Experiencia en el Registro Internacional de Trauma en dos Hospitales en Colombia

Image
Publicidad

Experiencia en dos hospitales de tercer nivel de atención del suroccidente de Colombia en la aplicación del Registro Internacional de Trauma de la Sociedad Panamericana de Trauma

Carlos A. Ordóñez1, Wilmer F. Botache2, Luis Fernando Pino2, Marisol Badiel3, Jorge W. Tejada4, Juan Sanjuán5, Amadeus Uribe6, Adolfo González2, María Isabel Gutiérrez7, Juan Carlos Puyana8, Michael Abutanos9, Rao R. Ivatury10

Palabras clave: centros traumatológicos; índices de gravedad del trauma; puntaje de gravedad del traumatismo; registros electrónicos de salud.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

Introducción. En el mundo se reconoce la importancia de los sistemas de registro de trauma. En Latinoamérica los sistemas disponibles de este tipo son poco confiables y no tienen continuidad. El del International Trauma System Development Program es el primero en implementarse en Colombia.

Objetivo. Describir la experiencia de la implementación entre el 6 de enero y el 31 de julio de 2012 de un sistema de registro de trauma en dos hospitales de nivel III (equivalente al nivel I en complejidad de los hospitales en Estados Unidos) en Cali, Colombia.

Método. El sistema de registro de trauma incluye información prehospitalaria y hospitalaria, y el estado al egreso del paciente, en tiempo real. Cada hospital tiene una estrategia para la captura electrónica de datos. Se presenta un análisis descriptivo y exploratorio de un ensayo piloto de siete meses.

Resultados. Se registraron 9.080 pacientes en ambos hospitales. En el análisis global, el 67,1 % eran hombres; la edad promedio fue de 30 ± 20 años; el 68 % eran mayores de 18 años. El 24,5 % de los pacientes fueron hospitalizados; de estos, 300 (13,5%) requirieron hospitalización en la unidad de cuidados intensivos. En cuanto a la gravedad del trauma, el 5,6 % de los pacientes tenía un puntaje de gravedad de las lesiones (Injury Severity Score, ISS) igual o mayor de 15. La tasa de mortalidad global fue del 3 %.

Publicidad

Conclusión. Se logró la implementación del sistema de registro de trauma e identificar las causas de consulta, morbilidad y muerte por trauma. Esto contribuye al desarrollo de la investigación sobre pacientes con trauma, y a reorientar los servicios de urgencias y los del sistema regional de trauma y emergencias.

Introducción

El trauma es una enfermedad y una epidemia global, en especial en países en desarrollo. La región de América Latina tiene una incidencia de 11 %, aproximadamente, del total de la mortalidad mundial asociada al trauma 1. En la última década el trauma por causas externas y violentas en Colombia representa la primera causa de muerte en la población menor de 44 años. En Cali se observó una tasa de mortalidad por lesiones personales de 81 por 100.000 habitantes en el año 2010 2, lo que genera un grave problema de salud pública.

El conocimiento de la epidemiología del trauma es fundamental para identificar los factores relacionados con lesiones de causa externa y plantear soluciones desde el punto de vista de la salud pública. Una de las herramientas disponibles para el seguimiento de las tendencias de este evento son los sistemas de registro de trauma, utilizados primordialmente para identificar y evaluar la atención del trauma en todos sus niveles: hospitalario, local, regional y estatal. En Estados Unidos, el National Data Bank es una institución con fundamento legal que lleva una estadística confiable y exacta de cualquier suceso relacionado con la salud en dicho país 3. Además, permite obtener en tiempo real estadísticas y mapas con la descripción de los múltiples eventos en salud, entre ellos el trauma. Mediante este sistema, el Estado vigila los eventos y encamina políticas públicas en relación con los hallazgos 4.

A pesar del impacto del trauma en la morbilidad y la mortalidad en América Latina y Colombia, a la fecha no se cuenta con herramientas sistemáticas que permitan observar y hacer seguimiento de estos eventos. Los sistemas actuales de vigilancia epidemiológica son llevados como registros en papel, poco confiables y sin continuidad. En el 2005 se planteó el proyecto piloto del registro de trauma de la Sociedad Panamericana de Trauma en Ecuador; sin embargo, esta experiencia fue descontinuada, debido a la falta de recursos 5.

Con este panorama, se planteó la segunda iniciativa latinoamericana en el marco del programa ITR/SPTITSDP en Cali, Colombia, a finales de noviembre de 2011. Esto responde a la necesidad de registrar de manera eficiente y confiable los eventos de trauma, dadas las condiciones de la ciudad y el interés de fortalecer el actual sistema de trauma regional 2. La experiencia se fortalece por la facilidad que ofrece un sistema electrónico de información, probado en diferentes países, que indique las tendencias reales del trauma en la región para pensar en organizar un sistema de trauma en el suroccidente colombiano.

Materiales y Métodos

El Registro Internacional de Trauma es una base electrónica de datos basada en la web, perteneciente a la Sociedad Panamericana de Trauma mediante el Programa Internacional de Sistemas de Trauma (ITR/SPT-ITSDP); es el componente internacional de la División de Trauma y Cuidado Crítico de la Virginia Commonwealth University 6. El software del sistema de registro de trauma es una herramienta digital desarrollada para funcionar en red a través de internet; consta de 244 variables distribuidas en 11 ventanas que agrupan los datos en módulos operativos: información demográfica; motivo de consulta; antecedentes y lugar del evento; mecanismos de la lesión; información prehospitalaria; examen físico; imágenes diagnósticas; laboratorio; diagnóstico y manejo en urgencias; hospitalización; referencia y contrarreferencia. De esta forma, permite registrar el seguimiento diario del paciente hospitalizado, especificar si fue sometido a cirugía o a otros procedimientos, calcular automáticamente ciertas variables, como la edad según la fecha de nacimiento, escalas e índices como la escala de coma de Glasgow, el índice revisado de trauma, el índice de gravedad de las lesiones (Injury Severity Score, ISS) y el estado al egreso de cada paciente. Permite generar reportes estandarizados y otros específicos según la necesidad de información. Todos los diagnósticos clínicos y los mecanismos de lesión están codificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) 7–10.

En este trabajo se presenta la experiencia de los registros de datos en un hospital público y en uno privado, ambos de nivel III-IV de atención, alta complejidad y de carácter universitario (equivalente al nivel I en los Estados Unidos). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de las dos instituciones. La información para el sistema de registro de trauma es capturada en equipos portátiles dotados de conexión a la red inalámbrica. La captura de la información es realizada por personal técnico en atención prehospitalaria debidamente entrenado; en tiempo real desde urgencias, y una vez el paciente es trasladado a las diferentes salas del hospital, los datos son obtenidos de la historia clínica, documento físico en el hospital público y documento electrónico (SAP NetWeaver Business Client 1.0 SAP™) en el hospital privado. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron al hospital por trauma.

Los análisis de los datos estadísticos se exportan a una base de datos en un archivo binario, con previa autorización del centro coordinador central en la Virginia Commonwealth University. Este archivo es transferido a la plataforma de análisis en el software estadístico Stata 10™ (StataCorp, Texas). Se hace un análisis exploratorio y descriptivo; las variables categóricas son presentadas en proporciones y las comparaciones entre ellas se hacen con la prueba de ji al cuadrado (c2) o la prueba exacta de Fisher, según el caso. Las variables continuas se expresan como media, mediana, promedios, desviación estándar y rangos intercuartílicos; estas son analizados con la prueba t de Student o con la prueba de Mann-Whitney, según se cumplan o no los supuestos de normalidad.

Publicidad

Premio primer puesto en el concurso Simposio Nacional del Residente Quirúrgico, XXXVIII Congreso Nacional “Avances en Cirugía” realizado del 22 a 25 de agosto de 2012 . Cali, Colombia.

1 Médico, cirujano general; profesor titular de Cirugía, Trauma y Cuidado Intensivo, Universidad del Valle; director, Especialización en Cirugía de Trauma y Emergencias, Universidad del Valle; Cirugía General, Trauma y Cuidado Intensivo, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia
2 Médico, cirujano general, fellow en Cirugía de Trauma y Emergencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia
3 Médica, M.Sc., e-Ph.D. Unidad de Investigaciones Clínicas, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia
4 Médico, Unidad de Investigaciones Clínicas, Fundación Valle del Lili. Profesor Auxiliar Semiología Médica, Universidad ICESI, Cali, Colombia
5 Médico, e-MSc, Unidad de investigaciones Clínicas, Fundación Valle del Lili. Epidemiología, Universidad del Valle, Cali, Colombia
6 Estudiante de medicina de tercer año, Universidad ICESI, Cali, Colombia
7 Médica, Ph.D. Instituto CISALVA, Universidad del Valle, Cali, Colombia
8 Médico cirujano, Department of Surgery, University of Pittsburgh, Pittsburgh, Pennsylvania, USA
9 Médico cirujano, M.Sc., Department of Surgery, Division of Trauma, Critical Care and Emergency General Surgery, Virginia Commonwealth University Medical Center, Richmond, Virginia, USA
10 Médico cirujano; chair, Department of Surgery, Division of Trauma, Critical Care and Emergency General Surgery, Virginia Commonwealth University Medical Center, Richmond, Virginia, USA

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Registro Internacional De Trauma En Dos Hospitales En Colombia