Pregabalina 150mg Cápsulas

Publicidad

Genfar Pregabalina 150 mg7705959884192-1VENTA BAJO RECETA MÉDICA. PRODUCTO DE USO DELICADO. ADMINISTRESE POR PRESCRIPCIÓN Y BAJO VIGILANCIA MÉDICA. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

INDICACIONES Y USO

La pregabalina está indicada para:

Publicidad
  • El manejo del dolor neuropático asociado con la neuropatía periférica diabética
  • El manejo de la neuralgia postherpética
  • Como tratamiento adyuvante de los pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial
  • El manejo de la fibromialgia

DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

La pregabalina se administra oralmente con o sin alimento.

Cuando se descontinúe la pregabalina, disminuya gradualmente durante un mínimo de 1 semana.

Dolor neuropático asociado a la neuropatía periférica diabética

La dosis máxima recomendada de la pregabalina es 100 mg tres veces al día (300 mg/día) en los pacientes con una depuración de creatinina de a} menos 60 mL/min. Comience a dosificar con 50 mg tres veces al día (150 mg/día). La dosis puede incrementarse a 300 mg/día en 1 semana, con base en la eficacia y la tolerabilidad. Debido a que la pregabalina se elimina principalmente por excreción renal, ajuste la dosis en los pacientes con función renal disminuida (ver Dosis y Administración).

Aunque se ha estudiado también la pregabalina a dosis de 600 mg/día, no hay evidencia de que esta dosis confiera un beneficio significativo adicional, y esta dosis fue menos tolerada. En vista de la dependencia de los eventos adversos en la dosis, no se recomienda el tratamiento con dosis mayores de 300 mg/día (ver Reacciones adversas).

Publicidad

Neuralgia postherpética

La dosis recomendada de pregabalina es de 75 a 150 mg dos veces al día 0 50 a 100 mg tres veces al día (150 a 300 mg/día) en los pacientes con depuración de creatinina de al menos 60 mL/min. Comience la dosis con 75 mg dos veces al día 0 50 mg tres veces al día (150 mg/día). La dosis puede incrementarse hasta 300 mg/día en 1 semana, con base en la eficacia y la tolerabilidad. Debido a que fa pregabalina se elimina principalmente por excreción renal, ajuste la dosis en los pacientes con la función renal reducida (ver Dosis y administración).

Los pacientes que no presentan suficiente alivio del dolor después de 2 a 4 semanas con 300 mg/día y que pueden tolerar la pregabalina, pueden ser tratados hasta con hasta 300 mg dos veces al día 0 200 mg tres veces al día (600 mg/día). En vista de la dependencia de las reacciones adversas en la dosis y a la alta frecuencia de descontinuación debido a las reacciones adversas, reserve las dosificaciones mayores de 300 mg/día a aquellos pacientes que tienen dolor continuo y que toleran 300 mg al día (ver Reacciones adversas).

Tratamiento adyuvante en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial

La pregabalina a dosis de 150 a 600 mg/día ha mostrado ser efectiva como tratamiento adyuvante en el tratamiento de las convulsiones de inicio parcial en los adultos. Los perfiles de eficacia y de seguridad de la pregabalina han mostrado estar relacionados con la dosis. Administre la dosis total en dos o tres dosis divididas al día. En general, se recomienda que los pacientes se inicien con dosis diarias totales no mayores de 150 mg/día (75 mg dos veces al día o 50 mg tres veces al día). Con base en la respuesta individual del paciente y a la tolerabilidad, la dosis puede incrementarse a una dosis máxima de 600 mg/día.

Debido a que la pregabalina se elimina principalmente por excreción renal, ajuste la dosis en los pacientes con la función renal reducida (ver Dosis y administración).

El efecto de la frecuencia del aumento de la dosis sobre la tolerabilidad de la pregabalina no se ha estudiado formalmente.

La eficacia de la pregabalina añadida en los pacientes que toman gabapentínaGet éticos no se ha evaluado en estudios controlados. En consecuencia, no se puede ofrecer ninguna recomendación de dosificación para el uso de fa pregabalina con la gabapentina.

Manejo de la fibromialgia

La dosis recomendada de la pregabalina para la fibromialgia es de 300 a 450 mg/día. Comience la dosificación con 75 mg dos veces al día (150 mg/día). La dosis puede incrementarse hasta 150 mg dos veces al día (300 mg/día) en 1 semana con base en la eficacia y la tolerabilidad. En los pacientes que no presenten un beneficio suficiente con 300 mg/día, se puede incrementar la dosis a 225 mg dos veces al día (450 mg/día). Aunque la pregabalina se ha estudiado también a dosis de 600 mg/día, no hay evidencia de que esta dosis confiera algún beneficio adicional, y esta dosis fue menos tolerada. En vista de la dependencia de los eventos adversos en la dosis, no se recomienda el tratamiento con dosis mayores de 450 mg/día (ver Reacciones adversas ). Debido a que la pregabalina se elimina principalmente por excreción renal, ajuste la dosis en los pacientes con la función renal reducida (ver Dosis y administración).

Dolor neuropático asociado con lesión de la médula espinal

No procede.

Pacientes con deterioro renal

En vista de la dependencia de las reacciones adversas en la dosis y debido a que ta pregabaiina se elimina principalmente por excreción renal, ajuste la dosis en los pacientes con la función renal reducida. Fundamente el ajuste de la dosis en los pacientes con deterioro renal en la depuración de creatinina (Clcr), como se indica en la tabla 1. Para utilizar esta tabla de dosificación, se necesita una estimación de la Clcr en mL/min. La Clcr en mL/min puede estimarse a partir de la determinación de la creatinina sérica (mg/dL), utilizando la ecuación de Cockcroft y Gault:

Clcr= [140-edad [años] x peso [Kg] (x 0.85 en tos pacientes femeninos)
          72 x creatinina sérica (mg/dL)

Después, refiérase a la sección de Dosis y administración para determinar la dosis diaria total recomendada con base a la indicación para los pacientes con función renal normal (Clcr >60 L/min). Posteriormente, refiérase a la tabla 1 para determinar la dosis renal ajustada correspondiente.

Por ejemplo, un paciente que inicia Ea pregabalina por neuralgia postherpética con una función renal normal (Clcr >60 mL/min) recibe una dosis diaria total de 150 mg/día de pregabalina. Por lo tanto, un paciente con deterioro de la función renal y una Clcr de 50 mL/min recibiría una dosis diaria total de 75 mg/día de pregabalina administrada en dos o tres dosis divididas.

Para los pacientes que se someten a hemodiálisis, ajuste la dosis diaria de pregabalina con base en la función renal. Además del ajuste de la dosis diaria, administre una dosis complementaria inmediatamente después de cada sesión de hemodiálisis de 4 horas (ver tabla 1).

Tabla 1. Ajuste de la dosis de la pregabalina con base en la función renal

Depuración de creatinina (Clcr) mL/min

Dosis diaria total de pregabalina (mg/día)*

Régimen de dosis

>260

150

300

450

600

BID o TID

30-60

75

150

225

300

BID o TID

15-30

25-50

75

100-150

150

QD o BID

<15

25

25-50

50-75

75

QD

Dosis complementaria después de la hemodiálisis (mg)#

Pacientes en el régimen de 25 mg QD: tomar una dosis complementaria de 25 mg o 50 mg

Pacientes en el régimen de 25-50 mg QD: tomar una dosis complementaria de 50 mg o 75 mg

Pacientes en el régimen de 50-75 mg QD: tomar una dosis complementaria de 75 mg o 100 mg

Pacientes en el régimen de 75 mg QD: tomar una dosis complementaria de 100 mg o 150 mg

TID= tres dosis divididas; BID= dos dosis divididas; QD= una dosis diaria única

* La dosis diaria total (mg/día) debe dividirse como se indica por régimen de dosis para proporcionar mg/dosis

# La dosis complementaria es una sola dosis adicional.

CONTRAINDICACIONES:

La pregabalina está contraindicada en los pacientes con hipersensibilidad conocida a la pregabalina o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Se han presentado angioedema y reacciones de hipersensibilidad en los pacientes que reciben tratamiento con la pregabalina.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

Angioedema

Existen reportes de postcomercialización de angioedema en pacientes durante el tratamiento inicial y crónico con la pregabalina. Los síntomas específicos incluyen inflamación de la cara, de la boca (lengua, labios y encías) y del cuello (faringe y laringe). Existen reportes de angioedema que amenaza la vida con compromiso respiratorio que requiere tratamiento de urgencia. Descontinúe la pregabalina inmediatamente en los pacientes con estos síntomas.

Sea cauteloso cuando prescriba la pregabalina a pacientes que hayan tenido algún episodio previo de angioedema. Además, Los pacientes que estén tomando otros fármacos asociados con angioedema (por ejemplo, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [inhibidores de la ECA]) pueden estar en riesgo elevado de desarrollar angioedema.

Hipersensibilidad

Existen reportes de postcomercialización de hipersensibilidad en pacientes poco después del inicio del tratamiento con la pregabalina. Las reacciones adversas incluyeron eritema, ampollas, ronchas, erupción cutánea, disnea y sibilancias. Descontinúe la pregabalina inmediatamente en los pacientes que presenten estos síntomas.

Retiro de medicamentos antiepilépticos

Como en et caso de todos los medicamentos antiepilépticos, retire la pregabalina gradualmente para minimizar el potencial de un aumento de la frecuencia de convulsiones en los pacientes con trastornos convulsivos. Si la pregabalina se descontinúa, disminuya gradualmente la dosis del fármaco durante un mínimo de 1 semana.

Ideación y comportamiento suicidas

Los medicamentos antiepilépticos, incluyendo la pregabalina, incrementan el riesgo de pensamientos o comportamiento suicidas en pacientes que toman estos medicamentos por cualquier indicación. Los pacientes tratados con cualquier medicamento antiepiléptico por cualquier indicación deben vigilarse para detectar la aparición o empeoramiento de la depresión, pensamientos o conducta suicida y/o de cualquier cambio inusual del ánimo o del comportamiento.

Los análisis acumulados de 199 estudios clínicos controlados (monoterapia o tratamiento adyuvante) de 1 1 medicamentos antiepilépticos diferentes mostraron que los pacientes aleatorizados a uno de los medicamentos antiepilépticos tuvieron aproximadamente el doble del riesgo (riesgo relativo ajustado de 1.8%, intervalo de confianza del 95% de 1.2, 2.7) de pensamiento o comportamiento suicida en comparación con los pacientes aleatorizados al placebo. En estos estudios, que tuvieron una duración mediana de tratamiento de 12 semanas, la tasa de incidencia estimada de comportamiento o ideación suicida entre 27,863 pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos fue del 0.43% en comparación con el 0.24%

entre 16029 pacientes tratados con placebo, lo que representa un aumento de aproximadamente un caso de pensamiento o conducta suicida por cada 530 pacientes tratados. Hubo 4 suicidios en los pacientes tratados en los estudios y ninguno en los pacientes tratados con placebo, pero el número es muy pequeño para permitir obtener alguna conclusión sobre el efecto del medicamento sobre el suicidio.

El riesgo elevado de pensamientos o comportamiento suicida con los medicamentos antiepilépticos se observó desde la primera semana después de iniciar el tratamiento farmacológico con los medicamentos antiepilépticos y persistió durante el tiempo del tratamiento evaluado. Debido a que la mayoría de los estudios incluidos en el análisis no se extendieron más allá de 24 semanas, el riesgo de pensamientos o comportamiento suicida después de las 24 semanas no se pudo evaluar.

En general, el riesgo de pensamientos o conducta suicida fue consistente entre los medicamentos en los datos analizados. El hallazgo de riesgo elevado con los medicamentos antiepilépticos de varios mecanismos de acción y en varias indicaciones sugieren que el riesgo se presenta con todos los fármacos antiepilépticos utilizados para cualquier indicación. El riesgo no varió substancialmente por edad (5 a 100 años) en tos estudios clínicos analizados.

La tabla 2 muestra el riesgo absoluto y relativo por indicación para todos los MAE evaluados.

Tabla 2. Riesgo por indicación de los fármacos antiepilépticos en los análisis acumulados

Indicación

Pacientes con placebo con eventos por 1000 pacientes

Pacientes con el fármaco con eventos por 1000 pacientes

Riesgo relativo: incidencia de los eventos en los pacientes con el fármaco/incidencia en los pacientes con placebo

Diferencia del riesgo: pacientes adicionales con el fármaco con eventos por 1000 pacientes

Epilepsia

Psiquiátrico

Otro

Total

1.0

5.7

1 .0

2.4

3.4

8.5

1.8

4.3

3.5

1 .5

1 .9

1 .8

2.4

2.9

0.9

1.9

El riesgo relativo de pensamientos o conducta suicida fue mayor en los estudios clínicos de epilepsia que en los estudios clínicos de afecciones psiquiátricas u otras, pero las diferencias del riesgo absoluto fueron similares en las indicaciones de epilepsia y psiquiátricas.

Cualquiera que considere prescribir la pregabalina o cualquier otro fármaco antiepiléptico debe balancear el riesgo de pensamientos o conducta suicida con el riesgo de la enfermedad sin tratar. La epilepsia y muchas otras enfermedades para las cuates se prescriben los fármacos antiepilépticos se asocian con morbilidad y mortalidad y tienen un riesgo elevado de pensamientos y conducta suicida. Si durante el tratamiento aparecieran pensamientos o conducta suicida, el médico deberá considerar si la aparición de estos síntomas en un paciente dado pudiera estar relacionada a la enfermedad tratada.

Informe a los pacientes, sus cuidadores y las familias que la pregabalina y cualquier otro fármaco antiepiléptico aumentan el riesgo de pensamientos y conducta suicida y sobre la necesidad de estar alerta por la aparición o empeoramiento de los signos y síntomas de la depresión, cualquier cambio del ánimo o de conducta o la aparición de pensamientos o conducta suicida o de pensamientos de daño auto infligido. Las conductas preocupantes deben reportarse inmediatamente al médico.

Edema periférico

El tratamiento con la pregabalina puede causar edema periférico. En los estudios a corto plazo en pacientes sin cardiopatía o enfermedad vascular periférica clínicamente significativa, no hubo ninguna asociación aparente entre el edema periférico y las complicaciones cardiovasculares como hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva El edema periférico no se asoció con cambios de laboratorio sugestivos de deterioro renal o de la función hepática.

En los estudios clínicamente controlados, la incidencia de edema periférico fue de 6% en el grupo de la pregabalina en comparación con el 2% en el grupo del placebo. En los estudios clínicos controlados, el 0.5% de los pacientes con pregabalina y el 0.2% de tos pacientes con el placebo se retiraron debido a edema periférico.

Las frecuencias mayores de ganancia de peso y de edema se observaron en los pacientes que tomaron pregabalina y algún agente antidiabético del grupo de las tiazolidinedionas en comparación con los pacientes que tomaron cualquiera de los medicamentos solos. La mayoría de los pacientes que utilizaron agentes antidiabéticos del grupo de las tiazolidinedionas en la base de datos de seguridad general participaron en los estudios de dolor asociados con neuropatía periférica diabética. En esta población, el edema periférico se reportó en el 3% (2/60) de los pacientes que estaban utilizando agentes antidiabéticos del grupo de las tiazolidinedionas solamente, el 8% (69/859) de los pacientes tratados con pregabalina solamente y en el 19% (23/120) de los pacientes que se trataron con pregabalina y agentes antidiabéticos del grupo de las tiazolidinedionas. Se reportó una ganancia de peso similar en el 0% (0/60) de los pacientes con las tiazolidinedionas solas; 4% (35/859) de los pacientes con pregabalina sola y 7.5% (9/120) de los pacientes con ambos fármacos.

Como los fármacos antidiabéticos de la clase de las tiazolidinedionas pueden causar ganancia de peso y/o retención de líquidos, posiblemente exacerbando o causando insuficiencia cardiaca, se debe tener precaución cuando se coadministre la pregabalina con estos agentes.

Debido a que existen datos limitados sobre los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva con status cardiaco III o IV de la New York Heart Association (NYHA, por sus siglas en inglés), se debe tener precaución cuando se utilice la pregabalina en estos pacientes.

Mareo y somnolencia

La pregabalina puede causar mareo y somnolencia. Informe a los pacientes que el mareo y la somnolencia relacionadas a la pregabalina pueden deteriorar su capacidad para realizar actividades como manejar u operar maquinaria (ver Información para asesorar al paciente).

En los estudios clínicos controlados de pregabalina, se presentó mareo en el 30% de los pacientes tratados con la pregabalina en comparación con el 8% de los pacientes tratados con el placebo. Se presentó somnolencia en el 23% de los pacientes tratados con la pregabalina en comparación con el 8% de los pacientes tratados con el placebo. El mareo y la somnolencia generalmente comienzan poco después del inicio del tratamiento con la pregabalina y ocurrió más frecuentemente con dosis mayores. El mareo y la somnolencia fueron reacciones adversas que más frecuentemente causaron el retiro (4% cada una) de los estudios controlados. En los pacientes tratados con pregabalina que reportaron estas reacciones adversas en los estudios a controlados y a corto plazo, e} mareo persistió hasta la última dosis en el 30% y la somnolencia persistió hasta la última dosis en el 42% de los pacientes (ver Interacciones medicamentosas).

Ganancia de peso

El tratamiento con la pregabalina puede causar ganancia de peso. En los estudios controlados de pregabalina de hasta 14 semanas, se observó una ganancia de 7% o más sobre el peso inicial en el 9% de los pacientes tratados con la pregabalina y en el 2% de los pacientes tratados con el placebo. Pocos pacientes tratados con la pregabalina (0.3%) se retiraron de los estudios controlados debido a ganancia de peso. La ganancia de peso asociada a la pregabalina se relacionó con la dosis y la duración de la exposición, pero no pareció estar asociada con el IMC inicial, el género o la edad. La ganancia de peso no se limitó a los pacientes con edema (ver Advertencias y precauciones).

Aunque la ganancia de peso no se asoció con cambios clínicamente importantes de la presión arterial en los estudios controlados y a corto plazo, no se conocen los efectos cardiovasculares a largo plazo de la ganancia de peso asociada a la pregabalina.

Entre los pacientes diabéticos, los pacientes tratados con la pregabalina ganaron en promedio 1.6 Kg (intervalo: -16 a 16 Kg) en comparación con un promedio de 0.3 Kg (intervalo:-10 a 9 Kg) de ganancia de peso en los pacientes con el placebo. En una cohorte de 333 pacientes diabéticos que recibieron pregabalina durante al menos 2 años, la ganancia de peso promedio fue de 5.2 Kg.

Aunque los efectos de la ganancia de peso asociada a la pregabalina sobre el control de la glucemia no se han evaluado sistemáticamente, en los estudios clínicos abiertos, controlados y a largo plazo con pacientes diabéticos, el tratamiento con la pregabalina no parece estar asociado con la pérdida del control glucémico (medido mediante HbA1c).

Descontinuación abrupta o rápida

Después de la descontinuación abrupta o rápida de la pregabalina, algunos pacientes reportaron síntomas incluyendo insomnio, náusea, dolor de cabeza, ansiedad, hiperhidrosis y diarrea. Disminuya la dosis de la pregabalina gradualmente durante un mínimo de 1 semana en lugar de descontinuar el fármaco abruptamente.

Potencial tumorigénico

En los estudios preclínicos in vivo estándares de carcinogenicidad de toda la vida de la pregabalina, se identificó una incidencia inesperadamente elevada de hemangiosarcoma en dos cepas diferentes de ratones (ver Toxicología no clínica). No se conoce fa importancia clínica de este hallazgo. La experiencia clínica durante el desarrollo previo a la comercialización de la pregabalina no proporciona ningún medio directo para evaluar su potencial de inducir tumores en humanos.

En los estudios clínicos en varias poblaciones de pacientes, que constituyó 6396 paciente-años de exposición en pacientes >12 años de edad, se reportaron tumores nuevos o empeoramiento de los tumores previos se reportaron en el 57 pacientes. Sin el conocimiento de la incidencia y la recurrencia de base en poblaciones similares no tratadas con la pregabalina, es imposible saber si el tratamiento afecta o no la incidencia observada en estas cohortes.

Efectos oftalmológicos

En los estudios controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con la pregabalina reportaron visión borrosa (7%) que los pacientes tratados con el placebo (2%), que se resolvió en la mayoría de los casos al continuar con la dosificación. Menos del 1% de los pacientes descontinuaron el tratamiento con la pregabalina debido a eventos relacionados con la visión (principalmente visión borrosa).

Se realizaron pruebas oftalmológicas planeadas prospectivamente, incluyendo prueba de agudeza visual, prueba formal de campos visuales y fundoscopia dilatada, en más de 3600 pacientes. En estos pacientes, la agudeza visual se redujo en el 7% de los pacientes tratados con la pregabalina y en el 5% de los pacientes tratados con el placebo. Los cambios del campo visual se detectaron en el 13% de los pacientes tratados con la pregabalina y en el 12% de los pacientes tratados con el placebo. Se observaron cambios del fondo del ojo en el 2% de los pacientes tratados con la pregabalina y en el 2% de los pacientes tratados con el placebo.

Aunque no se conoce la importancia clínica de los hallazgos oftalmológicos, instruya a los pacientes a que informen a sus médicos si se presentan cambios de la visión. Si las alteraciones visuales persisten, la evaluación adicional. Considere una evaluación más frecuente en tos pacientes que rutinariamente se vigilan por enfermedades oculares (ver Información para asesorar al paciente).

Elevaciones de la creatina cinasa

El tratamiento con la pregabalina se asoció con elevaciones de la creatina cinasa. Los cambios medios de la creatina cinasa desde el inicio hasta el valor máximo fue de 60 U/L en los pacientes tratados con la pregabalina y de 28 U/L en los pacientes tratados con el placebo. En todos los estudios controlados con múltiples poblaciones de pacientes, el 1.5% de los pacientes con la pregabalina y el 0.7% de los pacientes con el placebo tuvieron valores de creatinina cinasa de al menos 3 veces el límite normal superior. Tres sujetos tratados con la pregabalina tuvieron eventos reportados como rabdomiolisis en los estudios clínicos previos a la comercialización. No se entiende completamente la relación entre estos eventos de miopatía y la pregabalina, debido a que los casos tenían factores documentados que pudieron haber causado o contribuido en estos eventos. Instruya a los pacientes a reportar inmediatamente dolor, hipersensibilidad o debilidad muscular inexplicables, particularmente si estos síntomas musculares se acompañan de malestar o fiebre. Descontinúe el tratamiento con la pregabalina, si se diagnostica o se sospecha de miopatía o si se presentan concentraciones notablemente elevadas de creatina cinasa.

Cuenta disminuida de plaquetas

El tratamiento con la pregabalina se asoció con una disminución de la cuenta plaquetaria. Los sujetos tratados con la pregabalina presentaron una disminución máxima media de la cuenta plaquetaria de 20 x 103/uL en comparación con 1 1 x 103/uL- en los pacientes con el placebo. En la base general de estudios controlados, el 2% de los pacientes con el placebo y el 3% de los pacientes con la pregabalina presentaron disminuciones potencialmente significativas clínicamente de las plaquetas, definidas como un valor menor del 20% del inicial y <150 x 103/uL. Un solo paciente tratado con la pregabaiina desarrolló trombocitopenia y una cuenta plaquetaria menor de 20 x 103/uL. En los estudios aleatorizados controlados, la pregabalina no se asoció con un incremento de las reacciones adversas relacionadas con sangrado.

REACCIONES ADVERSAS

Experiencia en estudios clínicos

Debido a que los estudios clínicos se realizan en condiciones ampliamente variables, las frecuencias de las reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las frecuencias de los estudios clínicos de otro fármaco y pudieran no reflejar las frecuencias observadas en la práctica.

En todos los estudios controlados y no controlados con diferentes poblaciones de pacientes durante el desarrollo previo a la comercialización de la pregabalina, más de 10000 pacientes han recibido la pregabalina. Aproximadamente, se trataron a 5000 pacientes por 6 meses o más, se trataron a más de 3100 pacientes por 1 año o más y se trataron a más de 1400 pacientes por al menos 2 años.

Reacciones adversas que más comúnmente causaron la descontinuación en todos los estudios clínicos controlados.

En los estudios controlados previos a la comercialización de todas las poblaciones combinadas, 14% de los pacientes tratados con la pregabalina y el 7% de los pacientes tratados con el placebo descontinuaron prematuramente debido a reacciones adversas. En el grupo de tratamiento de la pregabalina, las reacciones adversas que con mayor frecuencia causaron la descontinuación fueron el mareo (4%) y la somnolencia (4%). En el grupo de! placebo, el 1% de los pacientes se retiró debido a mareo y el < 1% se retiro debido a somnolencia. Otras reacciones adversas que causaron la descontinuación de los estudios controlados más frecuentemente en el grupo de la pregabalina en comparación con el grupo del placebo fueron ataxia, confusión, astenia, pensamiento anormal, visión borrosa, incoordinación y edema periférico (1% cada uno).

Reacciones adversas más comunes en todos los estudios controlados previos a la comercialización

En los estudios controlados previos a la comercialización de todas las poblaciones de pacientes combinadas, se reportó mareo, somnolencia, boca seca, edema, visión borrosa, ganancia de peso y “pensamiento anormal” (principalmente dificultad con la concentración/atención) más comúnmente en tos sujetos tratados con la pregabalina que en los tratados con el placebo (25% y al doble de la frecuencia de la observada con el placebo).

Estudios controlados de dolor neuropático asociado a neuropatía periférica diabética

Reacciones adversas que causaron la descontinuación

En los estudios clínicos en pacientes con dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética, el 9% de los pacientes tratados con la pregabalina y el 4% de los pacientes tratados con el placebo descontinuaron prematuramente debido a reacciones adversas. En el grupo de tratamiento de la pregabalina, tas razones más frecuentes de descontinuación de los estudios debido a reacciones adversas fueron mareo (3%) y somnolencia (2%). En comparación, < 1% de los pacientes tratados con el placebo se descontinuaron debido a mareo y somnolencia. Otras razones de la descontinuación de los estudios y que ocurrieron con una mayor frecuencia en el grupo de la pregabalina que en el grupo del placebo, fueron astenia, confusión y edema periférico. Cada uno de estos eventos causó la descontinuación en aproximadamente el 1% de los pacientes.

Reacciones adversas más comunes

La tabla 3 enlista todas las reacciones adversas, independientemente de la causalidad, que ocurrieron en >1% de los pacientes con dolor neuropático asociado a neuropatía diabética en el grupo combinado de pregabalina cuya incidencia fue mayor en este grupo combinado de pregabalina que en e! grupo placebo. La mayoría de los pacientes tratados con la pregabalina en los estudios clínicos tuvieron reacciones adversas con una intensidad máxima de “leve” o “moderada”.

Tabla 3. Incidencia de las reacciones adversas de aparición con el tratamiento en los estudios controlados de dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética (eventos en al menos el 1% de todos los pacientes tratados con la pregabalina y al menos numéricamente más en todos los grupos con la pregabalina que con el placebo)

Sistema corporal Término preferido

75 mg/día

(n=77)

%

150 mg/día (n=212)

%

300 mg/día

(n=321)

%

600 mg/día

(n=369)

%

Todos con PGB*

(n=979)

%

Placebo

(n=459)

%

Cuerpo como un todo

Astenia

Lesión accidental

Dolor de espalda

Dolor torácico

Edema facial

4

5

0

4

0

2

2

2

1

1

4

2

1

1

1

7

6

2

2

2

5

4

2

2

1

2

3

0

1

0

Aparato digestivo

Boca seca

Estreñimiento

Flatulencia

3

0

3

2

2

0

5

4

2

7

6

3

5

4

2

1

2

1

Trastornos metabólicos y Nutricionales

Edema periférico Ganancia de peso

Edema

Hipoglucemia

4

0

0

1

6

4

2

3

9

4

4

2

12

6

2

1

9

4

2

2

2

0

0

1

Sistema nervioso

Mareo

Somnolencia

Neuropatía

Ataxia

Vértigo

Confusión

Euforia

Incoordinación

Pensamiento anormalt

Temblor

Marcha anormal

Amnesia

Nerviosismo

8

4

9

6

1

0

0

1

1

1

1

3

0

9

6

2

1

2

1

0

0

0

1

0

1

1

23

13

2

2

2

2

3

2

1

1

1

0

1

29

16

5

4

4

3

2

2

3

2

3

2

1

21

12

4

3

3

2

2

2

2

1

1

1

1

5

3

3

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

Aparato respiratorio

Disnea

3

0

2

2

2

1

Sentidos especiales
Visión borrosa+

Visión anormal

3

1

1

0

3

1

6

1

4

1

2

0

* PGB: pregabalina

t El pensamiento anormal consiste principalmente en eventos relacionados con dificultar para la concentración/atención.

+Término de investigador; el término a nivel de resumen es ambliopía.

Estudios controlados de neuralgia postherpética

Reacciones adversas que causaron la descontinuación

En los estudios clínicos en pacientes con neuralgia postherpética, 14% de los pacientes tratados con la pregabalina y 7% de los pacientes tratados con el placebo descontinuaron prematuramente debido a reacciones adversas. En el grupo de tratamiento de la pregabalina, las razones más comunes de la descontinuación debido a reacciones adversas fueron mareo (4%) y somnolencia (3%). En comparación, menos del 1% de los pacientes con el placebo descontinuaron debido a mareo y a somnolencia. Otras razones de la descontinuación de estos estudios fueron confusión (2%), así como edema periférico, astenia, ataxia y marcha anormal (1% cada uno).

Reacciones adversas más comunes

La tabla 4 enlista todas las reacciones adversas, independientemente de causalidad, que ocurrieron en >1% de los pacientes con dolor neuropático asociado con neuralgia postherpética en el grupo combinado de pregabalina cuya incidencia fue mayor en este grupo combinado que en el grupo placebo. Además, se incluyeron eventos, aun si la incidencia en el grupo de todos los pacientes con pregabalina no fuera mayor que en el grupo del placebo, si la incidencia del evento en el grupo de 600 mg/día fuera mayor del doble de la del grupo del placebo. La mayoría de los pacientes tratados con la pregabalina en los estudios clínicos tuvieron reacciones adversas con una intensidad máxima de “leve” o “moderada”. En general, el 12.4% de todos los pacientes tratados con la pregabalina y el 9.0% de todos los pacientes tratados con el placebo tuvieron al menos un evento severo, mientras que el 8% de los pacientes tratados con la pregabalina y el 4.3% de los pacientes tratados con e’ placebo tuvieron al menos un evento adverso severo relacionado con el tratamiento.

Tabla 4. Incidencia de reacciones adversas de aparición con el tratamiento en estudios controlados de dolor neuropático asociado con neuralgia postherpética (eventos en al menos el 1% de todos los pacientes tratados con la pregabalina y con numéricamente más en todos los pacientes tratados con pregabalina que en el grupo del placebo)

Sistema corporal

Término referido

75 m /día

(n=84)

%

150 m día

(n=302)

%

300 m /día

(n=312)

%

600 m /día

(n=154)

%

Todos con PGB*

(n=852)

%

Placebo (n=398)

%

Cuerpo como un todo Infección

Dolor de cabeza

Dolor

Lesión accidental

Síndrome gripal

Edema facial

14

5

5

4

1

0

8

9

4

3

2

2

6

5

5

3

2

1

3

8

5

5

1

3

7

7

5

3

2

2

4

5

4

2

1

1

Aparato digestivo

Boca seca

Estreñimiento

Flatulencia

Vómito

7

4

2

1

7

5

1

1

6

5

2

3

15

5

3

3

8

5

2

2

3

2

1

1

Trastornos metabólicos y Nutricionales

Edema periférico

Ganancia de peso

Edema

0

1

0

8

2

1

16

5

2

16

7

6

12

4

2

4

0

1

Sistema músculo esquelético

Miastenia

1

1

1

1

1

0

Sistema nervioso

Mareo Somnolencia

Ataxia

Marcha anormal

Confusión

Pensamiento anormalt

Incoordinación

Amnesia

Trastorno del habla

1 1

8

1

0

1

0

2

0

0

18

12

2

2

2

2

2

1

0

31

18

5

4

3

1

1

1

1

37

25

9

8

7

6

3

4

3

26

16

5

4

3

2

2

2

1

9

5

1

1

0

2

0

0

0

Aparato respiratorio Bronquitis

0

1

1

3

1

1

Sentidos especiales

Visión borrosa #

Diplopía

Visión anormal

Trastorno del ojo

1

0

0

0

5

2

1

1

5

2

2

1

9

4

5

2

5

2

2

1

3

0

0

0

Aparato urogenital

Incontinencia urinaria

0

1

1

2

1

0

* PGB: pregabalina

t El pensamiento anormal consiste principalmente en eventos relacionados con dificultar para la concentración/atención y también incluye los eventos relacionados a problemas de la cognición y del lenguaje y pensamiento lento.

# Término del investigador; el término a nivel de resumen es ambliopía.

Estudios controlados de tratamiento adyuvante añadido en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial

Reacciones adversas que causaron la descontinuación

Aproximadamente, el 15% de los pacientes que recibieron la pregabalina y el 6% de los pacientes que recibieron el placebo en los estudios de epilepsia descontinuaron prematuramente debido a reacciones adversas. En el grupo de tratamiento con la pregabalina, las reacciones adversas que más frecuentemente causaron la descontinuación fueron mareo (6%), ataxia (4%) y somnolencia (3%). En comparación, < 1% de los pacientes en el grupo placebo se retiró debido a cada uno de estos eventos. Otras reacciones adversas que causaron la descontinuación en al menos el 1% de los pacientes en el grupo de la pregabatina y al menos el doble de frecuentes en comparación con el grupo del placebo fueron astenia, diplopía, visión borrosa, pensamiento anormal, náusea, temblor, vértigo, dolor de cabeza y confusión (que causaron retiro en el 2% o menos de los pacientes).

Reacciones adversas más comunes

La tabla 5 enlista las reacciones adversas relacionadas con todas las dosis que ocurrieron en al menos el 2% de todos los pacientes tratados con la pregabalina. La relación con la dosis se definió como la incidencia del evento adverso en el grupo de 600 mg/día fue al menos 2% mayor que la frecuencia en los grupos placebo y de 150 mg/día. En estos estudios, 758 pacientes recibieron pregabalina y 294 pacientes recibieron el placebo por hasta 12 semanas. Debido a que los pacientes también se trataron con 1 a 3 medicamentos antiepilépticos diferentes, no fue posible determinar si las siguientes reacciones adversas puedan ser atribuidas a pregabalina sola o a la combinación de pregabalina y otros medicamentos antiepilépticos. La mayoría de los pacientes tratados con pregabalina en los estudios clínicos tuvieron reacciones adversas de intensidad “leve” o “moderada”.

SOBREDOSIS

Signos, síntomas y hallazgos de laboratorio de sobredosis aguda en humanos

Existe experiencia limitada con la sobredosis de la pregabalina. La sobredosis accidental más alta reportada de la pregabalina durante el programa de desarrollo clínico fue de 8000 mg y no hubo ninguna consecuencia clínica notable.

Tratamiento o manejo de la sobredosis

No hay ningún antídoto específico de la sobredosis con la pregabalina. De estar indicado, se puede intentar eliminar el fármaco no absorbido por emesis o lavado gástrico. Observe las precauciones usuales para mantener la vía aérea.

La atención general de apoyo está indicada, incluyendo el monitoreo de los signos vitales y la observación del estado clínico de! paciente.

Aunque no se ha realizado hemodiálisis en algunos casos conocidos de sobredosis, puede estar indicada de acuerdo al estado clínico de los pacientes con deterioro renal significativo. Los procedimientos estándares de hemodiálisis resultan en una depuración significativa de la pregabalina (aproximadamente 50% en 4 horas).

EAN: 7705959884192

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2014M-0015105

COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene pregabalina 150mg. Excipientes c.s.

FABRICANTE: Genfar S.A. Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle.

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 30 cápsulas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pregabalina 150mg Cápsulas, Vademécum Genfar, Producto RX