Neumonía Nosocomial, Prevención

Publicidad

Una condición sin a qua non para que los esfuerzos en el control de las enfermedades infecciosas tengan éxito es dirigir gran parte de los mismos para que se difundan de manera segura y efectiva todas aquellas medidas que pueden de una u otra forma ser efectivas en la prevención de la aparición y diseminación de enfermedades infecciosas.

En este sentido el Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta se ha convertido en una organización líder en la instauración y difusión de pautas para el control de este tipo de enfermedades. En su última comunicación en enero de 1997 realizó una serie de modificaciones con respecto a las recomendaciones previas (Infect control 1982;3:327-33, Respir Care 1983;28:221-32 y Am J Infect Control 1983;11:230-44) que han sido

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

ratificada por varios expertos en el área 12,18,26,29,37,49. Cada recomendación es categorizada de acuerdo a la evidencia científica existente racional, aplicable y con impacto económico.

Este sistema de categorización modificado es el siguiente:

CATEGORÍA IA: Recomendación fuerte para todos los hospitales y soportado fuertemente en estudios epidemiológicos ó experimentales.

CATEGORÍA IB: Recomendación fuerte para todos los hospitales que es vista como efectiva por expertos en el área ó por consensos mundiales. Estas recomendaciones son basadas en evidencia racional y sugestiva aunque estudios científicos definitivos no se han realizado.

Publicidad

CATEGORÍA II: Sugestivo para implementar en muchos hospitales. Estas recomendaciones son soportadas por clínica sugestiva o estudios epidemiológicos, ó una fuerte racionalización teórica y es aplicable para algunos pero no para todos los hospitales.

NO SE RECOMIENDA: ASPECTO NO RESUELTO: Practica para la cuál la evidencia es insuficiente ó existe duda de su eficacia en el consensos.

En este orden de ideas y bajo esta premisas las recomendaciones del CDC para la prevención de la NN de acuerdo a las categorías son las siguientes 29,49:

Categoría IA:

– Educación periódica al personal de salud, respecto a los procedimientos para el control de infecciones y neumonías bacterianas nosocomiales.
– Mantener una estadística actualizada de la frecuencia de NN en cada centro para que sea comunicada y permita la comparación y evaluación de la tendencia entre los diferentes centros.
– Se recomienda usar guantes y lavarse las manos después del contacto con membranas mucosas, secreciones respiratorias u objetos contaminados con secreciones respiratorias. Igualmente usar guantes y lavarse las manos antes y después de contacto con pacientes quienes tengan tubos endotraqueales ó traqueostomia.
– No hacer de rutina cultivos de equipos ó elementos utilizados para terapia respiratoria, pruebas de función pulmonar ó anestesia inhalatoria
– Esterilizar ó desinfectar todos los equipos reutilizables antes de ser usado en los pacientes
– No esterilizar ó desinfectar rutinariamente la maquinaria interna de los ventiladores mecánicos.
– No cambiar rutinariamente con una frecuencia mayor de 48 horas los circuitos del ventilador, incluyendo tubos y válvulas de exhalación, humidificadores que son usados en un mismo paciente.
– Usar sólo líquidos estériles para las nebulizaciones
– Someter a altos grados de desinfección las máscaras y bolsas (ej: ambú) que son utilizadas en reanimación.
– Vacunar contra la infección severa por Neumococo con la vacuna de polisacarido a aquellos pacientes con alto riesgo como son: personas mayores de 65 años, enfermedad cardiovascular ó pulmonar crónica, diabetes mellitus, cirrosis, fístulas de LCR, niños y adultos con inmunosupresión ó con asplenia funcional ó anatómica, así como los infectados con HIV.
– NO se deben administrar de rutina agentes antimicrobianos para prevenir la NN
– Educar periódicamente al personal de salud en las medidas para prevenir la Aspergillosis pulmonar especialmente en pacientes inmunosuprimidos.
– Educar periódicamente acerca de la epidemiología, modos de transmisión y medidas preventivas para la transmisión de la infección por Virus Sincitial Respiratorio.(VSR)
– Lavarse las manos luego del contacto con pacientes en quienes se sospeche infección por VSR
– Usar guantes cuando se manipulan secreciones respiratorias en pacientes con infección por VSR confirmada
– Educar al personal de salud acerca de la epidemiología, modos de transmisión y medidas para prevenir la transmisión por Influenza.

Categoría IB

– Usar agua estéril para lavar los equipos utilizados en terapia respiratoria después de que ellos hayan sido desinfectados químicamente
– No reutilizar elementos que hayan sido diseñados para un solo uso a menos que se demuestre que su reutilización es costo-efectiva y no afecta la integridad estructural ó funcional del equipo ó elemento.
– Esterilizar ó desinfectar a un alto nivel aquellos circuitos del ventilador que son reutilizables en diferentes pacientes.
– Drenar periódicamente cualquier líquido ó elemento condensado que se acumule en los circuitos del ventilador
– Seguir las recomendaciones del fabricante para el uso y mantenimiento de los humidificadores de oxígeno de pared a menos que su modificación sea benéfica ó costo-efectiva para el paciente.
– Cambiar los circuitos para administrar oxígeno de pared en cada paciente.
– Medicamentos para nebulizar multi-dosis seguir las recomendaciones del fabricante.
– Esterilizar adecuadamente los nebulizadores que son usados para terapia inhalatoria cuando se usan entre pacientes ó después del uso continuo mayor de 24 horas en un paciente.
– Retirar las sondas de alimentación enteral, tubos orotraqueales y de traqueostomía una vez la indicación expresa de uso ha cesado.
– Mientras la condición del paciente lo permita, elevar la cabecera 30-45º para prevenir las broncoaspiraciones asociadas con la alimentación enteral.
– Ajustar rutinariamente la velocidad y el volumen de la alimentación enteral de acuerdo a la motilidad intestinal evaluada a través de la auscultación de los ruidos intestinales, medición del volumen de residuo gástrico y del perímetro abdominal.
– Instruir en la etapa pre-operatoria a los pacientes con respecto al uso de adecuados reflejos de tos y de ejercicios respiratorios, así como de deambular precozmente luego de la cirugía tan pronto sea posible.
– Control adecuado del dolor en el post-operatorio especialmente si interfiere con el reflejo de tos ó con la respiración profunda.
– Durante los periodos del año de mayor prevalencia usar pruebas de diagnóstico rápido y efectivo para documentar infecciones por VSR
– Restringir el contacto del personal de salud en etapa aguda de infecciones respiratorias superiores (quienes tienen rinorrea ó tos) con lactantes u otros pacientes con alto riesgo de complicaciones relacionadas con la infección del VSR ( enfermedades cardiopulmonares, quimioterapia, prematuros e inmunosuprimidos)

Categoría II

– Usar agua estéril para los humidificadores
– Uso de profilaxis para sangrado digestivo por stress de medicamentos que alteren el PH gástrico
– No se debe permitir la visita de personas con infección respiratoria a pacientes pediátricos no infectados, inmunosuprimidos ó cardiópatas.
– Para evitar la transmisión del VSR intrahospitalaria los niños quienes tienen sintomas de enfermedad respiratoria viral deberían estar en cuartos individuales en lo posible ó hacer pruebas diagnósticas para VSR en aquellos pacientes que al momento de su admisión al hospital se sospeche infección por este virus para que puedan ser aislados posteriormente.
– Durante infecciones nosocomiales por VSR debería restringirse el personal para que estén a cargo solamente de pacientes infectados.

No se Recomienda: Aspecto no Resuelto

– Lavar con agua no estéril los equipos de terapia respiratoria una vez estos hayan sido sometidos a altos niveles desinfección
– Colocar un filtro en la parte más distal de las válvulas espiratorias del circuito del ventilador.
– Cambiar frecuentemente los filtros hidrofóbicos usados en las bolsas autoinflables (ej: ambú) de reanimación.
– No está claro que la utilización de alimentación enteral en infusión continua tenga ventajas sobre la administración intermitente.
– Uso de decontaminación selectiva del tracto GI de pacientes críticos, con VM ó en UCI con antibióticos endovenosos u orales para prevenir la neumonía por bacilos Gram negativos ó cándida.
– Uso de fórmulas acidificadas de rutina para prevenir la neumonía nosocomial.
– Uso de rutina de agentes procinéticos

Estas recomendaciones son las que son aceptadas a nivel mundial como realmente efectivas y como tal deberían tenerse en cuenta.

Publicidad

La NN es uno de los problemas que afecta con mayor impacto a los hospitales de referencia y contra la cuál deberían establecerse medidas dirigidas a contrarestar sus efectos negativos. Pretendemos que con el aporte de nuestra experiencia como centro de IV nivel y la información más reciente existente en la literatura mundial nos concienticémos de la importancia del problema y del papel fundamental que desempeñamos en su control.

Bibliografía

1. American Thoracic Sociaty. Medical Section of the American Lung Association. Hospital acquired Pneumonia in Adults: Diagnosis, assessment of severity, initial antimicrobial therapy, and prevention strategies. Am J Respir Crit Care Med 1995; 153: 1711-1725.
2. Bartlett JG, O’Keefe P, Tally F. Bacteriology of hospital-acquired pneumonia. Arch Inter Med 1986; 146: 868.
3. Bates JH, Campbell GD, Barron AL. Microbial etiology of acute pneumonia in hospitalized patients. Chest 1992; 101: 1005-1009.
4. Bodi M Impact of Gram Positive Resistence on outcome of nosocomial pneumonia. Crit Care Med 2001; 29(4): N82-6.
5. Bonten MJM, Van Tiel FH. The stomach is not a source of colonization of the upper respiratory tract and pneumonia in ICU patients. Chest 1994; 105: 878-93.
6. Bowton D. Emerging Resistence and therapeutic options. Nosocomial in the ICU—year 2000 and beyond. Chest 1999; 115: 28-33.
7. Brown EM. Empirical antimicrobial therapy of mechanically ventilated patients with nosocomial pneumonia. J antimicrob chemother 1997; 40: 463.
8. Chastre J, Fagon JY. Invasive diagnostic testing should be routinely used to manage ventilated patients with suspected pneumonia. Am Respir Crit Care Med 1994; 150: 570-76.
9. Cook D, Laine L. Nosocomial Pneumonia and the role of gastric pH, A meta-analisis. Chest 1991; 100: 7-13.
10. Croce M, Fabian T. Analysis of charges associated with diagnosis of nosocomial pneumonia: can routine bronchoscopy be justified?. The journal of Trauma 1994; 37: 721- 727.
11. Craven D, Steger K. Epidemiology of nosocomial pneumonia- New perspectives on an old disease. Chest 1995; 108: 1S-16S.
12. Cunha B. Nosocomial Pneumonia Diagnosis and therapeutic considerations. Medical Clinics of North America 2001; 85: 1091-1120
13. Cunha B. Intensive Care not intensive antibiotics. Heart Lung 1994; 23: 361-365.
14. Cunha B. Quinolones: clinical aspects. Antibiotics for the clinician 1998; 2:129.
15. Cunnion K, Weber D. Risk factors for Nosocomial Pneumonia: comparing adults critical-care populations. Am J Respir crit care med 1996; 153: 158-62.
16. Fagon JY, Chastre J, Vuagnat A. Nosocomial pneumonia and mortality among patients in intensive care units. JAMA 1996; 275: 886
17. FeiginR, Cherry J. Infecciones Nosocomiales. En: Tratado de Infecciones en Pediatría. Editorial Interamericana. 1998. Pags 2375-2389
18. Fiel S. Guidelines and critical pathways for severe Hospital- Acquired Pneumonia. Chest 2001;85:650-652
19. Fink MP, Snydman DR, Niederman MS. Treatment of severe pneumonia in hospitalized patients: results of a multicenter, randomized, double-blind trial comparing intravenous ciprofloxacin with imipenem-cilastatin. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 547-557.
20. Garrouste-Oregas M, Chevret S, Arlet G. Oropharyngeal or gastric colonization and nosocomial pneumonia in adults intensive care unit patients. Am J Respir Care med. 1997; 156:1647.
21. Gaussoorges P, Piperno D, Backmann P. Comparition of nonbronchoscopic bronchoalveolar lavage to open lung biopsy for bacteriologic diagnosis of pulmonary infections in mechanically ventilated patients. Intensive Care Med. 1989; 15: 94-98.
22. Geckler RW, McAllister CK. Clinical Value of paired sputum and transtracheal aspirates in the inicial management of pneumonia. Chest 1985; 85: 631-635.
23. Griffin J, Meduri U. New approaches in the diagnosis of nosocomial pneumonia. Med Clin of North Am 1994; 78: 1091-1121.
24. Guckian JC, Christensen WD. Quantitative culture and Gram stain of sputum in pneumonia. Am Rev Respir Dis 1978; 118: 997-110
25. Guerra LF, Baughman RP. Use of bronchoalveolar lavage to diagnose bacterial pneumonia in mechanically ventilated patients. Crit Care Med 1990; 18: 169.
26. Hanson L, Weber D. Risk factors for Nosocomial Pneumonia in de elderly. The Am J of Med 1992; 92: 161-166.
27. Helling T. Van Way Ch. The value of clinical judgment in the Diagnosis of nosocomial Pneumonia. Am J Surg 1996; 171: 570-575.
28. Hoyt J. Nosocomial Pneumonia. Anesth Clin of Nort Am 1989; 7:869- 881.
29. Intensive Care Antimicrobial Resistence epidemiology (ICARE) surveillance report, data summary from January 1996 through December 1997: a report from the National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system. Am J Infect Control 1999; 27: 279-284.
30. Kollef M. Epidemiology and Risk Factors for Nosocomial Pneumonia. Clinics in Chest Medicine 1999; 20: 653-664.
31. Jaeger A. Protected specimen brush or bronchoalveolar lavage to diagnose bacterial nosocomial pneumonia in ventilated adults: a meta-analysis. Crit Care Med 1999; 27(11): 2548-60.
32. Johanson WG, Pierce AK, Sanford JP. Changing pharyngeal bacterial flora of hospitalized patients. N Engl J Med 1969; 281: 1137.
33. Lipchik R, Kuzo R. Nosocomial Pneumonia. Radiol Clinics of North Am 1996; 34: 47-58.
34. Leal –Nobal SR. Nosocomial Pneumonia in patients undergoing heart surgery. Crit Care Med 2000; 28(4): 935-40.
35. Lode HM. Nosocomial Pneumonia in the critical care unit. Crit Care Med 1998; 14(1): 119-33.
36. Lozano J, Duque R. Pulse oximetry reference values at high altitude. Archives of disease in childhood 1992; 67: 299-301.
37. Lynch J. Hospital- Acquiered Pneumonia Risk Factors, Microbiology and treatment. Chest 2001; 119: 2.
38. Mandell L, Campbell GD. Nosocomial Pneumonia guidelines. Chest 1998; 113(3): 188-196.
39. Mandel G. Bennett J, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. Churchill Livingstone. 2000; 2: 3032-3044.
40. Mayhall C. Nosocomial Pneumonia- Diagnosis and prevention. Infectious Disease Clinics of North America 1997; 11: 427-453.
41. Meduri GU. Diagnosis of ventilator- associated pneumonia. Infect Dis Clin North Am. 1993; 7. 295.
42. Mertens AH, Nagler JM, Galdermans DI. Diagnostic value of direct examination of protected specimen brush samples in nosocomial pneumonia. J Clin Microbiol Dis. 1996; 15:807-809
43. Minnaganti V, Cunha B. Piperacina/ Tazobactam. Antibiotics for the clinician. 1999; 3: 101-103
44. Norrby SR, Gildon MK. Safety profile of Meropenem: a review of nearly 5000 patients treated with Meropenem. J Infect Dis . 1999; 31:308-310
45. Osler W. Nosocomial pneumonia- Blood cultures remain useful. Chest 1999; 116: 860- 862.
46. Patel JC. Nosocomial Pneumonia in the pediatric trauma patient: a single centers experience. Crit Care Med 2000; 28(10):3530-33.
47. Rello J, Torres A, Ricart M. Ventilator associated pneumonia by Staphyloccocus aureus: comparison of meticillin-resistant and meticilin-sensitive episodes. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: 1545.
48. Shlaes DM, Lederman M, Chmielewski R. Elastin fibers in the sputum of patients with necrotizing pneumonia. Chest 1983; 83: 885.
49. Tabland O, Anderson L. Guidelines for prevention of nosocomial Pneumonia. Center for disease control prevention. MMWR 1997; 46: 1-75.
50. Taylor G, Buchanan-Chell M. Bacteremic Nosocomial Pneumonia- A 7 year Experience in one institution. Chest 1995; 108: 786-88.
51. Tejada A. Risk factors for nosocomial pneumonia in critically ill trauma patients. Crit Care Med 2001; 29(2): 304-9.
52. Torres A, Serra- Battles J, Ros E. Pulmonary aspiration of gastric contents in patients receiving mechanical ventilation: the effect of body position. Ann intern Med 1992; 116: 540.
53. Veber B. Comparition of direct examination of three types of bronchoscopy specimens used to diagnose nosocomial pneumonia. Crit Care Med 2000; 28(4): 962-8.
54. Verwaest C, Verhaegen J, Ferdinande P. Randomized, controlled trial of selective digestive decontamination in 600 mechanically ventilated patients in a multidisciplinary intensive care unit. Crit Care Med 1997; 25: 63.
55. Yavogal DR. Metoclopramida for preventing pneumonia in critically ill patients receiving enteral tube feeding: a randomized controlled trial. Crit Care Med 2000; 28(5): 1408-11.
56. Yovigal, Montecarlo y cols. Enteral nutrition post-pyloric. Crit Care Med 1992;22-64

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Neumonía Nosocomial, Prevención - Pediatría. 37 Nº 1