• INICIO
  • Educación
  • La IA se vuelve clave en la formación profesional para todos los sectores

La IA se vuelve clave en la formación profesional para todos los sectores

IA en formación profesional
Publicidad

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una mera fantasía de ciencia ficción para convertirse en una realidad. Uno de los ámbitos en los que su presencia es más evidente es el entorno profesional.

En la última década, la IA ha experimentado un desarrollo vertiginoso, especialmente en los últimos años. Ya está transformando la forma en que interactuamos con el mundo y su huella empieza a ser evidente en distintos sectores. De hecho ya existen másters en IA online que permiten la especialización y la implementación de esta tecnología en los diferentes ámbitos laborales.

Publicidad

Desde 2017, las empresas han duplicado su adopción, en distinta medida, de esta tecnología. El impacto es patente, pero sus consecuencias plantean tanto desafíos como oportunidades para los profesionales.

Impacto de la IA en la transformación laboral

Una de las principales conclusiones del Informe sobre el Futuro del Empleo (2023), publicado por el Foro Económico Mundial, señala que la implantación de la IA será el principal motor de transformación de los empleos en los próximos cinco años. Más del 85% de las empresas prevé una importante disrupción tecnológica que afectará tanto a sus instalaciones como a sus equipos.

A medida que la inteligencia artificial continúa su expansión, tanto los profesionales como las organizaciones deben abordar los retos que se plantean y prepararse para aprovechar el potencial que ofrece este desarrollo.

Aunque en un primer momento pareciera lógico pensar que esta tecnología podría reemplazar al talento humano, todo apunta a que el futuro pasa por una colaboración entre humanos y máquinas, permitiendo que estas ayuden en la toma de decisiones a través de un aumento de la precisión en tareas de analítica de datos y aceleren la resolución de problemas.

Publicidad

El potencial de la IA puede liberar a los trabajadores de tareas repetitivas y permitirles centrarse en actividades capaces de aportar un mayor valor a sus organizaciones.

La creatividad, la intuición, la curiosidad, la empatía o la capacidad de raciocinio son factores insustituibles en muchos sectores. El caso de la medicina es uno de los más claros, pues la IA puede contribuir a diagnósticos más precisos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, pero lo que no desaparecerá nunca será la figura del médico y su relación con el paciente.

La importancia de la formación en  inteligencia artificial (IA)

Según el informe mencionado anteriormente, los especialistas en IA y aprendizaje automático serán los empleos que más rápidamente crecerán, con un aumento de más del 35% entre 2023 y 2027.

Ante este panorama previsiblemente cambiante en el ámbito laboral, debemos poner el foco en la formación en la inteligencia artificial. Para afrontar con mayor preparación el impacto de la IA en los puestos de trabajo es necesaria una reevaluación de los conocimientos y un enfoque integral que combine habilidades técnicas y humanas.

En ese sentido, conocimientos en programación, estadísticas y ciencia de datos serán un reclamo más frecuente, pues forman la base para el desarrollo, implementación y optimización de sistemas de IA.

Además, la capacidad de trabajar con algoritmos de aprendizaje automático, redes neuronales y procesamiento del lenguaje natural permitirá a los profesionales adaptarse a las demandas cambiantes de la automatización y la toma de decisiones basada en datos.

Soft Skills: Un componente esencial

A estas competencias técnicas debemos sumar un conjunto sólido de soft skills. La creatividad y la capacidad de pensamiento crítico se volverán esenciales para resolver problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras. La colaboración y la comunicación efectiva también serán cruciales.

Todo ello resalta la adaptabilidad y la disposición para el aprendizaje continuo que han de tener los profesionales del futuro. Estos deben estar dispuestos a actualizar constantemente sus conocimientos y habilidades para mantenerse relevantes.

También tendrán que hacer uso de la resiliencia emocional para enfrentar la incertidumbre que, al menos a corto plazo, generará la transformación digital y la automatización en el entorno profesional.

Combatir el desequilibrio de talento

El nuevo paradigma laboral que propone la tecnología, con gran protagonismo de la IA, es un desafío que han de afrontar todas las compañías, desde las pequeñas hasta las más grandes, pues todas acusan un importante desajuste de talento tecnológico.

La demanda de perfiles IT se ha incrementado más de un 31%, pero, por el momento, no existe suficiente talento formado para la cantidad de puestos generados por las nuevas tecnologías.

La formación que reciban tanto trabajadores como directivos y las compañías en su conjunto debe provenir de programas formativos alineados con las necesidades del mundo laboral actual y que comprendan desde conceptos básicos hasta aplicaciones prácticas en el ámbito empresarial. Así se podrá garantizar que el paso de lo tecnológico sobre lo analógico no habrá sido en vano.

Si se realiza de la forma adecuada, la IA será un aliado para realzar el talento humano del presente y el futuro.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IA en Formación Profesional y la Nueva Era Laboral