Recomendaciones para Cáncer de Pulmón Relacionado con el Trabajo
7. Recomendaciones
7.1 Identificación de peligros y evaluación de riesgos
7.1.1 ¿Cuáles son las tareas o actividades mínimas requeridas para identificar la exposición a los agentes químicos causantes de cáncer pulmonar? y ¿cuáles las circunstancias de exposición de los trabajadores en los lugares de trabajo?
Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendación: C
Resumen crítico de la evidencia:
Según Carlos Ruiz Frutos y otros (Salud Laboral, 2006) “Desde el punto de vista de la prevención, una limitación importante de las estrategias de identificación de agentes carcinógenos es la necesidad que existan casos de enfermedad, demostrados por estudios epidemiológicos, cuando lo preferible es anticiparse a que estos ocurran”.
El beneficio de descubrir agentes carcinógenos va más allá de la prevención del cáncer laboral puesto que muchos de estos agentes están presentes también en el medio ambiente e incluso en la dieta y en el ámbito doméstico.
La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) publica desde hace varias décadas revisiones sobre conocimientos epidemiológicos y experimentales relacionados con carcinogenicidad de diferentes sustancias químicas, grupos de sustancias, mezclas de agentes, procesos industriales, agentes físicos y biológicos a que los seres humanos están expuestos para evaluar la información en términos de riesgo.
El tipo de conocimientos científicos (o evidencia) que se revisa antes de clasificar una sustancia como carcinógena incluye estudios epidemiológicos en humanos, estudios experimentales en animales de laboratorio, metabolismo, mutagenicidad y cualquier otro aspecto relevante en toxicología.
Las categorías de la clasificación para carcinógenos en humanos incluye desde comprobado carcinógeno (grupo 1) hasta probablemente no carcinógeno (grupo 4).
Es significativo destacar que la evaluación de la IARC no indica de forma sistemática si la exposición evaluada debería ser considerada laboral y solo lista las localizaciones anatómicas para las que existe riesgo de cáncer.
De acuerdo con el listado de los agentes químicos carcinógenos de uso en Colombia publicados por el INC (Instituto Nacional de Cancerología) en el año 2006 las siguientes 10 sustancias o agentes son consideradas como causantes de cáncer pulmonar, extractadas del grupo 1 de la IARC:
• Arsénico y compuestos de arsénico.
• Asbestos.
• Berilio y sus compuestos.
• Cadmio y sus compuestos.
• Cloruro de vinilo.
• Compuestos de cromo hexavalente.
• Níquel y sus compuestos.
• Sílice cristalina.
• Talco con fibras asbestiformes, y
• 2, 3,7 y 8 tetraclorodibenzo(b,e)(1,4) dioxina.
Dos de estos agentes carcinógenos (Sílice Cristalina y Asbestos) fueron cubiertos en la GATISO NEUMO, publicada en el año 2006, por el Ministerio de Protección Social y puede consultarse en versión pdf en el sitio: www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/docs_grales/GATINEUMO_Vdef_211206.pdf
El manual de agentes carcinógenos del INC 2006, adicionalmente proporciona detalles de los usos y exposición ocupacional de estos agentes así como las principales industrias donde se encuentran presentes. Un resumen de estos sectores se indica a continuación:
Tabla 2. Procesos industriales en los que utiliza los principales agentes carcinógenos en Colombia.
Como se observa, cinco (5) de los diez (10) agentes carcinógenos pulmonares de uso en Colombia son metales (50 %); Tres (3) son minerales y dos (2) son compuestos orgánicos.
De otra parte, la publicación de los TLVs & BEIs de ACGIH para el año 2007 identifica los siguientes agentes causantes de cáncer pulmonar con asignación A1: Confirmados carcinógenos en humanos:
• Arsénico, CAS: 7440-37-1.
• Berilio, CAS: 7440-41-7.
• Asbestos, todas las formas, CAS: 1332-21-4.
• Bis clorometil éter, CAS: 542-88-1.
• Procesos con minerales que contienen cromo, sin CAS.
• Cromo hexavalente, como Cr, sin CAS.
• Níquel, compuestos inorgánicos, sin CAS.
• Subsulfuro de níquel, CAS: 12035-72-2.
• Cloruro de vinilo, CAS 75-01-4.
Al realizar una comparación entre los agentes carcinógenos pulmonares de uso en Colombia y los reconocidos por la ACGIH, es posible destacar coincidencias en los siguientes casos: Arsénico, berilio, asbestos, compuestos de cromo hexavalente, compuestos de níquel y cloruro de vinilo.
El análisis global anterior sugiere, que el cáncer pulmonar en Colombia de origen ocupacional podría esperarse en primera medida en trabajadores expuestos a los elementos y compuestos metálicos incluidos en esta guía; en segundo lugar, en trabajadores expuestos a sílice cristalina y asbestos y, en tercer lugar, en trabajadores vinculados con procesos relacionados con la fabricación y el procesamiento del plástico y en particular del cloruro de vinilo monómero, materia prima para la elaboración del PVC (cloruro de Polivinilo).
La casi totalidad de los expertos en higiene ocupacional, consideran que el inicio de un proceso de reconocimiento o identificación de los riesgos químicos en los sitios de trabajo, incluidos los agentes carcinógenos, debe concentrase en el proceso productivo, en la forma o circunstancias a que son expuestos los trabajadores y en las características fisicoquímicas y toxicológicas de estas sustancias y agentes.
Existen numerosas fuentes de información que especifican los pasos que son requeridos para realizar los procesos de reconocimientos apropiados, por ejemplo en Estados Unidos de América se utilizan con este fin, las hojas de datos seguridad de materiales conocidas como MSDS (por sus siglas en ingles) o HDS (Hojas de Seguridad).
Una MSDS contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes.
La importancia de la MSDS es que proporciona información sobre: la constitución química del material, las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que lo hacen peligroso de manejar el nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma segura, el tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda expuesto, la planificación necesaria para manejar con seguridad los derrames, incendios y operaciones cotidianas, entre otras.
En los programas de comunicación del riesgo y respetando el derecho de los trabajadores de conocer los riesgos que existen en el lugar de trabajo, las hojas de seguridad de materiales o MSDS son la herramienta básica para la prevención del riesgo y educación en el tema (WHO 1994). (OIT 2003). Se debe tener en cuenta que por su origen (fabricantes o vendedores de sustancias) es posible que no se incluya toda la información sobre el riesgo, en especial cuando se tratan de efectos a largo plazo, como el que es objeto de la presente Guía.
Se recomienda la consulta de las FISQ (Fichas internacionales de Seguridad Química) elaboradas mediante colaboración de varias instituciones de gran reconocimiento internacional y que son publicadas por el Centro internacional de Seguridad en el Trabajo (CIS) de la Organización Internacional del Trabajo, disponibles en la siguiente dirección en internet: https://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish
En septiembre de 2005, NIOSH publicó la nueva edición de su legendario Pocket Guide to Chemical Hazards, editado por primera vez en 1974. Se trata de una obra pionera en su género que, ahora, está disponible en internet. Contiene información toxicológica para casi setecientas sustancias químicas e incluye algunos datos como los valores inmediatamente peligrosos para la vida y la salud, entre otros. El documento comprimido puede descargarse e instalarse desde la siguiente página web: https://www.cdc.gov/niosh/npg
Referencias Bibliográficas
• IARC. International Agency for Research on Cancer. Monographs on the evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volumen 29 Some Industrial Chemicals and Dyestuffs 1982.
• Espinosa M.T., M.P. Rojas, M.L. Bernal, A. Araque, M. Vélez, J.M. López. Manual de agentes carcinógenos, de los grupos 1 y 2 A de la IARC, de interés ocupacional para Colombia. Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2006.
• WHO/IPCS/ILO. Fichas internacionales de seguridad química Versión electrónica:https://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish
• Ley 55 de 1993. Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. Diario oficial año CXXIX. N.40936.6 Julio. Santafé de Bogotá D.C.1993
• OIT Convenio 139. Convenio sobre la prevención y control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes cancerígenos. Ginebra1976
• INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo de España. Fichas y notas prácticas. Facts 35: La comunicación de la información relativa a la sustancias peligrosas. ISSN 1681-2085. Bélgica. 2003. https://www.mtas.es/insht/information/fichasprac#np_efp_hig.
• Salud laboral , conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales 3 edición 2006, editorial elsevier masson , España)
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO