Tramadol + Acetaminofen 3.75 mg / 325 mg

Publicidad

Tramadol + Acetaminofen 3.75 mg 325 mgINDICACIONES TERPEÚTICAS:

Analgésico. Está indicado para el tratamiento sintomático de dolor moderado a severo.

POSOLOGÍA:

La utilización de este medicamento debe estar limitada a aquellos pacientes cuyo dolor de moderado a intenso requiera la combinación de tramadol y acetaminofén.

Publicidad

La dosis debe ajustarse a la intensidad del dolor y a la sensibilidad individual de cada paciente. Se debe utilizar la dosis efectiva más baja para la analgesia. No debe excederse la dosis total de 8 tabletas recubiertas al día (equivalente a 300 mg de tramadol clorhidrato y 2600 mg de acetaminofén). El intervalo entre dosis no debe ser menor de 6 horas.

Adultos

Se recomienda una dosis inicial de Tramadol + acetaminofén de dos tabletas recubiertas. Se pueden tomar dosis adicionales según sea necesario, sin exceder de 8 tabletas recubiertas al día (equivalente a 300 mg de tramadol y 2600 mg de acetaminofén).

El intervalo entre dosis no debe ser menor de 6 horas.

Publicidad

Tramadol + acetaminofén no se debe administrar bajo ninguna circunstancia durante más tiempo del estrictamente necesario (ver también sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Si se necesitara una utilización repetida o un tratamiento a largo plazo con Tramadol + acetaminofén como resultado de la naturaleza y la gravedad de la enfermedad, se deberá realizar un seguimiento cuidadoso y regular (con interrupciones del tratamiento, si es posible), para evaluar si es necesario la continuación del tratamiento.

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y la eficacia de Tramadol + acetaminofén en niños menores de 18 años de edad. Por lo tanto, no se debe administrar en esta población.

Pacientes de edad avanzada

En general no es necesario adaptar la dosis en pacientes de edad avanzada (hasta 75 años) sin insuficiencia renal o hepática sintomática. En pacientes de edad más avanzada (mayores de 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, si es necesario, deben alargarse los intervalos de dosificación según las necesidades individuales del paciente.

Insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática

En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, la eliminación de tramadol es lenta. En estos pacientes la prolongación de los intervalos de dosificación se debe considerar cuidadosamente, según las necesidades del paciente (ver sección 4.4).

Debido a la presencia de acetaminofén, en caso de insuficiencia hepática grave no se recomienda el uso de Tramadol + acetaminofén (ver sección 4.3).

CONTRAINDICACIONES:

  • Hipersensibilidad al medicamento y a los analgésicos moderadamente narcóticos de acción central.
  • Embarazo y lactancia.

Pacientes con trastornos renales, hepáticos.

  • Depresión respiratoria.
  • Cianosis.
  • Asma bronquial.
  • Niños menores de 18 años.
  • No administrar conjuntamente con inhibidores de la MAO o que los hayan tomado durante los últimos 14 días.
  • En situaciones de intoxicaciones agudas por alcohol, hipnóticas, analgésicos, opioides u otros psicótropos, y para el tratamiento del síndrome de abstinencia a opioides.
  • Epilepsia no controlada con tratamiento.

Evítese ejecutar actividades que requieren animo vigilante.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO:

En adultos no se debe exceder la dosis máxima de Tramadol + acetaminofén de 8 tabletas recubiertas al día. Para evitar sobredosis accidentales, se debe avisar a los pacientes de que no excedan la dosis recomendada y de que no utilicen al mismo tiempo cualquier otro medicamento que contenga acetaminofén o tramadol clorhidrato, sin la recomendación de un médico.

No se recomienda Tramadol + acetaminofén en caso de insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina <10 ml/min).

No se debe utilizar Tramadol + acetaminofén en pacientes con insuficiencia hepática grave. Existe mayor riesgo de sobredosificación con acetaminofén en pacientes con insuficiencia hepática alcohólica no cirrótica. Se deberá valorar cuidadosamente la prolongación del intervalo entre dosis en los casos moderados.

No se recomienda Tramadol + acetaminofén en insuficiencia respiratoria grave. Debe administrarse con la mayor precaución cuando se trata a pacientes con depresión respiratoria, o si se está administrando concomitantemente con algún medicamento depresor del SNC, o si se superan de forma significativa las dosis recomendadas ya que no se puede descartar la posibilidad de que ocurra una depresión respiratoria en estas situaciones. Dado el riesgo de depresión respiratoria, los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente. Si se observan anomalías, la administración de este fármaco debe interrumpirse y adoptar medidas adecuadas.

Tramadol no es un sustituto apropiado en los pacientes con dependencia a opioides porque aunque es un agonista opioide, tramadol no suprime los síntomas del síndrome de abstinencia a la morfina.

Se han presentado convulsiones en pacientes tratados con tramadol en los niveles de dosis recomendados. Este riesgo puede aumentar si se supera el límite superior de la dosis máxima diaria recomendada de tramadol clorhidrato (400 mg).

El tramadol puede incrementar el riesgo de que el paciente presente crisis epilépticas si está recibiendo otra medicación que reduzca el umbral convulsivo, en particular inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, analgésicos de acción central o anestésicos locales. Los pacientes epilépticos o susceptibles de presentar crisis epilépticas, sólo deberán ser tratados con Tramadol + acetaminofén si las circunstancias lo requieren.

La utilización concomitante de los agonistas-antagonistas opioides (nalbufina, buprenorfina, pentazocina) no está recomendada (ver sección 4.5 “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”).

Tramadol tiene un potencial de dependencia bajo. Un tratamiento a largo plazo puede inducir tolerancia así como dependencia psíquica y física. En los pacientes con tendencia al abuso o a la dependencia de medicamentos, sólo debería ser administrado durante períodos cortos y bajo estricto control médico.

Tramadol + acetaminofén solamente puede ser administrado con precaución especial en pacientes con dependencia a opioides que presentan traumatismo craneoencefálico, shock, nivel de consciencia disminuido de origen desconocido, trastornos en el centro respiratorio o de la función respiratoria, o con presión intracraneal elevada.

La sobredosis de acetaminofén puede causar toxicidad hepática en algunos pacientes.

Pueden originarse síntomas de reacción por retirada, similares a los que ocurren durante la retirada de opioides, incluso a dosis terapéuticas y con tratamiento a corto plazo (ver sección 4.8).

Los síntomas de retirada (a opioides) pueden evitarse disminuyendo el tratamiento en el momento de la interrupción, especialmente después de largos periodos de tratamiento.

Raramente se han notificado casos de dependencia y abuso (ver sección 4.8).

Se ha informado que la utilización del tramadol durante la anestesia general con enflurano y óxido nitroso aumentaba el recuerdo intra-operatorio. Hasta que no se disponga de más información, se deberá evitar la utilización de tramadol durante las fases de anestesia superficiales.

Cabe mencionar, que la FDA establece que para las cápsulas y tabletas que contienen como principio activo Clorhidrato de Tramadol, la seguridad y eficacia no se ha demostrado en pacientes menores de 18 años.

Por el contenido de acetaminofén de este medicamento, se recomienda precaución en pacientes con sensibilidad subyacente a ácido acetilsalicílico y/o a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs.)

Puede ocurrir hepatotoxicidad con acetaminofén incluso a las dosis terapéuticas, después de tratamiento de corta duración y en pacientes sin disfunción hepática pre-existente.

Reacciones adversas cutáneas severas

Con el acetaminofén, se han reportado reacciones cutáneas que amenazan la vida como Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET). Si se presentan síntomas de SSJ y NET (por ejemplo, erupciones cutáneas progresivas frecuentemente acompañadas de vesículas o lesiones mucosas), se debe instruir a los pacientes para que interrumpan inmediatamente el tratamiento con Tramadol + Acetaminofén y busquen atención médica.

Otros medicamentos antipiréticos y analgésicos (como por ejemplo los AINEs) también conllevan el riesgo de causar reacciones graves en la piel. Sin embargo, no parece haber sensibilidad cruzada entre acetaminofén y otros fármacos para la fiebre y el dolor.

Genotipos de CYP2D6:

Los pacientes que son metabolizadores ultra-rápidos tienen una mayor exposición a O-desmetiltramadol, lo que resulta en una mayor eficacia de tramadol y un mayor riesgo de reacciones adversas. Debe tenerse precaución al prescribir tramadol a metabolizadores ultra rápidos conocidos.

Tramadol debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia suprarrenal, ya que los analgésicos opioides pueden disminuir la producción de cortisol.

El uso concomitante de opioides, incluyendo tramadol y benzodiazepinas puede resultar en sedación, depresión respiratoria, coma y muerte. Debido a estos riesgos, realice la prescripción concomitante de opioides y benzodiazepinas en pacientes en los cuales las opciones alternativas de tratamiento son inadecuadas. Si se toma la decisión de prescribir tramadol concomitantemente con benzodiazepinas, prescribir las dosis efectivas más bajas y optar por la duración mínima del uso concomitante, seguir a los pacientes de cerca para detectar signos y síntomas de sedación y depresión respiratoria.

El uso concomitante de opioides incluyendo tramadol, con alcohol, puede resultar en sedación, depresión respiratoria, coma y muerte. El uso concomitante con alcohol no está recomendado.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN

Está contraindicado el uso concomitante con:

  • Inhibidores de la MAO no selectivos
  • Riesgo de síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, hiperhidrosis, temblores, estado de confusión, incluso coma.
  • Inhibidores de la MAO A selectivos
  • Extrapolación de los Inhibidores MAO no selectivos. Riesgo de síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, hiperhidrosis, temblores, estado de confusión, incluso coma.
  • Inhibidores de la MAO B selectivos
  • Síntomas de excitación central que evocan un síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, hiperhidrosis, temblores, estado de confusión, incluso coma.
  • En caso de tratamiento reciente con inhibidores de la MAO, debe retrasarse dos semanas el
  • inicio del tratamiento con tramadol.

No se recomienda el uso concomitante con:

  • Alcohol

El alcohol aumenta el efecto sedante de los analgésicos opioides.

La disminución del estado de alerta puede hacer peligrosa la conducción de vehículos y la utilización de maquinaria.

Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y de medicamentos que contengan alcohol.

  • Carbamazepina y otros inductores enzimáticos

Existe riesgo de reducir la eficacia y disminuir la duración debido a la disminución de las concentraciones plasmáticas de tramadol.

  • Agonistas-antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina)

Disminución del efecto analgésico mediante un bloqueo competitivo de los receptores, con riesgo de que se produzca un síndrome de abstinencia.

Precauciones que hay que tener en cuenta en caso de uso concomitante:

  • Tramadol puede provocar convulsiones e incrementar el potencial de originar convulsiones de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (IRSN), antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo (tales como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol).
  • El uso concomitante de tramadol y medicamentos serotoninérgicos tales como, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina (IRSN), inhibidores de la MAO (ver sección 4.3), antidepresivos tricíclicos y mirtazapina puede causar toxicidad por serotonina la cual puede ser fatal. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden ser por ejemplo:
  • Clonus espontáneo
  • Clonus ocular inducible con agitación y diaforesis
  • Temblor e hiperreflexia
  • Hipertonía y temperatura corporal por encima de 38ºC y clonus ocular inducible.

La retirada de los medicamentos serotoninérgicos produce una rápida mejoría. El tratamiento depende de la naturaleza y gravedad de los síntomas.

  • Otros derivados opioides (incluyendo medicamentos antitusígenos y tratamientos sustitutivos), benzodiacepinas y barbitúricos, que aumentan el riesgo de depresión respiratoria y pueden resultar mortales en caso de sobredosis.
  • Otros depresores del sistema nervioso central, como otros derivados opioides (incluyendo medicamentos antitusígenos y tratamientos sustitutivos), barbitúricos, benzodiacepinas, otros ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos sedantes, antihistaminas sedantes, neurolépticos, antihipertensivos de acción central, talidomida y baclofeno, que pueden provocar un aumento de la depresión a nivel central. El efecto sobre la atención puede hacer peligrosa la conducción de vehículos y la utilización de maquinaria.
  • Se han notificado aumentos del INR con el uso concomitante de Tramadol + Acetaminofén y warfarina, por lo que cuando resulte conveniente desde el punto de vista médico, se deben realizar controles periódicos del tiempo de protrombina.

El acetaminofén puede incrementar el riesgo de sangrado en pacientes que toman warfarina y otros medicamentos anti-vitamina K. Los pacientes que toman acetaminofén y medicamentos anti-vitamina K deben ser monitoreados para verificar que hay coagulación apropiada y si hay complicaciones por sangrado.

  • La administración pre- o post-quirúrgica del antiemético ondansetrón antagonista de 5-HT3, aumentó el requerimiento de tramadol en pacientes con dolor post-quirúrgico.
  • El riesgo de toxicidad por acetaminofén puede incrementar en pacientes que reciben otros medicamentos potencialmente hepatotóxicos o medicamentos que inducen las enzimas microsomales, tales como algunos antiepilépticos (como fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, topiramato), rifampicina y alcohol. El metabolismo inducido lleva a la producción elevada del metabolito oxidativo hepatotóxico del acetaminofén. Ocurrirá hepatotoxicidad si este metabolito excede la capacidad normal de unión del glutatión.
  • La coadministración de flucloxacilina con acetaminofén puede producir acidosis metabólica, particularmente en pacientes que presentan factores de riesgo de depleción de glutatión, como sepsis, malnutrición o alcoholismo crónico.

El uso concomitante de benzodiacepinas y opioides incrementa el riesgo de sedación, depresión respiratoria, coma y muerte, debido al efecto depresor aditivo del SNC. El uso concomitante de alcohol y opioides aumenta el riesgo de sedación, depresión respiratoria, coma y muerte debido al efecto depresor aditivo del SNC.

La administración concomitante de tramadol con otros fármacos de acción central puede potenciar los efectos depresores del SNC.

FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA

Embarazo

Tramadol + Acetaminofén no debe ser utilizado durante el embarazo, debido a que es una combinación fija de principios activos incluyendo tramadol.

  • Datos relativos a Acetaminofén: Los datos disponibles en mujeres embarazadas no han demostrado que acetaminofén tenga efectos perjudiciales a dosis recomendadas.
  • Datos relativos a tramadol: Tramadol no debe ser utilizado durante el embarazo ya que no se dispone de una evidencia adecuada para evaluar la seguridad de tramadol en mujeres embarazadas. El tramadol administrado antes o durante el parto no afecta a la contracción uterina. En recién nacidos puede inducir cambios en la frecuencia respiratoria que normalmente no son clínicamente relevantes. El tratamiento a largo plazo durante el embarazo puede dar lugar a la aparición de síndrome de abstinencia en recién nacidos tras el parto, como consecuencia de la habituación.

Lactancia

Tramadol + Acetaminofén no debe ser utilizado durante la lactancia, debido a que es una combinación fija de principios activos incluyendo tramadol.

  • Datos relativos a acetaminofén: El acetaminofén se excreta en la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa. En los datos disponibles publicados, la lactancia no está contraindicada en mujeres que toman medicamentos que contienen acetaminofén como único principio activo.
  • Datos relativos a tramadol: Se ha encontrado tramadol y sus metabolitos en pequeñas cantidades en la leche materna. Un lactante puede ingerir aproximadamente 0,1% de la dosis dada a la madre. Tramadol no debe ser ingerido durante la lactancia.

Fertilidad

Los datos disponibles no sugieren que tramadol influya en la fertilidad. Los estudios en animales no han demostrado ningún efecto de tramadol sobre la fertilidad. No se han realizado estudios sobre la fertilidad con la combinación de tramadol y acetaminofén.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS

Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis, tras un cambio de formulación y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman el medicamento, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. Esto es aún más probable con la administración conjunta de alcohol y otros psicótropos.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia con la combinación de tramadol + acetaminofén son náuseas, mareo y somnolencia.

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Los intervalos de frecuencia utilizados son: Muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Clasificación por sistemas orgánicos Frecuencia Reacción Adversa
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuente Disuria y retención urinaria
Poco frecuente Disnea
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuente Hiperhidrosis, prurito.
Poco frecuente Reacciones dérmicas (ej: rash, urticaria)
Trastornos vasculares Poco frecuente Hepertensión, sofocos.
Trastornos cardíacos Poco frecuente Palpitaciones, taquicardia, arritmia
Trastornos oculares Rara Visión borrosa, miosis, midriasis.
Trastornos del oído y del laberinto Poco frecuente Tinnitus
Trastornos gastrointestinales Muy frecuente Náuseas
Frecuente Vómitos, estreñimiento, sequedad de boca, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia
Poco frecuente Disfagia, melena
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Poco frecuente Escalofríos, dolor torácico
Muy rara Abuso
Exploraciones complementarias Poco frecuente Aumento de transaminasas
Trastornos del metabolismo y la nutrición No conocida Hipoglucemia
Trastornos del sistema nervioso Muy frecuente Mareo, somnolencia
Frecuente Cefalea, temblores
Poco frecuente Contracciones musculares involuntarias, parestesia, amnesia
Rara Ataxia, convulsiones, síncope, trastornos del habla.
Trastornos psiquiátricos Frecuente Estado de confusión, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, nerviosismo, euforia, trastornos del sueño.
Poco frecuente Depresión, alucinaciones, pesadillas
Rara Delirio, dependencia farmacológica
Trastornos renales y urinarios Poco Albuminuria, trastornos de la micción

No puede excluirse la aparición de los siguientes efectos adversos conocidos relacionados con la administración de tramadol o acetaminofén:

Tramadol:

  • Hipotensión postural, bradicardia, colapso cardiovascular (tramadol).
  • La experiencia post-comercialización de tramadol ha mostrado alteraciones ocasionales del efecto de warfarina, incluyendo la elevación de los tiempos de protrombina.
  • Casos raros (≥ 1/10.000 a <1/1.000): reacciones alérgicas con síntomas respiratorios (por ejemplo disnea, broncoespasmos, sibilancias, edema angioneurótico) y anafilaxia.
  • Casos raros (≥ 1/10.000 a <1/1.000): alteraciones del apetito, debilidad motora y depresión respiratoria. Pueden presentarse reacciones adversas psíquicas tras la administración de tramadol, cuya intensidad y naturaleza varían independientemente (dependiendo de la personalidad y de la duración del tratamiento). Éstas incluyen alteraciones del estado de ánimo (generalmente euforia, ocasionalmente disforia), cambios en la actividad (generalmente disminuida, ocasionalmente aumentada) y alteraciones de la capacidad cognitiva y sensorial (p.ej. alteraciones en la percepción de la toma de decisiones).
  • Se han notificado casos de empeoramiento del asma aunque no se ha podido establecer una relación causal.
  • Pueden originarse síntomas del síndrome de abstinencia al medicamento, similares a los que aparecen tras la retirada de opioides: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointestinales. Otros síntomas que han aparecido en muy raras ocasiones al interrumpir el tratamiento con tramadol clorhidrato son: ataques de pánico, ansiedad intensa, alucinaciones, parestesia, tinnitus y síntomas inusuales del SNC.

Frecuencia no conocida: distonía, hipertonía, lesión hepática (hepatocelular, mixta, colestática), insuficiencia suprarrenal, deficiencia de andrógenos (trastornos eréctiles/eyaculación), miosis.

Acetaminofén:

  • Los efectos adversos del acetaminofén son raros, pero pueden producirse fenómenos de hipersensibilidad incluyendo rash cutáneo. Se han notificado casos de discrasias sanguíneas incluyendo trombocitopenia y granulocitosis, pero éstos no tuvieron necesariamente relación causal con el acetaminofén.
  • Se han notificado varios casos que sugieren que el acetaminofén puede producir hipoprotrombinemia cuando se administra con compuestos del tipo warfarina. En otros estudios, no cambió el tiempo de protrombina.
  • En casos muy raros, se han notificado reacciones cutáneas graves.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático:

Muy rara: trombocitopenia, neutropenia, leucopenia.

No conocida: Agranulocitosis, anemia hemolítica en pacientes con deficiencia subyacente de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

  • Trastornos del sistema inmunológico:

No conocida: shock anafiláctico, angioedema.

  • Trastornos cardiacos:

No conocida: Síndrome de Kounis.

  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

No conocida: broncoespasmo.

  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Muy rara: eritema, urticaria, rash.

No conocida: necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, pustulosis exantemática aguda generalizada, erupción fija por medicamentos.

  • Trastornos hepatobiliares

No conocida: hepatitis citolítica, la cual puede producir falla hepática aguda.

SOBREDOSIS

Tramadol + Acetaminofén es una combinación fija de principios activos. En caso de sobredosis, se pueden observar los signos y síntomas de toxicidad de tramadol, de acetaminofén o de ambos.

Síntomas de sobredosis debidos a tramadol

La sobredosis puede ser fatal. En principio, en la intoxicación con tramadol, los síntomas son similares a los esperados en los analgésicos de acción central (opioides). Estos incluyen en particular miosis, vómitos, colapso cardiovascular, alteración de la consciencia incluyendo coma, convulsiones y depresión e incluso parada respiratoria.

Síntomas de sobredosis debidos a acetaminofén

Los síntomas de una sobredosis por acetaminofén incluyen náuseas, vómito, anorexia, palidez, dolor abdominal, que generalmente aparecen en las 24 horas siguientes a la sobredosis con acetaminofén.

La sobredosis con acetaminofén puede causar citolisis hepática la cual puede causar insuficiencia hepatocelular, sangrado gastrointestinal, acidosis metabólica, encefalopatía, coma y muerte.

12 a 48 después de la sobredosis aguda con acetaminofén pueden aparecer niveles aumentados de transaminasas hepáticas, lactato deshidrogenasa y bilirrubina con una reducción del tiempo de protrombina.

También puede producirse pancreatitis, falla renal aguda y panticopenia. El fallo renal agudo puede desarrollarse con necrosis tubular aguda en ausencia de daño hepático grave. Se han observado arritmias cardiacas.

Los efectos hepatotóxicos del acetaminofén pueden presentarse cuando se toma una sobredosis intencional, una sobredosis accidental o, incluso, cuando se toma en dosis normales. Los factores de riesgo de la hepatotoxicidad incluyen ayuno, consumo excesivo de alcohol regularmente, el uso concomitante de fármacos que inducen el CYP450 2E1, la administración concomitante de acetaminofén por vía oral e intravenosa. Por tanto, se recomienda asegurarse que la cantidad total de acetaminofén de cualquier fuente no exceda la dosis máxima diaria de 4 gramos.

Se puede producir daño hepático en adultos que han tomado 7,5-10 g o más de acetaminofén. Se cree que cantidades excesivas de un metabolito tóxico de acetaminofén (normalmente detoxificado correctamente con glutatión cuando se toman dosis normales de acetaminofén), se unen de forma irreversible al tejido hepático produciendo su lesión.

Tratamiento de emergencia:

  • Trasladar inmediatamente a una unidad especializada.
  • Mantener las funciones respiratoria y circulatoria.
  • Antes de iniciar el tratamiento, se debe tomar una muestra de sangre lo antes posible tras la sobredosis, para medir la concentración plasmática de acetaminofén y tramadol, y para realizar pruebas de función hepática.
  • Realizar pruebas hepáticas al comienzo (de la sobredosis) y repetirse cada 24 horas.

Normalmente se observa un aumento de las enzimas hepáticas (GOT, GPT), que se normaliza al cabo de una o dos semanas.

  • Vaciar el estómago causando el vómito (cuando el paciente está consciente) mediante irritación o lavado gástrico.
  • Deben establecerse medidas de soporte tales como mantener la vía aérea permeable y la función cardiovascular; se debe utilizar naloxona para revertir la depresión respiratoria; los ataques pueden controlarse con Diazepam.
  • Tramadol se elimina mínimamente en el suero por hemodiálisis o hemofiltración. Por lo tanto, no es adecuado el tratamiento único por hemodiálisis o hemofiltración en caso de intoxicación aguda con Tramadol + Acetaminofén.

El tratamiento inmediato es primordial para tratar las sobredosis por acetaminofén. Aún en ausencia de síntomas tempranos significativos, los pacientes deben ser enviados al hospital con urgencia para que reciban atención médica inmediata, y cualquier adulto o adolescente que haya ingerido aproximadamente 7,5 g o más de acetaminofén en las 4 horas anteriores, o cualquier niño que haya ingerido 150 mg/kg de acetaminofén en las 4 horas anteriores, deben ser sometidos a un lavado gástrico.

Las concentraciones de acetaminofén en sangre deben ser medidas a partir de las 4 horas tras la sobredosificación, con el fin de evaluar el riesgo de desarrollo de daño hepático (a través de un nomograma de sobredosificación por acetaminofén). Independientemente de los factores de riesgo de la hepatotoxicidad (ayuno, consumo excesivo del alcohol regularmente y el uso de fármacos que inducen el citocromo CYPP450 2E1), todos los pacientes con un nivel de acetaminofén en plasma establecido en o por encima de una línea que une los puntos de tratamiento de 100 mg/L a las 4 horas y 15 mg/L en 15 horas después de la ingestión deben recibir acetilcisteína.

Puede ser necesaria la administración de metionina oral o N-acetilcisteína (NAC) intravenosa ya que pueden tener un efecto beneficioso hasta 48 horas después de la sobredosis. La administración de NAC intravenosa es mucho más beneficiosa si se inicia en las 8 horas tras la ingestión de la sobredosis. La dosis inicial de NAC debe administrarse en perfusión durante 60 minutos para reducir al mínimo el riesgo de reacciones adversas comunes relacionadas con la dosis. Sin embargo, NAC debe administrarse también, si el tiempo es mayor de 8 horas tras la sobredosificación, y continuar hasta completar la terapia. Cuando se sospecha de sobredosis masiva, el tratamiento con NAC se debe iniciar inmediatamente. Debe disponerse de medidas de soporte adicionales.

El antídoto para el acetaminofén, NAC, debe ser administrado oralmente o por vía intravenosa lo antes posible, independientemente de la cantidad de acetaminofén ingerida. Se recomienda administrarlo dentro de las 8 horas posteriores a la sobredosis ya que después de este tiempo la eficacia cae sustancialmente.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2007M-0007534

COMPOSICIÓN: Cada Tableta recubierta contiene: Tramadol clorhidrato 37.5mg y Acetaminofén 325 mg, Excipientes c.s.

FABRICANTE: Genfar S.A, con domicilio en Villa Rica, Cauca

PRESENTACIONES COMERCIALES:

Caja x 10 tabletas en 1 blíster de PVC-PVDC blanco duplex / Al x 10 tabletas

Caja x 20 tabletas en 2 blíster de PVC-PVDC blanco dúplex / Al x 10 tabletas cada uno

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a temperaturas menores a 30°C, protéjase de la humedad y la luz.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tramadol Acetaminofen 37.5mg / 325mg, Vademecum Genfar