Perspectivas para el Desarrollo de Antioxidantes en Colombia

Antioxidantes

3.

Luego de haber realizado esta revisión acerca del estado del arte de los antioxidantes. Se generaron varias recomendaciones. De las cuales se hará referencia a continuación.

3.1. Conocimiento y caracterización de productos agrícolas nacionales

En primer lugar, es necesario generar un cambio de actitud en los personas respecto al consumo habitual de frutas y hortalizas. La baja tendencia hacia el consumo de este tipo de productos probablemente se debe al desconocimiento de las propiedades nutricionales y medicinales que ellas poseen. Es importante por lo tanto generar esquemas de sensibilización y capacitación de los consumidores en relación con los alimentos funcionales y con los productos nutraceúticos. Incluyendo los antioxidantes, amén a los esfuerzos de algunas casas editoriales y de expertos en el tema. Para lograr este cambio se deben resaltar sus propiedades definiendo en qué tipo de productos pueden encontrarse dichas sustancias.

Es importante divulgar todos los beneficios que se pueden obtener con el consumo de frutas, hortalizas frescas y procesadas que contienen antioxidantes. Esto puede realizarse mediante campañas divulgativas para todos los públicos en la prensa, la radio, la televisión, el internet y en folletos. Además deberían incluirse estos temas en los pensum académicos de primaria y bachillerato. Dicha sensibilización debería estar mediada por convenios con las diferentes secretarías de educación. Quienes pueden recomendar la mejor forma de transmitir estos conocimientos a todos los establecimientos educativos del país.

Toda esta estrategia está orientada a fomentar un cambio de actitud respecto al consumo de este tipo de productos. Haciendo énfasis en sus efectos positivos para la salud y en el apoyo que se generaría al sector agrícola nacional como consecuencia del aumento en el consumo de frutas, hortalizas y productos antioxidantes.

Otra posible forma de divulgación es a través de cartillas informativas

En las cuales se expliquen todas las propiedades de estos productos. Así como reportes científicos acerca de la relación que hay entre el consumo de este tipo de productos y la disminución en la aparición de algunas enfermedades dentro de las que se encuentra el cáncer.

Por otra parte, debido a la escasa información que se encuentra respecto a las características nutricionales y nutraceúticas de nuestros productos agrícolas es necesario apoyar proyectos de investigación que permitan conocer más a fondo todas las propiedades de los cultivos Colombianos.

Este enfoque debe realizarse principalmente con los cultivos tales como mora, mortiño, uchuva, lulo, tomate de árbol, tomate de mesa, pimentón, perejil, con potencial de producción a gran escala, a estos se les debería realizar la caracterización genética, nutricional y nutraceútica relacionada principalmente con su composición en antioxidantes.

El potencial de frutales nativos Andinos o amazónicos se incrementa debido a la presencia de nichos ecológicos apropiados para su cultivo. A su aceptación por parte de los consumidores nacionales y extranjeros, al escaso consumo de frutas y hortalizas en Latinoamérica. A las posibilidades agroindustriales que generan un desarrollo económico en productores pequeños y al reemplazo de cultivos ilícitos con estos (Lobo 2000).

Se considera que las frutas poseen importantes características antioxidantes y debido a la gran variedad de frutales cultivados en el país es indispensable realizar este tipo de exploraciones. En las cuales se cuente con la participación de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales. Estas investigaciones permitirán caracterizar los compuestos antioxidantes presentes en nuestros cultivos agrícolas y conocer acerca de nuevos compuestos con estas características u otras, dándoles valor y haciéndolos más atractivos para el mercado.

ArándanosAsí mismo, estas investigaciones deben hacer énfasis en la caracterización de otros tipos de compuestos benéficos para la salud, por ejemplo, en un estudio realizado en el Japón se determinó que el ajo además de poseer compuestos antioxidantes tiene dentro de su composición sustancias con propiedades antitrombóticas y antiagregativas (Nishimura & Ariga 1992).

La falta de información relacionada con la caracterización de nuestros productos agrícolas no ha permitido el fortalecimiento de sus cultivos, pues en países como Estados Unidos se ha encontrado variedad de compuestos antioxidantes en productos como el perejil y frutas pertenecientes al grupo de las “blueberry” (arándanos). En relación con esta fruta. Existen muchos reportes bibliográficos en los que se consideran las pertenecientes al grupo antes mencionado como importantes fuentes de antioxidantes. Característica que es otorgada principalmente por la cantidad de antocianinas y antocianidinas presentes en su composición (Parry et al. 2005, Sánchez et al. 2003).

Dentro de las frutas Colombianas el mortiño a agraz pertenece a este grupo y dentro del mismo se encuentran especies Andinas, razón que fortalece la recomendación de fomentar su estudio y la exploración de nuestros recursos genéticos. Pues así como el agraz, es posible encontrar otras frutas que tengan importantes propiedades nutraceúticas. Por lo cual se recomienda orientar las investigaciones hacia frutas poco conocidas. En Brasil. Por ejemplo, en investigaciones relacionadas con el contenido de carotenoides en frutas nativas de este país se encontraron importantes cantidades de β-caroteno (360µg/g) a partir de una variedad nativa de dátil (Godoy & Rodríguez 1994).

Por otra parte, se hace necesario caracterizar algunos subproductos agrícolas, como es el caso del pellejo de la papa. El cual posee algunos compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes (Alonso 2000), adicionalmente, en Cuba se han realizado ensayos en los cuales se caracterizaron algunos compuestos con propiedades antioxidantes provenientes de cáscaras de frutos cítricos como el limón criollo y la lima persa. El compuesto detectado en mayor proporción fue la eriocitrina (8.25mg/g), perteneciente al grupo de los bioflavonoides (Cartaya et al. 2002).

Estos estudios no sólo deben enfocarse a la explotación de los recursos genéticos vegetales. También se deben realizar esfuerzos tendientes a la exploración de otras posibles fuentes de compuestos con propiedades antioxidantes como por ejemplo las algas.

En la Corporación Cyanotech se han desarrollado algunos trabajos que han permitido obtener extractos de astaxantin a partir del alga Haematococcus pluvialis para sus posterior venta en el mercado de productos naturales (Thomason 2001). Por otra parte, en un trabajo de investigación realizado por la empresa Chilena Noralga se logró optimizar un medio de cultivo que permitió obtener 200 veces más betacaroteno a partir de la microalga Dunaliella salina que a partir de una zanahoria (Peña 1999).

 Dichas investigaciones también deben orientarse a la explotación y caracterización de otros productos agrícolas diferentes a frutas y hortalizas, dada la posibilidad de encontrar nuevas fuentes de compuestos antioxidantes sin explotar. Un ejemplo claro de ello ocurrió con una variedad típica de maíz cultivado en el Perú. La comunidad científica internacional se sorprendió cuando a mediados de 2001 descubrieron que el maíz morado. El cual se utiliza como base de la Bebida emblemática del Perú: “La Chicha Morada” poseía dentro de su composición cantidades significativas de antocianinas. En investigaciones realizadas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya, Japón. Se estableció que el pigmento de este maíz (antocianina) evita la aparición de cáncer en el intestino grueso (Grupo SMAR 2005).

Toda esta información obtenida abrirá las puertas de los productos agrícolas Colombianos en el mercado internacional. Debido a las últimas tendencias hacia el consumo de productos nutraceúticos. En un estudio realizado por el Instituto Alexander Von Humbold se determinó que uno de los mayores potenciales de desarrollo económico que tiene Colombia. Es el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través de la obtención de productos nutraceúticos (Echeverri 2003). Lo cual es posible con el apoyo del estado y con el compromiso de los sectores de investigación y productivo.

(Lea También: Producto Nutraceútico con Propiedades Antioxidantes)

3.2. Fomento de cultivos con potenciales propiedades antioxidantes bajo esquemas de producción limpia

La cantidad de antioxidantes que se acumula en los tejidos de frutas y hortalizas está relacionada con el sistema de producción. Se ha demostrado que la utilización de agroquímicos en los cultivos tiene una incidencia negativa sobre la producción de este tipo de sustancias. En productos obtenidos bajo condiciones orgánicas o con baja utilización de estas sustancias se obtiene una mayor cantidad de compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes (American Chemical Society 2003). De otra parte. También se ha demostrado que cuando plantas de fríjol son tratadas con un biofungicida a base del hongo Trichoderma harzianum. Mediante aplicaciones al follaje o al suelo. Además de obtenerse un control efectivo del fitopatógeno Botrytis cinerea, se produce un aumento del contenido de antioxidantes (Lapsker y Elad 2001).

Debido a los problemas fitosanitarios que presentan los cultivos de frutas y hortalizas en el país y al uso indiscriminado de agroquímicos se recomienda fomentar cultivos bajo esquemas de producción limpia. Adicionalmente, estos sistemas de manejo de cultivos le dan un valor agregado a los productos, pues se comportan de manera amigable con el medio ambiente, sin generar cambios en la biodiversidad del suelo ni problemas de contaminación y residualidad. Así como problemas de toxicidad aguda o crónica, expresada como carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis (CIBIO 2004).

Por otra parte, debido a las políticas actuales tendientes a la protección del medio ambiente y a la conservación de la biodiversidad:

Es necesario fomentar este tipo de prácticas. En nuestro país se ha observado interés por la producción limpia y por el consumo de alimentos orgánicos. Esto se ve reflejado en la certificación como “Producto Agropecuario Ecológico” de 17000 hectáreas, entre las cuales 762 son de frutales (Ministerio de Agricultura 2004). Sin embargo, para llegar a obtener este sello es necesario la implementación de sistemas de producción limpia en la que se empleen estrategias de manejo sostenible.

Según la FAO la implementación de programas de manejo integrado de plagas es una de las formas más promisorias para lograr la reconversión tecnológica de las unidades productivas de los agricultores (FAO 2005). En relación con esto, varias instituciones dedicadas a la investigación como CORPOICA han realizado estudios tendientes al desarrollo de bioplaguicidas empleados para el control de insectos plaga y de fitopatógenos en cultivos de frutas y hortalizas, pero es necesario propiciar nuevos espacios investigativos que permitan ampliar estos conocimientos. Así como el desarrollo de productos innovadores.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *