¿Qué otro Método se Recomienda para Estimar la Exposición de los Trabajadores a los PIC, por Vía Dérmica?
Recomendación
Nivel de evidencia: 3
Grado de recomendación: C
Resumen crítico de la evidencia:
Según la AIHA 2006, las etapas en la determinación de la concentración de los agentes causantes de dermatitis ocupacional son: Selección del método de muestreo, recolección de la muestra, preparación de la muestra y análisis de los agentes activos.
El método de muestreo
Se escogerá según, a) El nivel de confianza requerido, b) Aceptabilidad del muestreo por parte de la administración y los trabajadores, c) Capacidad técnica para realizarlo. Los métodos de muestreo dérmico para valorar la exposición a agentes causantes de dermatitis ocupacional, se clasifican de acuerdo con el tipo de sustrato del cual se obtiene la muestra que puede ser: una superficie, la piel, la ropa o un medio biológico que refleje la dosis absorbida (sangre) o eliminada (orina, saliva o aire expirado).
Los métodos indirectos
Son aquellos que no implican a la piel misma en el muestreo, como el muestreo de superficies con absorbentes o el monitoreo biológico.
El monitoreo biológico es especialmente importante cuando se sabe que la penetración por la piel es una ruta de exposición mayor (notación skin).
La interpretación de los resultados obtenidos a partir de métodos indirectos es más difícil en cuanto a cuál fue la exposición a la piel. Sin embargo, son útiles como indicadores de la exposición potencial y en los casos en que no es posible el uso de métodos directos (AIHA 2006).
El monitoreo de la contaminación superficial es un método antiguo usado en el campo de la salud en lo referente a la radiación (OSHA, 2004), donde el control está basado en mantener la exposición tan baja como sea posible.
Este método es comparable con los criterios establecidos para los riesgos químicos, aunque se dispone de límites definidos o umbrales de exposición para algunas sustancias.
El problema está al definir una relación entre la contaminación superficial y las dosis que se usarían para establecer un umbral de contaminación superficial.
La mayoría de los críticos han encontrado correlaciones pobres entre los dos. Caplan (1993) concluye que no hay correlación entre los niveles de contaminación superficial determinados por muestras de limpieza de superficies y los niveles de la concentración en el aire. No Obstante, los niveles de muestras de limpieza de superficies, pueden ser útiles al evaluar la exposición dérmica. En el área de residuos foliares de plaguicidas, esta relación se ha llamado coeficiente de traslado. Actualmente no hay norma de OSHA que especifique el criterio de contaminación superficial.
Los métodos directos pueden ser: a) por intercepción; b) por remoción y c) detección in situ (AIHA 2006):
Los métodos de intercepción
Utilizan un medio o dosímetro que se coloca sobre la piel o la ropa para capturar al contaminante que normalmente se hubiera depositado sobre estas. Dichos dosímetros dérmicos pueden abarcar áreas parciales de la piel o la totalidad de las manos (guantes absorbentes) o parches de cuerpo entero.
Los materiales posibles son: gasa de algodón, papel de celulosa, espuma de poliuretano, películas de polipropileno, gasa de poliéster y telas absorbentes (de carbón, resinas C-8 y C-18). Para la selección del medio de recolección se debe tener en cuenta que provea una mayor retención y recuperación, que sea eficiente y estable durante un tiempo razonable. La piel puede ser un medio efectivo del contaminante, pero en cambio el medio de recolección puede no serlo. Otra desventaja es que tanto el medio como la piel tienen una capacidad finita para retener el contaminante, por lo cual es importante establecer la duración del muestreo.
También hay incertidumbre sobre la posibilidad de extrapolar los resultados de un área pequeña de piel o de ropa a una grande, por ejemplo, extrapolar los resultados de un parche colocado en el pecho a todo el torso.
Se ha propuesto como una alternativa para resolver esta incertidumbre, multiplicar el resultado obtenido por unidad de superpie por el área total del cuerpo que está siendo valorada, sin embrago, esto tampoco es muy exacto, porque dicha alternativa asume que el contaminante depositado se distribuye uniformemente.
Los métodos de remoción pueden ser:
a) lavado de la superficie de piel, con agua o agua más detergente o una mezcla de agua más alcohol isopropílico; no se recomienda el uso de solventes orgánicos fuertes porque pueden desengrasar la piel y aumentar la penetración del contaminante; remueve contaminantes por disolución, emulsificación y en menor grado por desalojo mecánico.
Durante las evaluaciones en el laboratorio la recuperación del analito varía entre el 21% y 95% dependiendo del analito específico, el protocolo del estudio y la forma física del contaminante. b) limpieza de la piel con telas absorbentes. c) recolección con tiras adhesivas. Las tiras adhesivas se recomiendan para compuestos inorgánicos y otros no volátiles.
Teóricamente las tiras adhesivas usadas repetidamente remueven el agente externo e interno depositado en la piel, pero están sujetas a mucha variabilidad entre individuos.
En estos métodos es importante considerar los tiempos de carga y residencia del contaminante en la piel, a fin de escoger el tiempo de muestreo de modo que corresponda al periodo de carga y evitar pérdidas durante el periodo de residencia. Estos métodos se han aplicado para estudiar agentes químicos de baja volatilidad como el plomo, el diacrilato de tripropilenglicol y la fibra de vidrio.
Los métodos in situ
Reflejan con mayor exactitud la cantidad de analito en la piel. En este grupo de métodos no invasivos se incluyen:
a) Espectrometría infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR por sus iniciales en inglés) que incluye plataforma de reflectancia de transferencia horizontal atenuada (HATR por sus iniciales en inglés). b) Espectrometría de fluorescencia con rayos X; estos métodos en la actualidad sólo ha sido utilizado en laboratorio y además resultan muy costosos por la instrumentación especializada que requieren. c) Uso de trazadores fluorescentes detectados con luz UV.
De los métodos in situ
Referidos, el uso de trazadores fluorescentes resulta ser el menos costoso ya que no requiere de instrumentación analítica compleja como si la exigen los otros métodos.
Los trazadores de fluorescencia han sido utilizados ampliamente en estudios de campo y se ha demostrado que no se presenta el inconveniente que no se observa cuando se utilizan dosímetros de parche pequeños, para la extrapolación de los resultados a grandes áreas del cuerpo.
Otra ventaja es el corto tiempo (minutos) que se requiere para detectar la fluorescencia utilizando luz UV. La fluorescencia puede también fotografiarse y cuantificarse por medio de un software. Algunos compuestos fluorescentes son solubles en agua como la fluoresceína sódica, el tinopal y la riboflavina (vitamina B2); mientras que otros son liposolubles como la vitamina A (retinol), alfa-tocoferol, (vitamina E), el 4-Metil, 7- Dietilamonio-cumarina.
Estos trazadores están disponibles en varias presentaciones en polvo o como líquido. Se puede seleccionar el trazador que sea lo más parecido al contaminante de interés y mezclarlo con este, para evidenciar la contaminación de superficies y en los trabajadores.
Algunos reactivos fluorescentes son específicos para ciertos agentes químicos de tal forma que solo fluorescen en su presencia, por ejemplo la fluorescamina (o Fluoram) la cual presenta fluorescencia amarilla en presencia de aminas primarias. Algunas sustancias químicas fluorescen espontáneamente como algunos hidrocarburos poliaromáticos, fármacos antineoplásicos y algunos compuestos aromáticos.
El método presenta alta sensibilidad y la única desventaja es que se requiere de un cuarto oscuro para observar la fluorescencia desarrollada. Éste es útil para identificar la contaminación del trabajador, verificar la eficacia de los elementos de protección personal y vigilar el seguimiento de las prácticas de trabajo seguro.
El método in situ con trazadores fluorescenteS
Conocido como Video Imaging Technique for Assessment of Exposure (VITAE) se ha empleado para valorar la exposición dérmica a plaguicidas PIC (clorpirifos y metamidofos) utilizando la técnica simplificada, para uso en condiciones de campo, con equipos portátiles y a más bajo costo.
Ha sido empleado en países en vías de desarrollo como Nicaragua y Costa Rica, por cuanto es más económico que los otros mencionados (Aragón A, et al, 2006). Este método semicuantitativo se basa en la observación visual de videos o de fotos de las áreas contaminadas reveladas por fluorescencia.
Determina el área corporal contaminada (CBA por sus siglas en inglés) y el porcentaje de piel contaminada respecto a la superficie corporal total. El método establece un indicador o puntaje visual total (TVS por sus siglas en inglés), el cual combina extensión e intensidad de la contaminación. Se utiliza el Tinopal como marcador fluorescente por su bajo costo, porque no irrita la piel y por ser soluble en agua.
El resultado se interpreta en una escala de bajo, moderado y alto. Las características de los patrones fluorescentes, para la interpretación de las imágenes son:
• Bajo:
Se observa una capa fina y uniforme, con patrón opaco y ligeramente perceptible. Se presenta cuando el tiempo de exposición es corto o cuando la protección de la ropa de trabajo es buena.
• Moderado:
Se observan varias capas finas una sobre la otra, con poco brillo pero claramente distinguible, se presenta cuando se utiliza ropa delgada o en áreas del cuerpo descubiertas.
• Alto:
El patrón observado es brillante, se presenta cuando hay depósitos grandes de sustancia en la piel o cuando ocurre una inmersión grande o en casos de salpicaduras extendidas sobre la piel.
Las imágenes fluorescentes reflejan las prácticas de trabajo y los mecanismos de contaminación así como el grado de protección de la piel por la ropa empleada. Los resultados proveen información sobre los segmentos del cuerpo que contribuyen más a la exposición dérmica.
El sistema es de bajo costo, se puede aplicar en condiciones de campo con una infraestructura limitada y requiere un corto entrenamiento. Este método puede ser muy útil, especialmente en los programas de información y sensibilización de los trabajadores acerca de los riesgos por la exposición potencial a los PIC durante las tareas de preparación, aplicación de los plaguicidas y en el manejo de sus desechos.
Además es un apoyo importante en la educación del trabajador sobre los riesgos químicos asociados con el uso de los PIC, permite promover el uso correcto de los elementos de protección, y el seguimiento de las prácticas seguras de trabajo.
Aragón y cols (2006)
Realizan un estudio en trabajadores agrícolas aplicadores de plaguicidas, utilizando el VITAE y encontraron que el área más contaminada era las manos.
Van Wendel de Joode y cols, (2005)
Realizan un estudio en el que comparan tres métodos (Vitae, Dream, parches de materiales similares a la piel), y aunque encontraron que el modelo Dream (por sus siglas en inglés) fue el más eficiente para clasificar por niveles la exposición dérmica, su aplicación resulta compleja porque tiene 2 partes: un inventario (por encuesta) y la evaluación semi-cuantitativa la cual involucra 30 variables de exposición, 7 áreas corporales, además se debe aplicar de forma independiente según el estado físico del agente en estudio.
El uso de parches sólo detecta exposiciones altas y no es sensible a variaciones leves de concentración del agente dermotóxico.
Referencias Bibliográficas
1. Bullock W, Ignacio J. A strategy for assessing and managing occupational exposures. 3rd ed. Vancouver: AIHA; 2006.
2. Aragón A, Blanco L.E., Funez A., Ruepert C., Lidén C, Nise G., Wesseling C. Assessment of Dermal Pesticide Exposure with Fluorescent Tracer: A Modification of a Visual Scoring System for Developing Countries Ann. Occup. Hyg. 2006 Vol. 50, No. 1, pp. 75–83.
3. Van Wendel de Joode B, Bierman EP, Brouwer DH, Spithoven J, Kromhout H. An assessment of dermal exposure to semi-synthetic metal working fluids by different methods to group workers for an epidemiological study on dermatitis. Occup. Environ. Med. 2005; 62(9):633-641.
4. OSHA. Dermal Hazardous Exposure. Occupational Safety and Health Administration 1995. USA.
5. Occupational Safety and Health Administration (OSHA).Surface Contamination 2004.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO