4. Sinopsis del proceso de seguimiento de la víctima de violencia sexual por el sector salud

Seguimiento a las 2 semanas
– 15 días después de la primera consulta se hace seguimiento.
– Se debe solicitar prueba subunidad beta gonadotropina coriónica.
Si es positivo: se remite a asesoría para IVE.
Si la paciente define IVE: garantizar procedimiento e iniciar acompañamiento en salud mental.
Si la paciente define continuar con el embarazo, remitir a controles prenatales e iniciar acompañamiento en salud mental.
– Revision de resultados de ITS. Se deben solicitar pruebas confirmatorias e iniciar tratamiento en caso que no se haya inciado.
– Se evaluará su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.
Seguimiento a las 4 semanas
– Seguimiento a la ruta de atención, a procesos y procedimientos recibidos y a otros diagnósticos asociados.
– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.
Seguimiento a los 3 meses
– Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.
– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.
Seguimiento a los 6 meses y seguimiento a los 12 meses
– Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.
– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.
– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Bibliografía

Consejo Distrital para la atención terapéutica a víctimas de violencia sexual (2004) “Lineamientos para la atención terapéutica a víctimas de violencia sexual”. Alcaldía Mayor de Bogotá – Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá. 62 p.

Del Río González, E (s.f). El acoso sexual como conducta delictiva en Colombia. Disponible en: https://docs.google.com/Doc?id=dc2skt32_18fbbwh7dv&pli=1 Citado de: 26/11/11.

Hospital del Sur E.S.E. (2003) “Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”, Bogotá. p. 56.

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009) Reglamento técnico para el abordaje forense integral en la investigación del delito sexual. Versión 3. 172 p.

ICITAP (2008) Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación para el juicio, Protocolo SATAC (RATAC, Finding Words), Colombia. Lipchik, E (2004) “Terapia Breve Centrada en la Solución”. Buenos Aires, Amorrortu, p. 320.

Médicos Sin Fronteras – España (2010) Protocolo de consulta única y consejería en salud mental. MSF – OCBA, Colombia, p. 18.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia – Fondo de Población de las Naciones Unidas (2011) “Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”. 374 p.

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2003) Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington. OXFAM (2010) Encuesta de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Colombia. 30 p.

PAHO/WHO (2002) Serie Género y Salud Pública, Violencia Sexual basada en Género y Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Piñeros, S (2010) “El niño agresivo”. 20 p.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2008) “Protocolo para el abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud”. Bogotá. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). 138 p.

Talmon, M (1990) “Single Session Therapy. Maximizing the effect of the first and often only therapeutic encounter”, San Francisco. Jossey – Bass Inc, p. 146.

World Health Organization/ United Nations High Commisioner for Refugees (2004). “Clinical management of rape survivors. Developing protocols for use with refugees and internally displaced persons”. 76 p.

Velásquez, S (2003) “Violencias Cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar”. Barcelona. Ed. Paidós. P. 334.

Zeig, J (2004) “Terapia Breve. Mitos, metas y metáforas”, Buenos Aires, Amorrortu, p. (C. F.).

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!

VER 1 COMENTARIO

  1. Excelente atenciòn integral a las vìctimas de este hecho pero en la realidad en Colombia las Empresas Promotoras de Salud desconocen estos protocolos que ayudan a la recuperaciòn del tejido social afectado tanto de la vìctima como de su grupo familiar.