Eneas, la inteligencia artificial que devuelve la voz a las inscripciones romanas

Eneas inteligencia artificial
Autor:
Publicidad

Google DeepMind ha presentado Eneas, una nueva herramienta de inteligencia artificial que cambiará la forma en la que entendemos las inscripciones romanas. Esta tecnología es capaz de reconstruir textos antiguos dañados, averiguar de qué época y lugar son y hasta encontrar similitudes con otros textos de hace más de dos mil años. Todo esto, que antes llevaba meses o incluso años de trabajo para los expertos, ahora puede hacerse en cuestión de minutos. Lo mejor es que es gratuita y cualquiera en el mundo académico la puede usar.

¿Qué es Eneas y para qué sirve?

El proyecto Eneas lo han sacado adelante Google DeepMind junto con varias universidades europeas como Nottingham, Oxford, Warwick o Atenas. Han creado una inteligencia artificial entrenada con más de 176.000 inscripciones latinas que se conservan en bases de datos académicas enormes. Gracias a todo ese material, el sistema es capaz de:

Publicidad
  1. Rellenar las partes que faltan en textos antiguos.
  2. Decir de qué zona del antiguo Imperio Romano viene el texto.
  3. Adivinar en qué años se escribió, con un margen de error bastante pequeño.

Cómo funciona y qué puede hacer

Completar textos rotos

La primera gran función de Eneas es la de “rellenar huecos”. Cuando una piedra o un trozo de mármol ha perdido letras con el paso del tiempo, esta IA predice qué palabras faltan. Lo hace con un nivel de acierto cerca del 73 % cuando el hueco tiene hasta diez caracteres y un 58 % si no se sabe cuántos caracteres faltan.

Situar un texto en el mapa y en el tiempo

Además, el sistema es capaz de decir de qué provincia romana viene un texto con bastante precisión y de situarlo en el tiempo. Lo curioso es que la mayoría de las veces clava la fecha dentro de un margen de 13 años, algo impresionante teniendo en cuenta que hablamos de textos con más de dos milenios de antigüedad.

Buscar paralelismos

Por si fuera poco, la IA compara cada inscripción con el resto de su base de datos para buscar patrones y parecidos. Esto es muy útil porque los expertos pueden encontrar textos relacionados o incluso deducir cosas sobre el autor o el contexto.

Un proyecto que abre la puerta a otros usos

Aunque ahora está centrado en inscripciones romanas, su tecnología se podría usar en otros ámbitos como textos griegos, monedas antiguas, papiros o cualquier soporte en el que haya escritura. Esto abre un mundo de posibilidades para la investigación histórica y para aplicaciones educativas o culturales.

Publicidad

Es fácil imaginar cómo, en un futuro cercano, podríamos estar en un museo, sacar el móvil, escanear una piedra con una inscripción y recibir en el momento un análisis histórico. Incluso se ha hablado de usar este tipo de sistemas para experiencias digitales más lúdicas  como los juegos de casino online para explicar cómo funcionan los algoritmos de probabilidad.

Tecnología puntera al servicio del pasado

Desde un punto de vista técnico, Eneas combina técnicas de redes neuronales que no solo leen palabras, sino que entienden contexto y hasta detalles visuales. Esto hace que los resultados sean mucho más precisos que los métodos tradicionales.

El avance, que va mucho más allá de lo que se consiguió con su predecesor (Ithaca, que se centraba en textos griegos), revolucionará cómo los historiadores trabajan con las huellas escritas del pasado. Y aunque suena increíble, también nos recuerda que los sistemas basados en patrones, tan usados en la era digital o en ámbitos tan diferentes como la ruleta online, tienen mucho que aportar al estudio de la historia.

Autor

Otros temas relacionados

Deja un comentario