4. Sinopsis del proceso de seguimiento de la víctima de violencia sexual por el sector salud

Seguimiento a la víctima de violencia sexual a las 2 semanas

– 15 días después de la primera consulta se hace seguimiento a la víctima de violencia sexual.
– Se debe solicitar prueba subunidad beta gonadotropina coriónica.
En caso de ser positivo: se remite a asesoría para IVE.
Si la paciente define IVE: garantizar procedimiento e iniciar acompañamiento en salud mental.
Si la paciente define continuar con el embarazo, remitir a controles prenatales e iniciar acompañamiento en salud mental.
– Revision de resultados de ITS. Se deben solicitar pruebas confirmatorias e iniciar tratamiento en caso que no se haya inciado.
– Se evaluará su evolución mental, social y familiar.
– Y se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a las 4 semanas a la víctima de violencia sexual

– Seguimiento a la ruta de atención, a procesos y procedimientos recibidos y a otros diagnósticos asociados.
– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a la víctima de violencia sexual a los 3 meses

– Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.
– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a los 6 meses y seguimiento a los 12 meses

– Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.
– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

VER LA GUÍA COMPLETA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Bibliografía

Consejo Distrital para la atención terapéutica a víctimas de violencia sexual (2004) “Lineamientos para la atención terapéutica a víctimas de violencia sexual”. Alcaldía Mayor de Bogotá – Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá. 62 p.

Del Río González, E (s.f). El acoso sexual como conducta delictiva en Colombia. Disponible en: https://docs.google.com/Doc?id=dc2skt32_18fbbwh7dv&pli=1 Citado de: 26/11/11.

Hospital del Sur E.S.E. (2003) “Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”, Bogotá. p. 56.

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009) Reglamento técnico para el abordaje forense integral en la investigación del delito sexual. Versión 3. 172 p.

ICITAP (2008) Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación para el juicio, Protocolo SATAC (RATAC, Finding Words), Colombia. Lipchik, E (2004) “Terapia Breve Centrada en la Solución”. Buenos Aires, Amorrortu, p. 320.

Médicos Sin Fronteras – España (2010) Protocolo de consulta única y consejería en salud mental. MSF – OCBA, Colombia, p. 18.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia – Fondo de Población de las Naciones Unidas (2011) “Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”. 374 p.

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2003) Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington. OXFAM (2010) Encuesta de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Colombia. 30 p.

PAHO/WHO (2002) Serie Género y Salud Pública, Violencia Sexual basada en Género y Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Piñeros, S (2010) “El niño agresivo”. 20 p.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2008) “Protocolo para el abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud”. Bogotá. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). 138 p.

Talmon, M (1990) “Single Session Therapy. Maximizing the effect of the first and often only therapeutic encounter”, San Francisco. Jossey – Bass Inc, p. 146.

World Health Organization/ United Nations High Commisioner for Refugees (2004). “Clinical management of rape survivors. Developing protocols for use with refugees and internally displaced persons”. 76 p.

Velásquez, S (2003) “Violencias Cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar”. Barcelona. Ed. Paidós. P. 334.

Zeig, J (2004) “Terapia Breve. Mitos, metas y metáforas”, Buenos Aires, Amorrortu, p. (C. F.).

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de intervención y tratamiento se les proporcionan a las víctimas de delitos sexuales?

Las víctimas de delitos sexuales pueden recibir una variedad de intervenciones y tratamientos en un contexto médico y profesional, con el objetivo de abordar tanto las consecuencias físicas como psicológicas de la experiencia traumática. Algunas de las intervenciones y tratamientos comunes incluyen:

Evaluación médica inicial

Las víctimas son evaluadas por profesionales de la salud para determinar y tratar cualquier lesión física resultante del delito sexual. Esto puede incluir exámenes físicos, pruebas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y tratamiento de lesiones.

Atención de emergencia

En casos de agresión sexual reciente, se puede proporcionar atención de emergencia para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Esto puede incluir la administración de profilaxis post-exposición (PPE) para prevenir la infección por VIH u otras ETS, así como el acceso a anticonceptivos de emergencia.

Apoyo psicológico y asesoramiento

Las víctimas de delitos sexuales pueden beneficiarse del apoyo psicológico y el asesoramiento para abordar el trauma emocional y psicológico asociado con la experiencia.

Esto puede incluir terapia individual o grupal, terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición o terapia de desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR), entre otras formas de tratamiento.

Tratamiento médico continuo

Dependiendo de las necesidades individuales de la víctima, puede ser necesario un tratamiento médico continuo para abordar cualquier lesión persistente, infección o enfermedad mental resultante del trauma.

Referencias a servicios de apoyo adicionales

Las víctimas de delitos sexuales pueden ser referidas a servicios de apoyo adicionales, como grupos de apoyo para sobrevivientes, servicios legales, servicios de asesoramiento financiero y recursos comunitarios.

Es fundamental que las víctimas de delitos sexuales reciban un tratamiento integral que aborde tanto sus necesidades médicas como psicológicas, y que cuenten con el apoyo adecuado para su proceso de recuperación. Los profesionales de la salud y los proveedores de servicios deben trabajar en colaboración para brindar un enfoque holístico y centrado en la víctima para el tratamiento y la intervención.

¿Qué es la Resolución 459 del 2012?

La Resolución 459 de 2012 es una normativa emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Esta resolución establece las “Directrices para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Violencia Sexual”, y su objetivo principal es proporcionar un marco normativo para la atención médica y psicosocial de las víctimas de violencia sexual en el sistema de salud colombiano.

Entre los aspectos principales que aborda la Resolución 459 de 2012 se encuentran:

Definición de violencia sexual: la resolución define qué se entiende por violencia sexual y qué acciones constituyen este tipo de violencia.

Protocolos de atención: establece los protocolos de atención que deben seguir los profesionales de la salud al tratar a personas afectadas por violencia sexual, incluyendo la atención médica de emergencia, la realización de exámenes forenses, el acceso a la profilaxis post-exposición para prevenir enfermedades de transmisión sexual, entre otros aspectos.

Atención psicosocial: la resolución también aborda la importancia de brindar atención psicosocial a las víctimas de violencia sexual, asegurando que cuenten con apoyo emocional y psicológico adecuado durante su proceso de recuperación.

Garantías de confidencialidad y privacidad: se establecen medidas para garantizar la confidencialidad y privacidad de las personas afectadas por violencia sexual durante su atención en los servicios de salud.

¿Qué es un protocolo de atención a víctimas de violencia?

Un protocolo de atención a víctimas de violencia es un conjunto de procedimientos y directrices establecidos para guiar la atención médica, psicológica y social a personas que han sido afectadas por algún tipo de violencia, ya sea física, sexual, psicológica o cualquier otra forma de violencia interpersonal.

Estos protocolos están diseñados para asegurar una respuesta adecuada y coordinada por parte de los profesionales de la salud, los trabajadores sociales, las fuerzas del orden y otros actores relevantes, con el fin de garantizar la protección, la seguridad y el bienestar de las víctimas, así como para promover su recuperación física y emocional.

Los protocolos de atención a víctimas de violencia suelen incluir los siguientes elementos:

Evaluación inicial

Establecer procedimientos para realizar una evaluación inicial de la situación de la víctima, incluyendo la identificación de riesgos inmediatos para su seguridad y bienestar.

Atención médica de emergencia

Proporcionar pautas para la atención médica de emergencia, incluyendo la evaluación y tratamiento de lesiones físicas, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el acceso a la profilaxis post-exposición en casos de violencia sexual.

Atención psicológica y social

Establecer lineamientos para brindar apoyo psicológico y social a las víctimas, incluyendo la derivación a servicios de asesoramiento y terapia, el acceso a recursos de apoyo comunitario y la gestión de factores de estrés y trauma.

Exámenes forenses

Establecer procedimientos para la recolección de evidencia forense en casos de violencia sexual, asegurando la preservación de la cadena de custodia y la integridad de las pruebas para su uso en investigaciones penales.

Coordinación intersectorial

Establecer mecanismos de coordinación entre diferentes agencias y organizaciones involucradas en la respuesta a la violencia, incluyendo servicios de salud, fuerzas del orden, servicios sociales y organizaciones de la sociedad civil.

¿Cómo debe proceder el investigador cuando se trata de delitos sexuales?

Cuando un investigador se enfrenta a un caso de delitos sexuales, debe proceder con gran sensibilidad y siguiendo procedimientos específicos para asegurar una investigación exhaustiva y justa. Estos son algunos pasos importantes que un investigador debería seguir en casos de delitos sexuales:

Protección de las víctimas de violencia sexual

La protección y el bienestar de la víctima deben ser una prioridad. Esto incluye garantizar su seguridad física y emocional durante todo el proceso de investigación.

Escucha activa y empática

Es crucial que el investigador escuche atentamente a la víctima, mostrando empatía y comprensión hacia su situación. Esto puede ayudar a la víctima a sentirse segura y apoyada, lo que a su vez puede facilitar la revelación de detalles importantes sobre el delito.

Recopilación de pruebas

El investigador debe recopilar todas las pruebas disponibles de manera objetiva y meticulosa. Esto puede incluir evidencia física, testimonios de testigos, registros médicos, pruebas forenses, registros de comunicaciones, entre otros.

Entrevistas forenses

En casos de agresión sexual, es esencial realizar entrevistas forenses de manera apropiada y sensible. Esto puede requerir la participación de profesionales capacitados en entrevistas forenses con experiencia en la investigación de delitos sexuales.

Preservación de la cadena de custodia

Es fundamental preservar la cadena de custodia de todas las pruebas recopiladas para garantizar su validez y admisibilidad en un tribunal. Esto implica documentar cuidadosamente el manejo y la ubicación de todas las pruebas desde el momento en que se recogen hasta su presentación en el juicio.

Coordinación con otros profesionales

El investigador debe coordinarse con otros profesionales, como fiscales, médicos forenses, trabajadores sociales y defensores de las víctimas, para garantizar una respuesta integral y coordinada al caso.

Respeto a los derechos de la víctima y el acusado

Es importante que el investigador respete los derechos tanto de la víctima como del acusado en todo momento, asegurándose de llevar a cabo una investigación imparcial y respetuosa de los principios de justicia.

Apoyo continuo a la víctima de violencia sexual

Durante y después de la investigación, el investigador debe asegurarse de que la víctima reciba el apoyo necesario, incluyendo acceso a servicios de asesoramiento, asistencia legal y otros recursos de apoyo.

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 2 comentarios

  1. ANGELA BENITEZ dice:

    BUEN CURSO

  2. nelly esperanza peñaloza bautista-vìctima de delito sexual y otros hechos victminzantes màs dice:

    Excelente atenciòn integral a las vìctimas de este hecho pero en la realidad en Colombia las Empresas Promotoras de Salud desconocen estos protocolos que ayudan a la recuperaciòn del tejido social afectado tanto de la vìctima como de su grupo familiar.