Prevención y Manejo de la Extravasación de Citostáticos

Publicidad

Martha Mora Lozano*,
Patricia Tamayo Tamayo**

*Enfermera, Especialista en Neurología, Coordinadora de Servicios de Hospitalización
Fundación Santa Fe de Bogotá. moralozano@yahoo.com
** Enfermera, Especialista en Enfermería Oncológica.
Jefe Instituto de Oncología
Carlos Ardila Lule. Actual. Enferm. 2003; 6(3): 36-38

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Introducción

La extravasación de fármacos antineoplásicos, aunque no es frecuente sí es grave cuando ésta se produce debido a los graves problemas que conlleva esta complicación. Han aparecido diversos protocolos para su tratamiento y todos ellos coinciden en que éste debe ser iniciado de inmediato. Fundamentalmente consiste en medidas locales y/o desbridamientos quirúrgicos e incluso injertos.

Dentro de las medidas locales más recomendados son los de Ignoffo y Friedman las cuales se mencionarán más adelante.(1)

La enfermera debe ser estricta y minuciosa en la valoración permanente de los pacientes que reciben este tipo de tratamiento, de ahí la importancia de la educación permanente al personal de enfermería para que conozca los posibles riesgos en el manejo de estos agentes quimioterapéuticos debe conocer y familiarizarse con los medicamentos, las vías de administración y posibles efectos secundarios.

La incidencia de extravasación de agentes de quimioterapia en la literatura está reportada en 6% con mayor incidencia en los vasos de las manos provocando al paciente bastante temor del tratamiento e interfiriendo con la calidad de vida del paciente.

Publicidad

Hay dos conceptos que se deben diferenciar entre infiltración y extravasación esta última se relaciona con el acceso venoso y la infiltración se relaciona con el tejido.(2)

Definición de Términos

Quimioterapia: modalidad de tratamiento en oncología, por medio del cual se aplican diversos medicamentos fármacos o compuestos químicos capaces de destruir (citotóxico) o frenar el desarrollo (citostático) de las células cancerosas.

Extravasación: se define como la sa-lida de líquido intravenoso hacia el espacio perivascular o en el tejido intersticial subcutáneo causando dolor, necrosis y pérdida de continuidad del tejido.

Vesicantes: agentes químicos que causan destrucción del tejido circundante donde son administrados.

Irritantes: agentes capaces de causar flebitis, dolor, reacciones inflamatorias debido al pH al que son manejados.

Agentes alquilantes: compuestos químicos capaces de interferir la división celular, a las interacciones sus grupos con el DNA de las células.

Objetivo General

Determinar las medidas de prevención y tratamiento de enfermería para el manejo de la extravasación de medicamentos citostáticos.

Objetivos Específicos

1. Definir los principales medicamentos citostáticos y su efecto sobre los tejidos y los antídotos.
2. Determinar las medidas de enfermería para el manejo de la extravasación de los medicamentos citostáticos
3. Determinar los cuidados de enfermería con respecto a los accesos venosos utilizados en la administración de citostáticos.

Publicidad

Generalidades

La extravasación se define como la salida del líquido intravenoso en este caso del medicamento citostático, hacia el espacio perivascular,(3) motivado por factores propios del vaso o accidentes derivados del desplazamiento de la cánula o catéter fuera de la venopunción. Los tejidos circundantes en los que penetra el tóxico presentan una baja capacidad de neutralizar y diluir el mismo, lo que permite que la acción irritante persista causando lesiones de gravedad, dependiendo de las características del medicamento y la cantidad del fármaco extravasado.

Según la agresión tisular los citostáticos se clasifican en:

• Vesicantes: los cuales frecuentemente se asocian con necrosis• Irritantes: raramente son necrosantes
• No agresivos o lesivos.

Los signos de extravasación están directamente relacionados con(4)

• Tipo de medicamento
• Cantidad
• Características del acceso venoso, tipo, calibre y ubicación
• Temperatura
• Tiempo de evolución de la extravasación
• Concentración del medicamento
• Diluyentes o viales
• Factor goteo de la infusión.

Tipos de medicamentos citostáticos comunmente usados:

Tipos de Medicamentos Citostáticos

La quimioterapia con citostáticos puede darse en dos modalidades:

• Monoquimioterapia con un solo medicamento al mismo tiempo con dosis bajas y diarias.
• Poliquimioterapia: combinación de varios fármacos aplicados simultáneamente.

Atención de Enfermería

La atención de Enfermería del paciente que va a ser sometido a quimioterapia con citostáticos va encaminada ante todo a controlar los factores de riesgo para evitar la extravasación de estos medicamentos.

Valoración de Enfermería antes de la Administración

Cuando se administran agentes vesicantes debemos tomar ciertas precauciones para evitar la extravasación(5)

• Seguir estrictamente las normas de venopunción
• No utilizar vías endovenosas ya existentes a no ser que nos aseguremos previamente de su correcto funcionamiento y permeabilidad
• Realizar una nueva punción venosa para estar seguros de la inserción correcta del catéter
• Seleccionar cuidadosamente las venas dístales permite sucesivas punciones, más que las venas principales·
• Evitar punciones en el área de la muñeca y los dedos.

Además se debe tener en cuenta:

• Estado nutricional del paciente
• Características de la piel
• Presencia de edemas, linfaedemas o antecedentes de cirugía de vaciamiento ganglionar axilar
• Antecedentes de enfermedad vascular
• Previas punciones para la administración de otros tratamientos
• Morfología de los vasos
• Previa radiación y sus efectos en la piel
• Factores psicológicos causales de vasoespasmo.

Recomendaciones Generales

Cuando se conoce el tratamiento al que va ser sometido el paciente se de-ben tener en cuenta algunas de las recomendaciones siguientes:

Alistamiento del equipo

• Verificar la orden médica
• Verificar la disponibilidad del medicamento
• Verificar la preparación del medicamento
• Catéter para la administración de acuerdo con los accesos venosos que tiene el paciente • Elementos para la utilización de técnica aséptica durante el procedimiento (guantes, gasas, blusa, gorro, mascarilla y soluciones antisépticas)
• Explicación del procedimiento al paciente, incluyendo signos de alerta para que los informe inmediatamente a la más mínima manifestación
• Acceder la vía venosa de acuerdo con los protocolos establecidos• Utilizar los equipos necesarios para una administración segura.

Valoración de Enfermería Durante la Infusión de Medicamentos Citostáticos

Esta valoración se debe realizar en forma sistemática durante la administración de este tipo de medicamentos en busca de signos que nos puedan indicar alteración en la integridad de la piel, o presencia de extravasación, siendo grave problema de difícil manejo por las características mismas del medicamento.

• Valorar permanentemente el sitio de la punción
• Valorar los cambios de temperatura y presencia de frío
• Valorar las características de la piel en cuanto a:

– Temperatura
– Integridad
– Presencia de edema
– Cambios en la coloración
– Presencia de hematomas, coloración violácea y eritema
– Sensación de quemazón y ardor

• Identificar el grado de dolor o incomodidad del paciente(6)
• Palpar en busca de induraciones, en el catéter periférico• Verifique frecuentemente el retorno sanguíneo, la rata de infusión
• Alteraciones en la sensibilidad, adormecimiento, sensación de hormigueo
• Informe y registre permanentemente la valoración que haga del paciente.

En caso de extravasación

• Detenga inmediatamente la infusión del medicamento
• Empate una jeringa al catéter y as-pire la mayor cantidad de contenido extravasado
• Retire el catéter puesto o la aguja
• Prepare el antídoto de acuerdo con el medicamento extravasado y con aguja de calibre 26 infiltre el antídoto en forma subcutánea alrededor del edema (tabla No. 1)
• Aplique medios físicos calor o frío de acuerdo con el medicamento extravasado se recomienda que inicialmente se coloque frío para producir una vasoconstricción y delimitar el área más rápidamente(6)
• Demarque la zona de acuerdo con lo observado
• Llame e informe inmediatamente al médico tratante
• En caso que sean dos agentes citostáticos tenga en cuenta el que produce mayor daño vesicante(6)
• Eleve el brazo más arriba del nivel del corazón por 48 horas, explíquele al paciente la importancia de este procedimiento, valore la perfusión y motilidad distal permanentemente
• Registre en la evolución de enfermería los siguientes datos(3)Conozca los antídotos y verifique su disponibilidad en la farmacia.(3)Recuerde, el paciente debe ser valorado en el sitio donde ocurrió la extravasación mínimo una semana después de haber pasado el accidente, si observa una evolución negativa con signos primarios de lesión del tejido o ulceración debe ser evaluado y tratado por el cirujano plástico.(8)

Registro de Enfermería

Referencias Bibliográficas

1. ¡Error! Marcador no definido. De Medicamentos Citostáticos. www.geocities.com/hotsprings/resort/2567/extravasation
2. Yasko Joyce M. Nursing Management of Symptoms Associated With Chemotherapy. Extravasation 4th edition 1998. p. 191-192.
3. ¡Error!Marcador no definido. Prevención y tratamiento de la extravasación de fár-macos citostáticos. www.geocities.com/hotsprings/resort/2567/extravasation
4. Alberola C, Herreroa A. Recomendaciones para el manejo de medicamentos antineoplásicos. Hospital 1 de Octubre Servicio de farmacia de Madrid.
5. Nieto OM. Manipulación de medicamentos citostaticos. London: Spscience Press. 1997. p.1-3. Administración de medicamentos y tratamiento intravenoso. 1992
6. Alleque N, Maeso L, Matas M. Extravasación de adriamicina administrada por catéter central en extremidad superior derecha. Hospital general Universitario Valld’Hebron, Barcelona. 1999
7. De la Rica Escuín ML. Extravasación de fármacos quimioterapicos.2000. www.Cuidanet.com/seguridad/htm Seguridad en el manejo de citostáticos.
8. Torres M. Extravasación de citostáticos. Farmacia clínica 1994; 1(7).

Antídotos Usados en el Caso de la Extravasación de Medicamentos Citostáticos

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prevención y Manejo de la Extravasación de Citostáticos