Elementos del Estado
El Estado es definido como “la sociedad civil jurídica y políticamente organizada”. Nicolás Maquiavelo recreó por primera vez el Estado moderno cuando lo describió a través de los capítulos de su libro “El Príncipe”6, donde introdujo los conceptos de soberanía territorial, de las relaciones entre sujetos políticos, de la política como el arte de gobernar, de pueblo entendido como población sujeto de la política del Estado (el nuevo principado) y del papel dinámico del gobernante.
Kelsen nos habla de tres elementos principales en la configuración del Estado: El poder público, el territorio y el pueblo:
Comúnmente se suele confundir al Estado con el gobierno, cuando este último es tan sólo su expresión de autoridad jurídica y políticamente establecida que debe responder a un elemento primordial: la población, asentada sobre un territorio y de la cual emana su soberanía.
La Nación
El término nación viene del latín “nascere” que significa nacer. Es una condición que poseen un grupo de seres humanos que comparten un territorio en el cual han nacido o en el que pretenden desarrollar su proyecto de vida. Pero además comprende unas particularidades identitaria de cada pueblo como son: el lenguaje, la raza, la historia, las costumbres y mitos, en fin un proyecto compartido de vida en su totalidad, es decir una cultura específica.
Pueden existir por esto naciones sin Estado, o Estados que contengan varias naciones, pero no tiene sentido que exista el Estado sin nación, ya que el Estado se debe a la nación, es un medio de servicio a las personas y al pueblo en su totalidad. El Estado debe fomentar y fortalecer las relaciones y motivaciones de comunidad total, de unidad nacional y ser la materialización del proyecto común y compartido de vida a través del poder político que ejerza con y para la nación.
Formas Históricas del Estado-Nación
La evolución de las sociedades estatales va del Estado esclavista primitivo, pasando por el teocrático imperial, sigue con la implementación tanto en la edad antigua, el medioevo y el renacimiento de Estados- Ciudad, la aparición del Estado Feudal, hasta llegar al Estado-Nación, cuya primera expresión histórica fue el Estado monárquico absolutista.
El Estado Monárquico
Se originó a través de guerras y diversos pactos entre señores feudales que consolidaron sociedades más grandes y complejas con territorios extensos y poblaciones numerosas. Tuvo su auge en los siglos XVII y XVIII y culminó con la Revolución Francesa de 1789.
Su principal característica fue la concentración de poderes en un rey soberano que justificaba su majestad en un mandato divino. El rey, como representante de Dios, tenía derecho a decidir sobre los bienes, la libertad y la vida de los súbditos. Su sistema económico era el mercantilismo concentrado en el poder real. Una expresión que resume las potestades del rey en este tipo de organización estatal, es la famosa frase de Luis XIV cuando afirmó: “El Estado soy Yo”.
El Estado Liberal de Derecho
Como respuesta a los abusos y al despotismo del Estado Monárquico Absolutista, surgió una crítica profunda de carácter social, política y económica, que desarrolló una ideología contestataria denominada el Liberalismo. Este nuevo modelo de ver y ajustar el mundo, se sustentó en el pensamiento filosófico de autores como Juan Jacobo Rosseau, Montesquieu, Locke, Thomas Hobbes, Voltaire, entre otros, que gestaron un proceso de lucha renovadora que tuvo su punto más álgido en la Revolución Francesa. Paralelamente las estructuras socio-económicas de la época, estaban siendo modificadas por un fenómeno tecnológico que desató lo que se conoce como la Revolución Industrial, que junto al Liberalismo, dieron origen a la sociedad capitalista, el Estado Burgués, lo mismo que a un nuevo sujeto social: el obrero industrial, denominado por Marx como una nueva clase social, el proletariado.
El Estado Liberal se denominó, por su condición garantista frente al anterior modelo monárquico, como Estado de Derecho, y se concibió como la ampliación de una sociedad civil de mercado, libre, autónoma y deliberante. El individuo pasó a ser el centro de la esfera social y se lo invistió de derechos inalienables y anteriores al Estado, en virtud de su existencia como persona.
En lo político el Estado Liberal de Derecho estableció la soberanía en cabeza del pueblo, propuso el sufragio como mecanismo de elegir los gobernantes, dividió los poderes del gobierno para dar equilibrio y prevenir abusos, promulgó sobre la base del individuo los derechos humanos fundamentales y desencadenó un proceso en el cual la construcción del Estado se convierte en un asunto de todos, tanto en el ámbito de los derechos como en el de los deberes.
Los derechos humanos son una conquista de la humanidad en el proceso de búsqueda de un orden más justo, se originan en la construcción de un modelo de Estado no arbitrario, que superara la tiranía, la opresión y se fundara en la libertad, la igualdad y la protección de la propiedad privada. En esta etapa se consolidaron las libertades civiles, económicas y de expresión, y la propiedad es colocada a su más alto nivel por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. La propiedad es considerada un instrumento para materializar la libertad individual, y por esto, el fin del Estado es encausado a la protección de la libertad y la propiedad de los ciudadanos.
Contrario al poder absoluto del soberano del Estado Monárquico, el Estado Liberal instauró el sometimiento de los gobernantes al imperio de la ley, entendida ésta como fruto de la voluntad general expresada en un parlamento legítimamente constituido. Ley sobre la cual deben fundar y desarrollar sus actuaciones y decisiones los gobernantes y funcionarios del Estado7.
Se estructuraron importantes principios y garantías legales que sentaron las bases de nuestras actuales legislaciones, como son: La Reserva Judicial, que impide vulnerar la libertad y la propiedad de los ciudadanos sin mediación legal vigente; la no retroactividad de las normas, según la cual la ley sólo se aplica a partir de su promulgación; la independencia del poder judicial, sustentada en la separación de poderes para permitir que los jueces no sean constreñidos en el ejercicio de sus funciones; la jerarquía de las normas en cabeza de la constitución, cuyos principios deben ser guardados y exigidos por todos los jueces.
El Estado se configuró como una herramienta externa a la sociedad, este Estado Liberal clásico fue conocido como Estado- Gendarme, por cuanto su función se limitaba a vigilar el cumplimiento de las leyes del mercado y su filosofía era “dejar hacer” y “dejar pasar”. En lo social no tuvo ninguna propuesta y sólo incorporó políticas sociales ante el peligro de gestación revolucionaria en su interior y como arma política para evitar el avance del socialismo, sin embargo este fue el inicio de construcción del Estado Social de Derecho.
4 CASTELLS, Manuel.“¿Hacia el Estado Red? Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Seminario sobre Sociedad y reforma del Estado, Brasil, 1998.
5 Tendencia prevista por la aparición de organizaciones mundiales como la organización de Naciones Unidas, ONU; La Organización Mundial del Comercio, OMC; o los tribunales de justicia internacional, instituciones supranacionales que regulan las nuevas relaciones globales y dejan por fuera de la soberanía de los Estados-Nación asuntos concernientes tanto a su territorio y población, como a sus jurisdicciones económicas, políticas, culturales y sociales, situación agravada con el creciente poder e influencia de los medios de comunicación masiva que han logrado conectar al mundo entero a través de sus mecanismos tecnológicos.
6 MAQUIAVELO Nicolás, El Príncipe, Editorial Bruguera, 1980.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO