Economía Colaborativa

Economía Colaborativa
Publicidad

Consumo Colaborativo, Economía Colaborativa, Compartida, de Intercambio o Acceso

En otro artículo te explicábamos que la economía social solidaria, es aquella lógica micro que se ocupa de la organización asociada y cooperativa de los sectores económicos o como una alternativa al sector privado y público sin fines de lucro. En este sentido, ahora te explicaremos Todo sobre la Economía Colaborativa:

Qué es, objetivos, que estudia, para que sirve, historia, características, principios, tipos, ventajas, criticas-protestas, importancia, ejemplos, libros y resumen del consumo colaborativo, economía colaborativa, compartida, de intercambio o acceso.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Qué es la Economía Colaborativa

El concepto de economía colaborativa, como aquella actividad económica social que consiste en el consumo colaborativo, gestión y sistema compartido para el acceso de intercambio a bienes, servicios, datos, talento y conocimientos. Es decir, una mutualización gratuita o con fines de lucro y como el intercambio genuino de recursos.

Objetivos 

Los fines de la economía colaborativa es, lograr un intercambio compartido y consumo colaborativo en la interacción entre personas, involucrando transacciones en línea por medios digitalizados y satisfacer necesidades no necesariamente reales a una o varios individuos.

Qué Estudia la Economía Colaborativa

La gestión y acceso compartido de diversas actividades económicas en transacciones en línea, medios digitalizados, mercado en línea; tecnología de la información y otros factores que involucren transacciones de ventas a través del mercado en línea de peer-to-peer y de empresa a empresa.

Para qué Sirve la Economía Compartida

Su aplicación en medios digitalizados, reciclaje de artículos, en mercados en líneas como eBay, tienda gratis, prestamos sociales, asignaciones de tarea, asesoramiento sobre viajes, alojamiento de igual a igual y experiencias de viajes. Asimismo carsharing, intercambio peer-to-peer, uberización, trueque, intercambio de ropa, jardín compartido, biodiversidad agrícola, software de código abierto y otros usos en diversas categorías.

Publicidad

Historia de la Economía Colaborativa

El consumo colaborativo o economía de acceso, es el resultado de diferentes cambios tecnológicos como la transformación por las páginas web, económicos por la gran recesión, políticos por el debilitamiento del estado y sociales por el consumo de estilo de vida.

Fue acuñado por primera vez en 2007 por Ray Algar con un articulo del mismo termino y su popularización en 2010 con el libro What´s Mine ls Yours: The Rise of Collaborative Consumption por Botsman.

Características de la Economía Colaborativa

También se conoce como consumo colaborativo, economía de intercambio o economía de pares, otro nombre alternativo uberización, con diversas definiciones, surgió de la comunidad de código abierto en función del intercambio de bienes y servicios de igual a igual.

Su término intercambio ha sido muy criticado, es un modelo aplicado en la Alemania, parte de ordenamientos o procesos y genera un gran negocio de millones de euros.

Al mismo tiempo, es un sistema abierto y dinámico, su confianza por los sistemas de calificación, permite el rol bilateral de los consumidores como proveedores o receptores de recursos. Además el intercambio puede ser directamente entre pares o a través de un mediador como sitio web y se facilitan por medio de servicios en línea.

Principios de la Economía Colaborativa

Solidaridad, colaboración, compromiso, democracia participativa, autoorganización, ayuda mutua, responsabilidad, el acceso, sustentabilidad, comunidad, confianza y comercio social.

Tipos de Economía Colaborativa

La clasificación de la economía colaborativa o consumo colaborativo es:

Sistemas productos-servicio

Hace referencia a mutualización peer-to-peer para el acceso temporal a bienes como DriveNow como el servicio de alquiler de automóviles.

Publicidad

Mercados de redistribución

Referencia a los bienes usados o de segunda mano y como una alternativa a reducir, reutilizar, reciclar y reparar para la gestión de los desechos como Freecycle, Kashless, Zwaggle y Swap.com

Estilo de vida colaborativos

Plataformas basadas en la comunidad para mutualizar e intercambiar activos menos tangibles como el dinero, habilidades espacio o el tiempo como la tecnología móvil y el GPS.

Ventajas de la Economía Colaborativa

Autosuficiencia, autoorganización, acceso económico a multitud de servicios, solidaridad, cambio social, económico y cultural en los hábitos de consumo, consumo colectivo, compartir, promueve el desarrollo sostenible, ahorro, optimización de recursos que no se utilizaban, mayor oferta para el consumidor final, generación de ideas, emprendimientos e innovación, riqueza, empleo y reducción de impactos ambientales.

Criticas y Protestas a la Economía Colaborativa

Incertidumbre regulatoria, contribuciones impositivas, cobertura de seguros y responsabilidad legal, competencia desleal y desprotección del consumidor.

Importancia de la Economía Colaborativa

Los beneficios de la economía colaborativa son: gestión de recursos, el acceso amplio a diversos productos y servicios, monetización de habilidades y talentos, millones de ingresos, fuente de empleo, potencializa iniciativas o emprendimientos.

Asimismo mayores oportunidades para los consumidores, independencia, ahorro, promueve el uso de la tecnología de la información, gestión de plataformas digitales, sustentabilidad, el desarrollo de nuevos modelos de negocio o formas de consumo y protección medioambiental.

Ejemplos de Economía Colaborativa

Consumo colaborativo ejemplos: (tienda gratis, freelance, freecycle, cotrabajo, huertos compartidos, biodiversidad agrícola, intercambio de semillas, covivienda, finanzas permutas de préstamos, alquiler de casas, transporte BlaBla Car o Uber, bicing, alojamiento Airbnb o HomeAway, financiación Crowdfunding, cena social, OpenCola, trueque, intercambio de ropa, computación en la nube, Wikipedia, innovación abierta y muchos otros.

Libros de Economía Colaborativa

  • Collaborative Consumption por Ray Algar en 2007
  • What´s Mine ls Yours: The Rise of Collaborative Consumption por Botsman en 2010.

Resumen de Economía Colaborativa

En conclusiones, la economía colaborativa, consumo colaborativo, economía de acceso, compartida o de intercambio; es aquel sistema económico-social que permite la gestión compartida o intercambio de conocimientos, talentos, saberes, datos, bienes, servicios y productos. Es decir, sistemas de circulación de recursos que facilitan un rol bilateral del consumidor a través de medios digitalizados o mercados en líneas.

Definitivamente, es la actividad económica que se refiere a un modelo de mercado hibrido de intercambio peer-to-peer (red-entre-pares o red-entre-iguales), acuerdos económicos en los que las personas mutualizan el acceso a los bienes, servicios y productos a través de servicios en línea basado en la comunidad.

Finalmente, su importancia radica en sus innumerables beneficios como: reciclaje de artículos, reducción de la huella de carbono por la disminución de los bienes y la contaminación en la producción de artículos, fortalecimiento de comunidades, reducción de los costos de consumo, mayor independencia, autosuficiencia, aumento de la democracia participativa, consumo sostenible, mayor flexibilidad de horas de trabajo y aumento de la calidad de los servicios por los sistemas de calificación.

Autor:
José Pineda

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía Colaborativa - Introducción a la Economía