Niveles de Anticuerpos Prevacunales y ATT

Publicidad
De las 478 muestras para determinación de ATT que fueron recolectadas, se procesaron 473 (99%). En 5 casos (2 del grupo de 6 meses y 3 del de 12 meses), la alícuota conservada no fue satisfactoria (suero quiloso, hemolizado o turbio) y no se logró recolectar nueva muestra. Se tomaron 64 muestras postvacunales. En uno de los casos, la muestra prevacunal era uno de los sueros no satisfactorio para la prueba de Elisa, de suerte que la determinación de seroconversión por este método se hizo sobre 63 sujetos, pero la de seropositividad postvacunal se hizo con 64.

En lo que respecta a las pruebas de neutralización en placa, se contó con 64 parejas de alícuotas pre y post vacunales satisfactorias para el procesamiento.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Las proporciones de muestras con ATT detectables contra sarampión por la técnica de Elisa fueron 6,8% (IC95% 3,4- 10,2), 1,1% (IC95% 0-3) y 1,7% (IC95% 0-4) en los grupos de 6, 9 y 12 meses, respectivamente. Los niños con niveles calificados como dudosos fueron clasificados, para efectos de determinación de proporción de niveles detectables de ATT, como seronegativos (Tablas 4 y 5).

Tabla 4. Proporciones de sujetos con y sin presencia de ATT antisarampión, según grupos de edad, en la muestra reclutada de niños de servicios ambulatorios de tres hospitales del área metropolitana de Bogotá, D.C., 1999-2001.

Grupo de
edad

6 meses

Publicidad

9 meses

12
meses

Total

Acs transplacentarios detectables

Número
(%)

Número
(%)
Número
(%)
Número
(%)

Negativo

189
(91,7%)

91
(95,8%)

Publicidad

169
(98,3%)

449
(94,9%)

Positivo

14
(6,8%)

1 (1,1%)

3 (1,7%)

18
(3,8%)

Dudoso(1)

3 (1,5%)

3 (3,2%)

0 (0%)

6 (1,3%)

Total

206

95

172

473

(1) De acuerdo con la capacidad de discriminación de la prueba Measles Human Test®, ver explicación en la sección de métodos.

Tabla 5. Proporciones de sujetos con y sin presencia de ATT antisarampión, según grupos de edad, clasificando los sujetos con prueba dudosa como seronegativos, en la muestra reclutada de niños de servicios ambulatorios de tres hospitales del área metropolitana de Bogotá D.C., 1999-2001

Grupo de
edad

6 meses

9 meses

12
meses

Total

Acs transplacentarios detectables

Número
(%)

Número
(%)
Número
(%)
Número
(%)

Negativo

192
(93.2%)

94
(98.9%)

169
(98,3%)

455
(96,2%)

Positivo

14
(6,8%)

1
(1,1%)

3
(1,7%)

18
(3,8%)

Total

206

95

172

473

Proporciones de seroconversión

En el grupo de niños de 12 meses, en los que se obtuvo muestra de sangre postvacunal, se demostró seroconversión por técnica de Elisa en 51 de 63 parejas de muestras (81% IC95% 69-90%) y seropositividad en 51 de 64 muestras postvacunales (80%, IC95% 68-89%). En el mismo grupo de participantes, se demostró seroconversión con la técnica de neutralización en placa en 52 de las 64 muestras procesadas (81,3% IC95% 69,5-89,9%), resultados virtualmente idénticos a los ofrecidos por Elisa.

Al examinar los resultados obtenidos por ambos métodos, se evidenciaron discrepancias en cuanto a la clasificación de 5 sujetos: 3 de los negativos según Elisa seroconvirtieron de acuerdo con neutralización en placa, pero en dos de los tres casos los títulos postvacunales fueron 1:8, que es la dilución mínima considerada positiva, lo que puede explicar que no fueran detectados por

Elisa. En el último caso, los títulos llegaron hasta 1:128 a pesar de no ser detectables por ELISA. Las otras dos discrepancias correspondieron a sujetos seropositivos postvacunales según Elisa, en los que los títulos postvacunales por neutralización fueron negativos (≤1:4).

Debido a que la técnica de neutralización es considerada como la técnica de referencia, se aceptó, para propósito de los análisis subsecuentes, sus resultados como los que definieron seroconversión.

Análisis exploratorio y generación de hipótesis

Con base en la revisión de la literatura, se plantearon varias hipótesis preliminares acerca de los hallazgos que se esperaba encontrar: esperaríamos que las madres de más edad tuviesen más probabilidades de haber sufrido la enfermedad y que, por tanto, sus hijos tuviesen persistencia más prolongada de los niveles de ATT. De forma similar, las madres que tuviesen el antecedente claro de haber sufrido sarampión deberían transmitir a sus hijos niveles más elevados de ATT, que aquellas con antecedente de vacunación o con historia dudosa tanto de vacunación como de enfermedad. En este estudio no medimos de forma directa los niveles maternos de IgG antisarampión ni revisamos documentación clínica sobre antecedentes de enfermedad o vacuna en las madres, dado que no eran hipótesis primarias del trabajo. No obstante, con la información recolectada, fue posible explorar la presencia o ausencia de asociaciones entre estas variables, con miras a generar hipótesis para estudios ulteriores.

En lo que respecta a la edad de las madres, el análisis exploratorio sugirió una relación inversa entre la edad en años y la presencia de ATT detectables en el grupo de niños de 6 meses. Dicha relación no fue demostrable en los otros dos grupos de edad. Sin embargo, aun si existiera dicha asociación habría sido muy difícil de evidenciar, básicamente porque las proporciones de sujetos con ATT fueron muy reducidas (Tabla 6).

De acuerdo con estos datos, parecería que las madres de más edad aportasen una carga más elevada de ATT, lo que se reflejaría en una probabilidad diferente de tener anticuerpos detectables a los 6 meses. Este efecto parece extinguirse en niños de edades mayores (9 y 12 meses) posiblemente debido a la vida media relativamente corta de los ATT. Esta hipótesis debería ser evaluada en estudios posteriores, con medición de anticuerpos en parejas de muestras madre-hijo. Si se verificase esta hipótesis, se esperaría un efecto secular en la desaparición de ATT en edades más tempranas. Surgen varias preguntas adicionales: ¿por qué los hijos de madres mayores tienen mayor probabilidad de tener ATT detectables a los 6 meses? ¿qué hace diferente a estas madres? ¿fueron expuestas con más frecuencia al virus silvestre que al vacunal? ¿esto condiciona niveles más elevados de acs, que en madres cuya única experiencia

Tabla 6. Proporciones de sujetos con y sin presencia de ATT antisarampión, según edad de la madre (menor o igual a 24 años, mayor de 24 años) controlando por grupos de edad y clasificando la prueba dudosa como seronegativa, en la muestra reclutada de niños de servicios ambulatorios de tres hospitales del área metropolitana de Bogotá, D.C., 1999-2001.

Grupo de
edad

6 meses

9 meses

12
meses

Total

Edad de la madre

Número
(%)

Número
(%)
Número
(%)
Número
(%)

ATT detectables

<24 a.

> 24 a.

<24 a.

> 24 a.

<24 a.

> 24 a.

<24 a.

> 24 a.

Negativo

108
(96,4%)

79 (88,8%)

52 (100%)

42 (97,7%)

83 (98,8%)

86 (97,7%)

243 (98%)

207
(94,1%)

Positivo

4 (3,6%)

10 (11,2%)

1 (2,3%)

1 (1,2%)

2 (2,3%)

5 (2%)

13 (5,9%)

Total

112

89

52

43

84

88

248

220

Riesgo Relativo (RR)
(IC95%)

3,15 (1,02-9,7)(1)

Indeterminado(1)

1,9 (0,18-20,66)(1)

2,93 (1,06-8,09)(2)

(1) RR computado para cada estrato. Los estratos son heterogéneos, lo que hace que el estimador de RR global (Mantel-Haenzel) sea una representación inadecuada de la relación entre las variables. Hay interacción entre el grupo de edad de 6 meses, la edad de la madre y la probabilidad de seroconversión.

(2) RR Global crudo, por estratos de edad de los niños. Sobreestima la asociación en los de 9 y 12 meses (ver nota previa). con el virus es la vacuna? ¿las madres mayores estuvieron expuestas a circulación del virus silvestre (infecciones inaparentes) que generaron respuestas anamnésicas y niveles de anticuerpos más elevados que las más jóvenes, mucho menos expuestas a nuevos contactos con el virus después de haber adquirido inmunidad?

Por otro lado, no se encontró relación alguna entre la presencia de ATT en ningún grupo de edad y la historia materna de vacunación contra sarampión o haber sufrido la infección natural (Tabla 7). Las otras asociaciones exploradas fueron negativas: la probabilidad de seroconversión después de la vacunación resultó independiente del estado nutricional de los sujetos (estimado por antropometría) y de la edad de la madre. Tampoco se evidenció asociación entre el estado nutricional de los participantes y la presencia de ATT, en ningún grupo de edad.

Concordancia entre resultados de Elisa y neutralización en placa

En 126 muestras se realizaron las determinaciones de la presencia y niveles de anticuerpos IgG contra sarampión tanto por ELISA como por neutralización en placa. La concordancia entre los dos métodos para la determinación de presencia o ausencia de anticuerpos detectables alcanzó un κ (coeficiente de kappa) de 0,9184 (p<0,00001) y la sensibilidad y especificidad de la técnica de Elisa para detección de anticuerpos con respecto al estándar de oro (neutralización con títulos ≥8) fueron de 94,34% (IC95% 90,30-98,37%) y 97,26% (IC95% 94,41-100%), en su orden (Tabla 8).

Tabla 7. Proporciones de sujetos con y sin presencia de ATT antisarampión, según antecedente de vacunación de la madre referido por el informante, controlando por grupos de edad y clasificando la prueba dudosa como seronegativa, en la muestra reclutada de niños de servicios ambulatorios de tres hospitales del área metropolitana de Bogotá, D.C., 1999-2001. 

Grupo de
edad

6 meses

9 meses

12
meses

Total

 

Número
(%)

Número
(%)
Número
(%)
Número
(%)

Vacunación materna

No o no sabe

Si

No o no
sabe

Si

No o no sabe

Si

No o no
sabe

Si

ATT detectables

Negativo

75
(94,9%)

113
(91,9%)

39 (97,5%)

55 (100%)

68 (97,1%)

100 (99%)

182
(96,3%)

268
(96,1%)

Positivo

4 (5,1%)

10 (8,1%)

1 (2,5%)

2 (2,9%)

1 (1%))

7 (3,7%)

11 (3,9%)

Total

79

123

40

43

70

101

189

279

Riesgo Relativo (RR) (IC95%)

1,61 (0,52-4,94)(1)

0(1)

0,35 (0,03-3,75)(1)

1,07 (0,42-2,7)(2)

(1) RR computado para cada estrato. Los estratos son heterogéneos, lo que hace que el estimador de RR global (Mantel-Haenzel) sea una representación inadecuada de la relación entre las variables. Además no hay asociación significativa entre las variables en ninguno de los estratos.

(2) RR Global crudo, por estratos de edad de los niños.

Tabla 8. Concordancia, sensibilidad y especificidad entre las técnicas de Elisa y neutralización en placa para detectar anticuerpos IgG antisarampión, en 126 pares de muestras tomadas en niños de servicios ambulatorios de tres hospitales del área metropolitana de Bogotá, D.C., 1999-2001.

Elisa
Neutralización Negativo Positivo Total
Negativo 71 2 73
Positivo 3 50 53
Total 74 52 126
Acuerdo Acuerdo
esperado
Kappa Error
estándar
z Prob>Z
96,03% 51,39% 0,9184 0,0891 10,31 0,0000

En lo que respecta a la determinación de seroconversión según ambas técnicas, se pudo comparar los resultados de 62 pares de sueros.

El coeficiente κ fue de 0,733 (p<0,0001) y la sensibilidad y especificidad de Elisa para clasificar a sujetos como habiendo experimentado seroconversión fueron de 94,12% (IC95%88,26-99,97%) y 81,82% (IC95% 72,22-91,42%), respectivamente.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Niveles de Anticuerpos Prevacunales y ATT - Pediatría. 40 Nº 4