Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia Minsalud

ACERCA DEL AUTOR

PUBLICACIONES MÁS RECIENTES

Influencia de la Actividad Física en la Salud y en el Bienestar en Guías Alimentarias

Influencia de la Actividad Física en la Salud y en el Bienestar en Guías Alimentarias

La actividad física y el deporte son cada vez más importantes en la vida de las personas. Es bien conocido...

Lista de intercambio de alimentos en guías alimentarias

Lista de intercambio de alimentos en guías alimentarias

La lista de intercambio de alimentos son agrupaciones, en las cuales los alimentos incluidos en cada una de las listas,...

Problemas Prioritarios de Salud, Nutrición y Estilos de Vida en la Población Colombiana

Problemas Prioritarios de Salud, Nutrición y Estilos de Vida en la Población Colombiana

La influencia de los estilos de vida en los estados de salud y nutrición de la población y el reconocimiento...

Guías Alimentarías para la Población Colombiana Mayor de Dos Años

Guías Alimentarías para la Población Colombiana Mayor de Dos Años

Son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de...

Bibliografía Guías Alimentarías para Mayores de 2 Años

1. MAHAN, Arlin; Krause. Nutrición y Dietoterapia, Interamericana. McGraw-hill 9 Ed. 1998. 2. FAO/OMS. Preparación y uso de guías alimentarias...

Introducción  en Guía de Atención de la Lepra

Introducción en Guía de Atención de la Lepra

La lepra es una enfermedad infecciosa con probable susceptibilidad genética y de larga evolución, que se transmite por el contacto...

Epidemiología en Guía de Atención de la Lepra

La lepra afecta a personas en todo el mundo. Hacia finales del ano 2003 se registraron 620.672 casos nuevos y...

Manifestaciones Clínicas (Anexos 2 – 4) de la Lepra

Manifestaciones Clínicas (Anexos 2 – 4) de la Lepra

Las características clínicas de la enfermedad estan relacionadas con la fisiopatogenia inmunogenética. Los pacientes de alta reactividad celular (hiperergia) T...

Diagnóstico (Flujograma 1) de la Lepra

El diagnóstico de la lepra deberá soportarse con los criterios: clínicos, baciloscopicos e histopatológicos; en situaciones de difícil diagnostico se...

Tratamiento en Guía de Atención de la Lepra

Tratamiento en Guía de Atención de la Lepra

Definido el diagnóstico de la lepra, deben determinarse dos situaciones: el tratamiento del paciente (caso indice) y el estudio de...

Alta por Finalización del Tratamiento de la Lepra

Alta por Finalización del Tratamiento de la Lepra

En el paciente paucibacilar se dará de alta del programa una vez haya terminado su tratamiento y completado el seguimiento...

Lepra en casos especiales

Lepra en casos especiales

16.1 Embarazo En la paciente embarazada, tanto para prevenir las leprorreacciones y la transmisión perinatal, se recomiendan los mismos esquemas...

Constancia para el Consumo de la CG-217 o Talidomida de la Lepra

Yo, _________________________________ identificada con la cédula de ciudadanía numero y como aparece al pie de mi firma ________________, inscrita para...

Bibliografía en Guía de Atención de la Lepra

1. WHO. Expert Comite on Leprosy, 7th Report, 1998: 1-43. 2 . Faizal M. La lepra. Universidad Nacional de Colombia....

Introducción en Guía de Atención Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas (ECha) es el resultado de la infeccion por el Trypanosoma cruzi. En Colombia, zona endemica para...

Definición y Aspectos Conceptuales para Enfermedad de Chagas

Definición y Aspectos Conceptuales para Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una afeccion parasitaria histica y hematica producida por Trypanosoma cruzi, protozoo flagelado,...

Características de la Atención para Enfermedad de Chagas

Características de la Atención para Enfermedad de Chagas

En la evolución natural de la enfermedad de Chagas se distinguen tres fases con presentaciones clínicas, criterios diagnósticos y terapéuticos...

Fase Indeterminada para Enfermedad de Chagas

Fase Indeterminada para Enfermedad de Chagas

9.2 Fase Indeterminada Los pacientes se clasifican en fase indeterminada si cumplen todos los siguientes criterios (54, 55): a. Estudio...

Previous Next