TLC entre Colombia y Estados Unidos, Compras Públicas

Image
Publicidad

TLC de Colombia y Estados Unidos

El objetivo en la negociación, en el TLC de Colombia y Estados Unidos, de compras públicas fue lograr una apertura bilateral de estas compras.

Se consigue mediante listas en las que se definen las empresas gubernamentales para las que aplica el acuerdo.

Publicidad

Con el TLC de Colombia y Estados Unidos se establecieron disciplinas que eliminan barreras y permiten a las empresas colombianas el acceso al mercado de compras públicas al nivel federal y subfederal de los Estados Unidos, cuyo valor se calcula en los US$ 300 mil millones por año.

Publicidad
Encuesta sobre el uso de correos legales certificados. 📬📥 No le tomará más de 2 minutos ⏰

¿A qué sector pertenece su empresa o actividad principal?*

¿Con qué frecuencia utiliza servicios de correos legales certificados?*

¿Para qué tipo de comunicaciones utiliza los correos legales certificados?*

(Seleccione todas las opciones que correspondan)

¿Qué aspectos considera más importantes al elegir un proveedor de correos legales certificados?*

(Seleccione hasta 3 opciones)

¿Qué mejoras o características adicionales le gustaría que ofrecieran los servicios de correos legales certificados?*

(Seleccione todas las opciones que correspondan)

Reconociendo la importancia del mercado de compras públicas para el desarrollo de la industria nacional, Colombia estableció una reserva exclusiva para las empresas pyme en los contratos hasta por US$ 125.000, y posibilidades de establecer programas que apoyen la subcontratación y la desagregación tecnológica.

En empresas de alta contratación, como Colciencias, DIAN, Coldeportes y el Sena, se estableció un umbral de US$ 250.000.

Esto significa que las compras inferiores a ese rango se pueden reservar para empresas nacionales.

Publicidad

Otros temas de acceso a mercados del TLC de Colombia y Estados Unidos

Los otros asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo fijar las disposiciones de otras disciplinas relacionadas directamente con los capítulos asociados al acceso a mercados y que aplican al comercio de mercancías y los capítulos del Tratado que tienen este fin son:

Capítulo 4. Reglas de Origen

Tiene como objetivo definir las características que deben tener los productos para ser considerados beneficiarios de las preferencias

Capítulo 5. Procedimientos Aduaneros

Su objetivo es implementar procedimientos aduaneros simplificados, expeditos y con reglas de juego claras que permitan realizar las operaciones comerciales ágiles y a bajos costos.

Publicidad

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio

Tiene como objetivo evitar que las normas y reglamentos técnicos sean utilizados como barreras no arancelarias al comercio de bienes industriales y agropecuarios.

Capítulo 8. Defensa Comercial

Su objetivo principal es reglamentar la aplicación de las medidas de salvaguardia, para los casos en que la desgravación acordada ocasiones un incremento de las importaciones de un producto, amenazando o causando daño grave a una rama de la producción nacional.

Propiedad intelectual

El capítulo comprende las reglas para una protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual, con el fin de facilitar el comercio de bienes intangibles.

El objetivo de la propiedad intelectual es incentivar y proteger la creatividad intelectual, la generación de conocimiento e investigación así como el desarrollo de las artes y de las letras.

Promoviendo los avances científicos y culturales a la vez que mantiene un equilibrio frente al acceso a la tecnología y a los nuevos conocimientos por parte de los usuarios.

La protección a la propiedad intelectual es un derecho de rango constitucional en Colombia (artículo 61).

Inversión del TLC de Colombia y Estados Unidos

El principal objetivo de Colombia en este capítulo fue establecer un marco jurídico justo y transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista. Su inversión y los flujos relacionados, sin crear obstáculos innecesarios a las inversiones provenientes de los Estados Unidos.

También se propuso en la negociación la protección de los inversionistas colombianos en los Estados Unidos. Así como el trato no discriminatorio con relación a los inversionistas nacionales de ese país.

Colombia registró durante los años noventa una reducción importante de la inversión como porcentaje del PIB.

Diferentes autores han estimado que para que la economía pueda crecer a tasas del 5% anual necesita que la inversión aumente hasta el 25% del PIB.

Las reglas de juego que se establecen en el capítulo de inversión del TLC deben repercutir en el crecimiento de los flujos de inversión extranjera y en el mayor monto de la inversión doméstica, para alcanzar e incluso superar ese nivel.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tlc De Colombia Y Estados Unidos, Compras Públicas