La Salud Infantil en Nuestros Días

Publicidad

Jorge Eduardo Loaiza Correa.
Pastpresident. Sociedad Colombiana de Pediatría

La Sociedad Colombiana de Pediatría, conciente de su responsabilidad en contribuir al mejoramiento de la salud infantil y asumiendo que su posición ética es inquebrantable, considera un deber dar a conocer su opinión en relación con la atención de la salud y ofrecer propuestas válidas ante la asunción de las nuevas autoridades competentes.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Consideramos los pediatras de la Sociedad que los problemas de salud infantil, responden en gran medida al contexto de pobreza, exclusión e inequidad social ya que “la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres” y por tal razón se asume que mejorando el bienestar social, se controlarán sus nefastas consecuencias.

La pediatría es la rama de la medicina, que, en Colombia, atiende a las personas menores de 18 años y no puede ser atendida en forma aislada del contexto comunitario ya que el niño es una expresión del medio donde nace, crece, se desarrolla y educa.

Inspirados en ese escenario, y dada la estrecha interrelación: medio, familia- niño es que nos proponemos describir en forma sucinta los problemas que afectan a nuestra población infantil.

La Sociedad Colombiana de Pediatría, conciente de su responsabilidad en contribuir al mejoramiento de la salud infantil y asumiendo que su posición ética es inquebrantable, considera un deber dar a conocer su opinión en relación con la atención de la salud y ofrecer propuestas válidas ante la asunción de las nuevas autoridades competentes.

Publicidad

Consideramos los pediatras de la Sociedad que los problemas de salud infantil, responden en gran medida al contexto de pobreza, exclusión e inequidad social ya que “la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres” y por tal razón se asume que mejorando el bienestar social, se controlarán sus nefastas consecuencias.

La pediatría es la rama de la medicina, que, en Colombia, atiende a las personas menores de 18 años y no puede ser atendida en forma aislada del contexto comunitario ya que el niño es una expresión del medio donde nace, crece, se desarrolla y educa.

Inspirados en ese escenario, y dada la estrecha interrelación: medio, familia- niño es que nos proponemos describir en forma sucinta los problemas que afectan a nuestra población infantil.

Observamos los pediatras, con honda preocupación, la ineficacia e ineficiencia del sistema social y de salud, en cuanto al cuidado de la población más vulnerable en nuestro país: los niños y las madres, que se traducen en:

• Una morbilidad social en permanente incremento, signada por la explotación y abuso infantil, violencia, consumo de drogas, niños en la calle, niños trabajadores, niños desplazados.
• La magnitud de la tasa de mortalidad infantil con su lento y retrazado descenso.
• La inequidad entre las diferentes zonas del país con un mayor índice de enfermedad, desnutrición y mortalidad.
• El incremento de la morbi-mortalidad por la violencia en especial, en adolescentes y jóvenes.
• La proporción en el aumento de madres adolescentes, analfabetas, que no han terminado primaria y que aumenta las altas tasas de mortalidad materna.
• La escasa jerarquización de la atención primaria de la salud como estrategia para alcanzar niveles apropiados de salud para el grupo materno-infantil.
• La carencia de políticas explicitas sobre la formación de recursos humanos, integrados entre formadores y utilizadores de ese recurso.
• La implantación, en todo el país, de nuevas propuestas de atención, dirigidas a reemplazar a la pediatría en su rol de cuidadora de la salud infantil en el primer nivel de atención, como también en su responsabilidad en la formación de recursos humanos necesarios para su ejercicio.

Propuestas:

1. Apoyar en las jurisdicciones técnicas y financieras para captar la población no cubierta.
2. Jerarquizar la atención en el primer nivel.
3. Hacer énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad: agua potable, inmunizaciones, alcantarillado, educación, alimentación y empleo.
4. Apoyar y estimular a las Sociedades Científicas en la elaboración y difusión de normas de diagnóstico y tratamiento.
5. Estimular la certificación de profesionales de la salud, acreditación de establecimientos y servicios de salud públicos y privados y de programas de formación de recursos humanos.

Estrategias:

Publicidad

a. Fortalecer el primer nivel de atención garantizando su calidad.
b. Recuperar la dignidad del médico, la relación médico paciente y su autonomía.
c. Ofrecer la seguridad social del médico pediatra, perdida desde la instauración de la Ley 100.
d. Reafirmar valores y principios de la salud en lo que tiene que ver con: accesibilidad, integralidad, calidad, identidad, equidad, universalidad y las estrategias de descentralización y participación.
e. El estado debe velar por la salud y no dejarle esa responsabilidad a empresas privadas e intermediarias, cuyo único fin es el lucro.
f. Abogar por los valores y principios de la pediatría y de la convención de los derechos del niño y adolescente.
g. Asumir la capacitación como una de las formas de mejorar la calidad de la atención pediátrica en todos los niveles de atención.

La Sociedad Colombiana de Pediatría asume que intensificará sus acciones en el espacio público, disponiendo recursos al servicio de la comunidad, como tradicionalmente lo viene haciendo en cuanto a la promoción de la salud, a la defensa de los derechos del niño, a la difusión por todo el país del Buentrato a la infancia, el desarrollo de actividades comunitarias sobre educación para la salud y crianza humanizada entre otros.

En el ambiente societario se compromete a la capacitación intensiva, por todos los medios: Precop, (Programa de Educación Continua en Pediatría) Talleres de atención peri-neonatal, Pals (Programa de atención de emergencias en niños menores de 5 años), congresos y jornadas.

Considera la Sociedad ineludible defender el aspecto del ejercicio de la pediatría y la defensa de los niños y adolescentes, solicitando lugar en las juntas directivas nacionales y regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar e igualmente colaborar con el comisionado de paz y convivencia para defender a ese 41% de la población colombiana constituido por niños y adolescentes.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Salud Infantil en Nuestros Días - Pediatría. 37 Nº 4