres dosis, en caso de prurito o reacción alérgica.

• Dexametasona 4 mg IM cada 6 horas o hidrocortisona.

• Dapsona 50 a 200 mg/día dividido en 2 dosis.

• Colchicina 1 a 2 mg vía oral seguidos por 0,6 mg cada 2 horas por 2 días. Requiere control de cuadro hemático.

• Transfusión de plasma fresco congelado y glóbulos rojos empaquetados en caso de hemólisis y trastorno de coagulación marcado.

4. Foneutrismo:

• Infiltración local con lidocaína al 2% en la zona afectada. Repetir a los 90 minutos.

• En caso de requerir más de dos infiltraciones y si no hay síntomas neurológicos, utilizar meperidina.

• Hospitalizar a todo paciente con manifestaciones sistémicas y realizar manejo sintomático.

• Corrección de electrolitos, especialmente calcio, según reportes de ionograma.

5. Lycosaismo:

• Requiere manejo de los síntomas alérgicos y retiro de las vellosidades urticantes mediante uso de cinta pegante.

• Hidrocortisona 5 mg/k/día dividido en 4 dosis o Dexametasona 4 mg cada 6 horas.

• Difenhidramina 5 mg/k/día dividido en 3 dosis o Clemastina (Tavegyl®) 0,4 a 1 mg diario (menores de 12 años). 1,34 mg cada 8 horas (adultos) hasta máximo 8 mg.

Uso del Suero Específico Antiarácnido:

• Latrodectismo:

Requerido en casos de compromiso sistémico severo. Se debe administrar 1 vial diluido en 100 ml de solución salina 0,9% endovenoso en 20 a 30 minutos. Vigilar reacciones alérgicas. Fabricante: Instituto Butantan, Brasil.

• Loxoscelismo:

Forma dermonecrótica: suero antiloxosceles o polivalente antiarácnido 5 viales por vía endovenosa diluidos en 100 ml de solución salina
0,9%.

Forma cutáneo visceral: suero antiloxosceles o polivalente antiarácnido 10 viales por vía endovenosa diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.
Vigilar reacciones alérgicas. Fabricante: Instituto Butantan, Brasil.

• Foneutrismo:

Suero polivalente antiarácnido: indicado en casos de compromiso sistémico:

Caso moderado: 2 a 4 viales diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.

Caso severo: 5 a 10 viales diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.

Vigilar reacciones alérgicas.

Complicaciones y Pronóstico:

• Hipoxia.
• Insuficiencia respiratoria
• Isquemia miocárdica
• Hemorragias
• Coagulación intravascular diseminada
• Insuficiencia renal
• Estatus convulsivo
• El pronóstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente y a tiempo.

GUÍA DE MANEJO DE URGENCIAS TOXICOLÓGICAS

Lecturas recomendadas:

1. “Accidente por Arañas”. Pineda, D. Accidentes por Animales Venenosos. Instituto Nacional de Salud. 2002, 64-68.
2. Brent, J. Overview of Spider Envenoming. Critical Care Toxicology. Elsevier, Mosby 2005, 1179-1185.
3. Brent, J. Loxosceles Spiders. Critical Care Toxicology. Elsevier, Mosby 2005, 1195-1203.
4. Brent, J. Black Widow and Related Latrodectus Spiders. Critical Care Toxicology. Elsevier, Mosby. 2005, 1187-1193.
5. “Artrópodos venenosos, Arañas, Escorpiones, Abejas”. Córdoba, D. Toxicología. Manual Moderno. 2001. Capítulo 74: 563-575.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accidente Arácnido en Urgencias Toxicológicas