La Crisis del Estado Social de Derecho
El Estado social entró en crisis también a principios de los 60 pero su punto álgido se da fuertemente en los 80. Crisis caracterizada por una bancarrota estatal, un desmoronamiento fiscal, miseria social, que llevaron hasta la situación de ingobernabilidad de grandes dimensiones.
En los años sesenta, de la mano del descenso en el producto interno bruto, de los desequilibrios comerciales, la inflación y la desocupación creciente, resurgieron también formas de protesta y movilización social en búsqueda de reivindicaciones, que aumentaron la carga estatal y terminaron profundizando la crisis entre Estado y economía.
Ante esto se plantean dos discusiones fundamentales: la primera, quienes abogan por la reducción de las cargas del gobierno que constituyen las teorías de reforma del Estado neoliberales. Y las segundas, que proponen la elevación de la capacidad del gobierno para atender las demandas sociales, entre variantes racionalizadoras y variantes de izquierda, y una incapacidad propositiva real en medio de terapias radicales inoperantes ante la magnitud del problema8. (Ver también: Características del Estado Social de Derecho)
En 1973 llega a su punto más elevado la segunda crisis del capitalismo de la mano con la alteración de los precios del petróleo. Esta crisis produce una recesión del sistema capitalista donde se dan bajas tasas de crecimiento y altas tasas de inflación.
La Propuesta de Estado Neoliberal
El Neoliberalismo significa un “nuevo liberalismo” que propone básicamente volver al Liberalismo Clásico. Es una crítica teórica al Estado Social de Derecho, que se convierte en propuesta política a partir de la crisis del Estado Social y la segunda recesión del capitalismo.
En 1947, en pleno auge del Estado Social de Derecho y el período de las postguerras, HAYEK, economista de la Escuela Austríaca y Premio Nobel de Economía, convocó en Mont Pelerin, (ciudad suiza) a filósofos y economistas entre los que se encontraban: Walter Lippman, Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig von Misses, quienes conformaron la “Sociedad de Mont Pelerin”, que delineó una crítica, no sólo económica, sino a todo el modelo de conformación del Estado Social de Derecho, sobre la base de que toda limitación a la libertad económica es un atentado a la libertad política. Esta línea de pensamiento se traslada posteriormente a Estados Unidos, por medio de la Escuela de Chicago, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, Universidad de Harvard, etc.
Esta escuela neoliberal se reúne ahora en Davos, Suiza y convocan y participan anualmente, gobernantes de los países desarrollados, representantes de las empresas globales y transnacionales, gobernantes de los países del otrora llamado “tercer mundo” y de los países del segundo mundo socialista, ahora denominados “países en transición”, funcionarios de los organismos financieros multilaterales (FMI, Banco Mundial, BID, etc.) y los teóricos (filósofos, economistas, pensadores, etc.), defensores y promotores del proyecto neoliberal.
La Sociedad de Mont Pelerin, hizo una declaración inicial, donde rechazó: Primero, al Estado Socialista y su modelo estatal de planificador de la economía, la vida social, la política de partido único y la cultura, y criticaron abiertamente en los países desarrollados el capitalismo de Estado cuando éste alcanzaba sus mayores logros en el mundo. Segundo, al Estado del New Deal implantado en Estados Unidos, que contenía políticas de generación de empleos, redistribución de rentas, seguros de desempleo, entre otros.
Tercero, de la visión del Estado Bienestar Europeo (Welfare State), implantado por los gobiernos socialdemócratas y demócrata-cristianos después de la II Guerra Mundial en Europa Occidental, en el cual el Estado se hacía el principal responsable de las políticas sociales en materia de seguridad social, de seguro de paro y de desempleo, de formación profesional, etc.
El fracaso del Estado Bienestar fue atribuido, por los neoliberales, principalmente a:
• La excesiva presencia en el área productiva
• El gigantismo de su aparato administrativo
• El intervencionismo exagerado
• El populismo-clientelismo
• La corrupción
• El déficit fiscal permanente
• La ineficiencia técnica administrativa
La propuesta neoliberal fue eliminar las causas y propusieron un Estado débil en lo social y en la intervención económica y fuerte ante las organizaciones sindicales. Además argumentan que el asistencialismo social genera dependencia y falta de iniciativa en los individuos.
Los Programas de Ajuste Estructural, han sido la forma de aplicar el modelo neoliberal al interior de los Estados, sus políticas son las siguientes:
1. Reforma del Estado. (Estado Mínimo)
2. Privatización de Empresas y Servicios Públicos.
3. Desregulación (liberación) de las economías.
4. Eliminación o disminución de las políticas sociales y privatización de la seguridad social.
5. Flexibilización de las leyes laborales y sociales y de las condiciones de trabajo
6. Nuevas políticas fiscales y tributarias.
7. Nuevas políticas monetarias y financieras.
8. Apertura económica e inserción global.
9. Modernización de los aparatos productivos nacionales.
10. Integración económica en base a la firma de Convenios o Tratados de Libre Comercio: TLC, ALCA, MERCOSUR.
11. Nuevo sistema educativo por competencias.
8 En su texto “Estado, Régimen y Sistema Político”, en Teoría y Política en América latina (Cide, México, 1984), Luis Aguilar realiza un claro análisis de la evolución del Estado Liberal y las crisis capitalistas.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO