Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son piezas clave en la economía global. En la mayoría de los países, representan la mayor parte del tejido empresarial y aportan significativamente al empleo y al producto interior bruto. Sin embargo, las pymes suelen enfrentar limitaciones en su capacidad para participar en el comercio internacional, debido a factores como el acceso al financiamiento, la falta de información y los costos logísticos. Los acuerdos de libre comercio (ALC) ofrecen un marco para reducir aranceles y barreras, generar reglas claras y abrir nuevos mercados para las pymes. (Lee también: Acuerdos comerciales y política internacional: estudio de los principales acuerdos comerciales y su impacto en las relaciones internacionales)
Definición y características de las pymes
Las pymes se definen de manera distinta según el país, pero habitualmente se clasifican por el número de empleados, el nivel de facturación o el total de activos. Por ejemplo, en la Unión Europea se considera pyme a la empresa con menos de 250 empleados y un volumen de negocios anual inferior a 50 millones de euros.
Estas compañías tienen estructuras organizativas más sencillas que las grandes corporaciones, lo que les permite tomar decisiones con agilidad. Su flexibilidad facilita la adaptación rápida a cambios en la demanda o en las condiciones de mercado. No obstante, esa misma simplicidad puede convertirse en una desventaja cuando deben gestionar procesos complejos de comercio exterior, cumplir requisitos regulatorios y sostener inversiones de largo plazo.
Importancia de las pymes en la economía global
Las pymes representan alrededor del 90 % de las empresas en el mundo y generan cerca del 50 % del empleo total. Su relevancia se percibe especialmente en economías emergentes, donde contribuyen al desarrollo regional y al alivio de la pobreza. Asimismo, son potentes motores de innovación, pues suelen ofrecer soluciones especializadas para nichos de mercado que las grandes empresas no atienden.
Al diversificarse en sectores como manufactura ligera, servicios profesionales y tecnologías de la información, las pymes fortalecen la resiliencia ante crisis y cambios bruscos del entorno global. Por ello, su inclusión activa en los ALC es esencial para impulsar un crecimiento equilibrado y sostenible.
Capítulo de pymes en los acuerdos de libre comercio
En las últimas décadas, muchos ALC han incorporado capítulos dedicados específicamente a las pymes. Estos apartados incluyen disposiciones para facilitar el acceso a información sobre requisitos de exportación e importación, proveer asistencia técnica y promover la simplificación de trámites aduaneros.
Por ejemplo, algunos acuerdos establecen ventanillas únicas digitales donde las pymes pueden consultar, en una sola plataforma, los documentos necesarios para comerciar con el país asociado. También incluyen la armonización de estándares técnicos y reglas de origen, lo cual reduce la complejidad de cumplir múltiples normativas de diferentes mercados. Estas medidas mejoran la predictibilidad y reducen los costos de entrada a nuevos destinos.
Obstáculos que enfrentan las pymes en los ALC
Pese a las disposiciones favorables de los capítulos de pymes, estas empresas deben superar barreras significativas. En primer lugar, la falta de información clara y actualizada sobre oportunidades comerciales dificulta la toma de decisiones. Los costos de transporte y logística, junto con tarifas portuarias y aduaneras, pueden reducir drásticamente los márgenes de ganancia.
A ello se suman las regulaciones no arancelarias, tales como requisitos de calidad, certificaciones sanitarias y restricciones fitosanitarias, que varían entre países y exigen procesos costosos de verificación. Finalmente, la limitada capacidad de financiamiento y la ausencia de redes globales de distribución complican la ejecución de operaciones internacionales.
Mecanismos de apoyo y facilitación
Para contrarrestar estos retos, gobiernos y organizaciones internacionales han lanzado programas de apoyo a las pymes. Entre ellos destacan líneas de crédito especiales para financiar exportaciones, garantías de préstamo y fondos de capacitación para comercio exterior. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ofrece, a través de sus portales, guías prácticas y cursos en línea sobre comercio electrónico y gestión aduanera.
A nivel regional, cámaras de comercio y asociaciones empresariales organizan misiones comerciales, ruedas de negocios y ferias especializadas, facilitando el contacto directo entre pymes y potenciales compradores o socios. Estas iniciativas buscan dotar a las pequeñas empresas de herramientas y conocimientos para competir en un entorno global.
Buenas prácticas en acuerdos recientes
Existen varios ALC que son ejemplo de inclusión efectiva de pymes. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) creó un portal único de información y ofrece asistencias técnicas personalizadas a pymes de los países miembros. El Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur incluye un programa de cooperación para mejorar la infraestructura portuaria y la capacitación en estándares internacionales.
Por su parte, el USMCA (antiguo NAFTA) implementó un sistema de despacho aduanero acelerado para pymes y procedimientos de apelación simplificados ante disputas comerciales. Estas experiencias demuestran que los ALC pueden ser instrumentos de empoderamiento si contemplan medidas específicas para las necesidades de las pymes.
Impacto de los acuerdos en las pymes: casos de estudio
En México, tras la entrada en vigor del USMCA el 1 de julio de 2020, numerosas pymes del sector automotriz ampliaron su cadena de suministro hacia Estados Unidos y Canadá gracias a reglas de origen más claras y a la eliminación de aranceles en componentes clave.
Para el caso de Chile, pequeñas empresas agrícolas aumentaron sus exportaciones de frutas frescas a la Unión Europea en más de un 30 % entre 2019 y 2023, apoyadas por cuotas preferenciales y asistencia técnica en inocuidad. En Vietnam, las pymes textiles han registrado un crecimiento sostenido desde la adhesión al CPTPP en diciembre de 2018, aprovechando el acceso a nuevos mercados y la integración en cadenas de valor regionales.
Recomendaciones para fortalecer la participación de las pymes
Para optimizar los beneficios de los ALC, se sugieren varias acciones:
Acceso a financiamiento innovador: crear fondos de capital de riesgo y garantías específicas para pymes exportadoras.
Digitalización de trámites: implementar la firma electrónica y sistemas aduaneros en línea para reducir tiempos y costos.
Alianzas estratégicas: fomentar colaboraciones entre pymes y grandes empresas que compartan redes de distribución y conocimientos de mercado.
Formación continua: ofrecer cursos permanentes en comercio internacional, regulaciones y comercio electrónico.
Cooperación regional: impulsar el intercambio de buenas prácticas y la coordinación de programas de apoyo para generar sinergias entre países.
Conclusión
Las pymes desempeñan un rol esencial en el éxito de los acuerdos de libre comercio: generan empleo, aportan dinamismo y diversifican la economía global. Aunque enfrentan desafíos en financiamiento, información y costos operativos, los capítulos específicos de pymes en los ALC y los programas de apoyo brindan un marco para superar estas barreras.
La adopción de buenas prácticas y las recomendaciones presentadas permitirán a las pymes aprovechar plenamente las oportunidades del comercio internacional, contribuyendo a un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.