Resultados Colecistectomía Ambulatoria

Publicidad

Se practicó colecistectomía en 82 pacientes, 78 mujeres (95%) y 4 hombres (5%); las edades oscilaron entre 22 y 81 años con un promedio de 41 años (Fig. 1).

pacientes sometidos a colecistectomía ambulatoria

Fig. 1. Distribución por edades de los 82 pacientes sometidos a colecistectomía ambulatoria por minilaparotomía.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En el 85% de los casos la duración del procedimiento quirúrgico fue inferior a 45 minutos; la incisión promedio fue de 5 cm; se requirió conversión a procedimiento convencional en 2 casos correspondientes a fístula colecistocólica y coledocolitiasis, respectivamente.

No se presentaron complicaciones operatorias; se realizó colangiografía intraoperatoria en 1 caso al comprobar dilatación de la vía biliar no sospechada preoperatoriamente, en la cual se demostró coledocolitiasis.

En 11 pacientes (13%) no fue posible el tratamiento ambulatorio por hallazgos intraoperatorios inesperados o complicaciones médicas posquirúrgicas que impidieron dar de alta a los pacientes (Tabla 1).

Tabla 1. Indicaciones de hospitalización.

Publicidad
Patología Núm. ptes.
Piocolecisto 1
Fístula colecistocólica 1
Coledocolitiasis 1
Intolerancia a la v.o. 4
Retención urinaria 2
Hipotensión posquirúg. 1
Crisis asmática 1
Total 11 (13%)

No se presentó infección de la herida quirúrgica; el resultado estético fue excelente en 77 pacientes (94%) habiéndose formado cicatriz hipertrófica en 3 pacientes y queloide en 2.

Discusión

La colelitiasis es una patología qulrurgica bastante frecuente con aproximadamente 20 millones de pacientes en Estados Unidos de Norteamérica (14, 15) Y un millón de casos nuevos anuales (16); en nuestro medio no existen estudios epidemiológicos globales sobre el tema.

Los altos costos en el tratamiento de esta patología han sido relacionados con hospitalización prolongada e incapacidad laboral: con el advenimiento de la cirugía laparoscópica la inversión inicial en tecnología y capacitación representó un incremento real en los costos a pesar de la reducción de la hospitalización y de la incapacidad laboral; no obstante, ya se plantea en algunos trabajos una reducción global de costos con este método al ser comparado con la cirugía convencional (17).

La colecistectomía abierta realizada por mini laparotomía conserva la seguridad del procedimiento convencional, no requiere inversión adicional, reduce la estancia hospitalaria y la incapacidad (4-8), considerándose ideal para procedimientos ambulatorios en casos seleccionados (10, 18, 19).

En nuestra experiencia preferimos la incisión subcostal derecha de S cm, la cual ofrece un campo quirúrgico adecuado y ha sido asociada con menores complicaciones pulmonares (20%); se describen incisiones transversas de menores dimensiones (S, 21) y verticales consideradas por algunos menos dolorosas (9); el manejo del hilio cístico con ligaclip reduce el tiempo quirúrgico y facilita el procedimiento, lo que permite incisiones menores en casos bien seleccionados.

El uso rutinario de colangiografía intraoperatoria ocasiona un incremento de costos y de tiempo quirúrgico, sin haber demostrado mayor utilidad sobre la colangiografía selectiva, habiéndose informado hasta un 16% de falsos positivos que llevan a exploraciones innecesarias de la vía biliar (22, 23): se realizó una colangiografía intraoperatoria en un paciente con dilatación de la vía biliar no detectada ni sospechada preoperatoriamente, que comprobó coledocolitiasis.

No se presentaron problemas intraoperatorios ni complicaciones posquirúrgicas que requirieran reingreso de los pacientes; se reportan como principales causas de reingreso, constipación intestinal (9), colecciones intraabodminales y afecciones pulmonares (12): se describe un caso de peritonitis biliar reintervenido al quinto día (10); estos pacientes recibieron tratamiento específico de sus complicaciones con mejoría completa. El reingreso de pacientes se presenta en un mínimo porcentaje de casos (O%; en nuestra serie) y no constituye una falla del método ambulatorio sino una confirmación de la importancia del seguimiento para tratamiento oportuno de aquellos pacientes que no presentan la evolución esperada.

Preferimos la anestesia regional por ajustarse a los programas ambulatorios; también se informan trabajos de colecistectomía ambulatoria bajo anestesia general (10). Los principales obstáculos para el tratamiento ambulatorio de estos pacientes son, el dolor posquirúrgico y el íleo paralítico (9, 10). No se presentaron casos de dolor posquirúrgico incapacitante en nuestros pacientes, lo que se explica por el uso de bupivacaína en la herida quirúrgica, la cual produce analgesia hasta por 24 horas (24) y contribuye a la reducción de complicaciones pulmonares (25). Las principales causas que impidieron el manejo ambulatorio fueron, intolerancia de la vía oral, retención urinaria, crisis asmática y, en 2 pacientes (2,4%) que requirieron conversión de la técnica por hallazgos intraoperatorios (fístula colecistocólica y coledocolitiasis), que ha sido informada entre el II % (26) y el 13% (21) de los casos.

Publicidad

La colecistectomía ambulatoria pudo realizarse en el 87% de nuestros pacientes; los informes en la literatura van desde el 64% (9) hasta el 91% (12), lo que demuestra su aplicabilidad y seguridad cuando se realiza dentro de un protocolo multidisciplinario que comprometa a los familiares en el manejo del paciente, lográndose una reducción considerable de los costos hospitalarios, mejorando la disponibilidad de camas en los servicios quirúrgicos sin exigir mayor inversión, constituyéndose en un programa ideal para hospitales regionales de segundo nivel.

Abstract

 A 2 year prospective study was carried out at the San Pablo Regional Hospital in Cartagena, in order to assess the safety and suitability g of performing cholecystectomy on an outpatient basis.

 Inclusion criteria were as follows: presence of symptomatic or asymptomatic gallstones confirmed by echography, abscence of bile duct stones, low anesthetic risk (ASA 1-/1), consent by the patient for accepting the surgical procedure, residency of the patient in urban surroundings so as to allow frequent follow-up visits.

Eighty two cholecystectomies were performed through minilaparotomy. Ninety five percent of patients were female; mean age was 41 years; in 85% of patients the surgical procedure lasted less than 45 minutes. 13% of the patients could not be managed on an outpatient basis due to unexpected intra-operatory findings or to postoperative complications.

None of the ambulatory patients presented complications, proving it to be a safe procedure as well as an appropriate therapy for carefully selected patients.

Outpatient cholecystectomy through minilaparotomy is thus a safe and procedure that contributes to diminishing costs in medical care by limiting and optimizing bed occupancy.

Referencias

  1. Langenbueh C: Ein Fall von Extirpation der Gallcnblase wegen ehroniseher Cho1clitiasis.  Berlin Klin Woehensehr 1882: 19: 725-9
  2. Saekmann M: Shock Wave Lithotripsy ol’ gallbladder stones. N Engl J Med 1988; 381: 93
  3. Saeknann M: Extraeorporeal shock Wave lithotripsy (SWL) 01′ gallstones without general anesthesia. Ann Intern Med 1987; 107: 347
  4. Goeo I R, Chambers L G: Minieholecysteetomy and operative eholangiogram: a means 01″ cost containment. Am Surg 1983: 49: 143
  5. Pareja J C, Callejas-Neto F et al: Minilaparotomy l’or Cho1ccystcetomy. ABCD Arq Bras Cir Dig 1992: 7 (3): 51-3
  6. O’Dwyer P J, Murphy J J, O’Higgins N J: Cholecysteetomy through a 5 cm subcostal JnClSlon. Br J Surg 1990: 77: 1189-90
  7. Assalia A, Sehein M et al: Minieho1ceysteetomy vs eonventional cholecystectomy: A prospective randomized tri al implications In the laparoseopic era. World J Surg 1993 Nov: 17 (6): 755-9
  8. Patiño J F, Londoi’io E, García H L: Co1ccisteclomía Minitraumática, Hospitalización de  Corta Estancia. Rev Col Cirug 1991: 6 (2): 70-5
  9. Sa1tzstein E C, Mercer L C et al: Outpatienl open cho1ccystectomy. Surg Gynecol Obstct 1992 Mar; 174 (3): 173-5 166
  10. Ferraz E M, Bacelar T S el al: Cho1ccysteclomy by minilaparo(omy on an outpatient basis: analisis 01′ 36 palients. ABCD Arq Bras Cir Dig 1992: 7 (3): 47-50
  11. 1l. Ledet W P: Ambulatory choleeystectomy without disability. Arch Surg 1990 Nov: 125: 1434-5
  12. Moss G: Discharge within elective cho1ccysteetomy. 19860ct: 121: 1159-61Dai S M, Li A K C: Is reperitonealization ol’ the gallblader bed a ritual or necessity’! Am J Surg 1989 Mar: 157: 312-4 PIMENTEL el al
  13. Ellis H: Cholecystostomy and Cho1ccystectomy. In: Schwartt S L. Ellis H, Eds. Maingots: Abdominal Operations, 9 th Ed. California. Appleton & Lange: Chap 68, Vol 2, 1990
  14. Nahrvold D: Co1ccislilis crónica y colelitiasis. En: Sabiston. Tratado de Patología Quirúrgica. Vol 1. 13a. Ed. México Interamerieana, Mae Graw-Hill, 1988: pp. 1145-77
  15. Soteriou M C, Williams J R: Unexpected finding III gastrointestinal traet surgery. Surg Clin North Am 1991: 7 (6): 1284-5
  16. Bass E B, Piu H A, Lillcmoe K D: Cost-ellectiveness 01′ laparoscopie choleeyslectomy versus open eholecystectomy. Am J Surg 1993 Apr: 165: 466-71
  17. Treeb D et al: Out-patient eho1ccystectomy simulted in an inpatient population. Am J Surg 1991: 57 (1): 1434-5 24 hours 01′ Arch Surg
  18. Ledet W: Ambulatory Cholecystectomy withoul disability. Arch Surg 1990: 125 (11): 1434-5
  19. García- Valdecasas J e. Almenara R et al: Subcostal incisión versus Illiddine laparotomy in gallslone surgery: prospective and randomil.cd tria!. I3r J Surg 1988 May: 75 (5): -173-5
  20. O’Dwyer P J, Murphy J 1. O’Higgins: Cholecystectomy through a 5 cm subcoslal incision. Br J Surg 1990 Oct: 77: 1189-90
  21. Mroz C T, Wilson-Relyca B J: Predicting thc nced for intraoperative cholangiography artcr eholecystectomy. Surg Gynecol Obstet 1988 Oct: 167: 347-9
  22. Traverso 1. W, Hauptmann E M, l.ynge D C: Routine Intraoperativc cholangiography and its eontribulion lo the sc1cctive cholangiography. Am J Surg 1994 May: 167: -16-1-8
  23. Dhuner K G: Clinical experiencc with Mareaine (LAC-43), a new local anesthesia. Acla Anesthsiol Scand 1966 (Suppl): 23: 395- 401.
  24. Patel J M, Lanzafamc R J et al: The cffcct 01′ incisional infiltration 01′ bupivacaine hydrochloridc upon pulIllonary functions, atelcctasis and narcotic need following elective cho1ccystectomy. Surg C;ynecol Ohstct 1983 Oct: 157: 338-40
  25. Olsen D O: Mini-Lap CholccystcclolllY. Am J Surg 1993 April: 165: -1-10-3

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resultados Colecistectomía Ambulatoria - Cirugía. 10 No. 3