Nivel de Educación de las Mujeres Entrevistadas

Educación global

3.2

Se sabe que el nivel de educación de las mujeres influye de manera importante en sus actitudes y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de la familia y la práctica de la planificación familiar. Por otro lado, el nivel de educación está positivamente asociado con la situación socio-económica, la cual determina la demanda de servicios de salud y planificación familiar.

Dada la importancia de este factor, se analiza a continuación el nivel de educación y sus diferenciales para varias características de las mujeres entrevistadas. El nivel de educación por características seleccionadas se detalla en el Cuadro 3.2.

En el Cuadro 3.3 se presenta el nivel de educación más alto alcanzado por las mujeres y las razones de abandono para aquellas que no asisten actualmente, por zona. Los niveles de alfabetismo y la evolución entre 1990 y el año 2000 se muestran en los Cuadros 3.4 y 3.5, respectivamente. (Lee también: Trabajo Femenino)

Nivel de educación por edad y residencia (Cuadro 3.2)

  • Al igual que en 1995, la mitad de las mujeres tiene educación secundaria pero el porcentaje con educación universitaria ha aumentado en forma importante al pasar del 1 1 al 15 por ciento.
  • Las mujeres mayores de 35 años, las de zonas rurales, las de la Región Atlántica excepto la subregión Atlántico-Bolívar Norte, son las menos educadas.
  • En Antioquia y el Litoral Pacífico se encuentran 8 y 5 por ciento, respectivamente, de mujeres sin educación. Por el contrario, donde hay más mujeres con secundaria completa es en Bogotá y en las regiones Central y Atlántica; la región con la mayor proporción de mujeres con educación universitaria es Bogotá (23 por ciento).
  • A menor edad de las mujeres, mejor es el nivel educativo. Las mujeres sin educación constituyen un grupo importante después de los 35 años y las mujeres que no terminaron la primaria, a partir de los 30 años, mientras que las que terminaron la primaria lo son después de los 25 años. El grupo 15-19 años presenta la mayor proporción de mujeres que no han completado la secundaria, en tanto que entre los 20 y los 34 años una buena proporción ha terminado la secundaria. En cuanto a la educación universitaria, ésta también resulta importante para las mujeres de 20-34 años.

Cuadro 3.2 Nivel de educación de las mujeres entrevistadas por características seleccionadas

Distribución porcentual de las mujeres en edad fértil por nivel más alto de educación alcanzado, según características seleccionadas, Colombia 2000

Nivel de educación       

Característica

Sin

educación 

Primaria

incompleta 

Primaria

completa 

Secundaria

incompleta 

Secundaria

completa 

Universitaria 

Total 

Número

de mujeres 

Mediana

de años 

Edad
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49    

0.6
1.2
1.7
2.0
5.3
6.9
10.2 

9.4
10.0
15.6
17.2
20.1
24.2
29.3 

11.8
13.1
16.1
17.3
17.
17.0
17.8

52.4
21.5
24.6
25.8
25.2
23.4
19.9

20.6
30.4
25.3
20.8
17.9
13.5
10.8

5.3
23.7
16.7
16.9
14.4
14.9
12.0

100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 

2,264
1,989
1,727
1,626
1,568
1,336
1,076 

8.3
10.1
8.0
7.4
6.3
5.5
4.6 
Zona
Urbana
Rural  

2.0
7.8 

10.0
39.0 

13.5
21.6 

31.5
21.3

24.8
7.7

18.3
2.6 

100.0
100.0 

8,970
2,615 

8.7
4.1 
Región
Atlántica
Oriental
Central
Pacífica
Bogotá
 

5.6
2.9
3.2
3.1
1.1

15.2
19.7
18.3
21.4
6.6

12.6
19.7
15.2
16.3
12.9 

29.4
29.6
27.0
29.0
32.3 

21.8
18.1
22.3
17.7
24.2 

15.3
10.2
14.1
12.6
22.9 

100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 

2,520
2,183
3,140
1,930
1,812

7.8
6.5
7.5
6.6
9.4
  
Subregión
Guajira, Cesar, Magdalena
Atlántico, Bolívar Norte
Bolívar, Sucre, Córdoba
Santanderes
Boyacá, Cundinamarca, Meta
Antioquia
Medellín
Caldas, Risaralda, Quindío
Tolima,Huila,Caquetá
Cauca,Nariño
Valle del Cauca
Litoral Pacífico
Cali
Bogotá
 

6.3
2.3
10.4
3.4
2.4
7.6
1.6
2.5
2.9
3.9
2.2
5.0
2.1
1.1 

17.3
10.4
20.8
19.0
19.9
32.7
9.3
16.0
22.1
32.3
17.6
22.1
11.4
6.6

10.2
11.5
16.8
16.5
23.0
20.3
12.7
13.5
16.6
19.3
17.6
12.1
13.3
12.9 
30.0
32.1
24.5
30.2
28.9
23.4
30.2
27.1
25.4
21.7
33.3
30.9
32.9
32.3

22.3
24.1
17.5
18.2
18.1
12.0
27.2
24.7
20.6
14.0
18.3
19.7
20.9
24.2

13.8
19.7
9.9
12.6
7.7
4.1
19.1
16.2
12.4
8.8
11.0
10.3
19.5
22.9 

100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 

682
1.132
706
1.114
1,070
529
1,035
724
853
651
502
234
543
1,812 

7.7
8.9
5.3
7.0
6.0
4.5
9.1
8.3
6.7
4.7
6.7
6.6
8.2
9.4 
Total 2000 
3.3  16.5  15.3  29.2  20.9 14.8  100.0  11,585  7.6
Total 1995 
3.8  36.5  49.2   10.5 100.0  11,140 7.6 
Nota: El cuadro está basado en la población de facto        

Educación de las mujeres 15-24 años y razones de abandono (Cuadro 3.3)

  • Del total de mujeres de 15-24 años, 40 por ciento está asistiendo a la escuela: 44 por ciento en la zona urbana y 23 por ciento en la rural. Con relación a 1995, quienes asisten a la escuela en la zona urbana disminuyeron ligeramente de 46 a 44 por ciento, en tanto que las de la zona rural pasaron de 22 a 23 por ciento.
  • Entre 1995 y 2000 disminuye la asistencia escolar para quienes tienen primaria completa, secundaria y universitaria. En la zona urbana disminuye para todos los niveles, excepto las que asisten a secundaria incompleta; los mayores descensos se observan en las proporciones de mujeres que tienen secundaria completa que pasan de 30 a 22 por ciento y las que tienen educación superior, que bajan de 78 a 71 por ciento.
  • Las principales razones para abandonar los estudios, como en 1995, son las económicas (30 por ciento), seguidas por 8 por ciento que no quiso seguir estudiando y 6 por ciento que tuvo que hacerlo por haber quedado embarazada.
  • En el quinquenio se observa una disminución de las mujeres que dijeron que no habían querido seguir estudiando y aumentan las que dejaron los estudios por problemas económicos. La razón “no pudo pagar los estudios” pasa de 17 a 22 por ciento: mientras en lo rural no se presentan cambios en esta razón, en la urbana pasan de 13 a 21 por ciento. Hay un ligero aumento en la razón “necesitaba ganar dinero”.
  • La razón “quedó embarazada” aumenta ligeramente a nivel nacional y por zona. Esta razón aumenta más para las que tienen secundaria (incompleta o completa) y las de primaria incompleta de la zona rural. La razón “se casó” disminuye ligeramente de 5 a 4 por ciento, con mayor disminución en la zona urbana (5 a 3 por ciento).

Cuadro 3.3 Nivel de educación más alto alcanzado y razones de abandono por zona

Distribución porcentual de las mujeres de 15-24 años por asistencia escolar y razones de abandono de la escuela, según nivel educativo más alto alcanzado y zona, Colombia 2000

Asiste actualmente/
razón de abandono 
 

Nivel de educación alcanzado     

 Total 

Primaria
incompleta 

Primaria
completa 

Secundaria
incompleta 

Secundaria
completa 

Universitaria

TOTAL      

Asiste actualmente
Quedó embarazada
Se casó
Para cuidar los niños
Familia necesitaba ayuda
No pudo pagar estudios
Enfermó, motivos de salud
Necesitaba ganar plata
Se graduó, suficiente estudio
No pasó exámenes
No quiso estudiar
Escuela muy lejos
No había maestros
Otra razón
No sabe/Sin información

Total
Número de mujeres

 
6.7
1.9
4.7
1.0
8.1
26.8
3.9
11,1
0.0
0.4
26.4
4.5
0.2
3.6
0.6
100.0
411

 

8.3
2.9
3.7
1.8
5.1
37.5
1.5
10.6
0.0
0.1
21.1
2.2
0.5
4.0
0.6
100.0
527
58.9
9.5
3.7
1.1
0.9
11.1
0.7
4.4
0.1
0.1
7.3
0.5
0.1
1.5
0.0
100.0
1,613

 

21.0
6.2
3.9
1.7
1.1
38.1
0.8
13.9
2.3
3.7
3.2
0.3
0.0
3.1
0.6
100.0
1,072

 

71.3
1.1
1.3
1.0
0.8
6.0
0.1
4.8
11.8
0.0
0.2
0.1
0.0
1.2
0.1
100.0
592
39.6 
5.9
3.5
1.3
2.2
22.1
1.1
3.3
2.3
1.0
8.9
1.0
0.1
2.4
0.3
100.0
4,215

 

ZONA URBANA      

 

Asiste actualmente
Quedó embarazada
Se casó
Para cuidar los niños
Familia necesitaba ayuda
No pudo pagar estudios
Enfermó, motivos de salud
Necesitaba ganar plata
Se graduó, suficiente estudios
No pasó exámenes
No quiso estudiar
Escuela muy lejos
No había maestros
Otra razón
No sabe/Sin información

Total
Número de mujeres 

9.6
1.7
3.7
0.9
6.0
31.2
3.0
15.0
0.0
0.9
20.6
2.5
0.0
3.4
1.4
100.0
173

 

11.9
4.1
3.0
3.0
3.4
36.7
1.1
11.0
0.0
0.0
20.6
1.2
0.0
3.3
0.6
100.0
300

 

60.5
9.3
3.2
1.3
0.7
10.8
0.7
4.6
0.0
0.0
6.8
0.3
0.1
1.7
0.0
100.0
1,294

 

21.8 
6.4
3.7
1.9
1.1
36.5
0.9
14.1
2.2
3.6
3.6
0.4
0.0
3.3
0.7
100.0
970

 

71.2
1.0
1.1
1.1
0.8
6.2
0.1
5.0
11.9
0.0
0.2
0.1
0.0
1.2
0.2
100.0
575

 

4.0
6.2
3.0
1.6
1.3
20.9
0.8
8.6
2.7
1.1
6.7
0.5
0.0
2.3
0.4
100.0
3,313

 

ZONA RURAL       
Asiste actualmente
Quedó embarazada
Se casó
Para cuidar los niños
Fanúlia necesitaba. ayuda
No pudo pagar estudios
Enfermó, por motivos de salud
Necesitaba ganar plata
Se graduó, suficiente estudios
No pasó exámenes
No quiso estudiar
Escuela muy lejos
No había maestros
Otra razón
No sabe/Sin información

Total
Número de mujeres 

4.6
2.0
5.4
0.3
9.7
23.6
4.5
8.2
0.0
0.0
30.7
5.9
0.4
3.7
0.6 
100.0
238

 

3.4
1.4
4.5
0.5
7.3
38.5
2.0
10.1
0.0
0.3
21.8
3.6
1.2
5.0
0.2
100.0
227

 

52.6
10.4
5.9
0.0
1.7
12.7
0.9
3.4
0.3
0.5
9.6
1.1
0.0
0.4
0.0
100.0
319
13.5 
4.2
6.6
0.5
0.9
54.1
0.0
12.1
8.8
3.9
0.0
0.0
0.0
1.1
0.0
100.0
102

 

72.6
4.3
7.2
1.1
2.6
0.0
0.0
0.0
2.9
0.0
0.0
0.0
0.0
4.6
0.2
100.0
16

 

23.5
5.1
5.5
0.3
5.1
26.5
2.0
7.3
0.6
0.7
17.0
2.9
0.4
2.6
0.2
100.0
903

 

Nivel de Alfabetismo de las Mujeres

En el Cuadro 3.4 se presenta la evolución entre 1990 y el año 2000 de los porcentajes de mujeres sin educación por lugar de residencia. Colombia. En la ENDs 2000 también se preguntó a las rnujeres en edad fértil sin educación o con apenas primaria si podían leer y entender una carta o periódico fácilmente con dificultad o si les resultaba imposible.

La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel de la mujer y de la sociedad por estar asociada con resultados positivos tales como mejores condiciones de vida incluyendo la situación nutricional de la misma mujer y sus hijos. Los resultados se presentan en el Cuadro 3.5 por carac terísticas seleccionadas y en el Gráfico 3.1 por lugar de residencia.

Cuadro 3.4 Cambios en los niveles de alfabetización (mujeres sin educación) entre 1990Y 2000

Porcentaje de mujeres en edad fértil sin educación, por lugar de residencia Colombia 1990 y el año 2000   

Característica 
Mujeres sin educación   
ENDS
2000 
ENDS
1995 
ENDS
1990 
Zona
Urbana
Rural 

2.0
7.8 

1.9
9.5 

2.7
8.5 
Región
Atlántica
Oriental
Central
Pacífica
Bogotá 

5.6
2.9
3.2
3.1
1.1 

7.3
2.9
3.3
3.2
1.2 

7.4
4.7
3.9
3.4
1.5 
Subregión
Guajira, Cesar, Magdalena
Atlántico, Bolívar Norte
Bolívar, Suere, Córdoba
Santanderes
Boyacá, C/marca, Meta
Antioquia
Medellín
Caldas, Risaralda, Quindío
Tolima, Huila, Caquetá
Cauca, Nariño
Valle del Cauca
Litoral Pacífico
Cali
Bogotá

Total


6.3
2.3
10.4
3.4
2.4
7.6
1.6
2.5
2.9
3.9
2.2
5.0
2.1
1.1
3.3

8.9
2.1
13.4
2.7
3.1
8.2
1.0
1.9
3.6
4.1
3.0
6.9
1.0
1.2
3.8

9.0
3.5
8.7
3.9
5.3
3.1
1.6
1.7
8.8
2.3
4.0

1.5
1.5
42

Cambios en los niveles de educación (Cuadro 3.4)

  • En la década 1990-2000 se observa un continuo mejoramiento de la educación de las mujeres en edad fértil. Las mujeres que sólo tienen primaria disminuyen de 41 por ciento en 1990 a 32 por ciento en el 2000. En cambio las que han cursado secundaria aumentan de 45 por ciento en 1990 a 50 por ciento en el 2000 y las de educación universitaria de 9 por ciento a 15 por ciento.
  • En la zona urbana las mujeres sin educación decrecen de 3 a 2 por ciento, mientras en la zona rural bajan de 9 a 8 por ciento. Por el contrario, las mujeres urbanas con educación universitaria aumentan de 12 a 18 por ciento y las rurales de 1 a 3 por ciento.

Niveles de alfabetismo (Cuadro 3.5)

  • El 4 por ciento de las mujeres del país dijo no poder leer y un 8 % que podían hacerlo con dificultad. El resto de mujeres sin escolaridad o con apenas escuela primaria (22 por ciento del total) afirmó que puede leer fácilmente. El 65 por ciento de las mujeres del país tienen estudios de secundaria o superiores (75 por ciento en la zona urbana y apenas 32 por ciento en la rural)
  • Los mayores niveles de analfabetismo (mujeres que no pueden leer) se encuentra en las regiones Atlántica y Pacífica, alrededor del 6 por ciento. A nivel de subregión, el nivel de anlfabetismo alcanza niveles mucho mayores en Bolívar-Sucre-Córdoba (11 por ciento ) y Cauca/Nariño (10 por ciento). Si se agregan las mujeres que leen con dificultad, los niveles de anlfabetismo en estas dos subregiones llegan a 22 y 28 por ciento, respectivamente.

Gráfica 3.1
Nivel de Educación de las Mujeres en
Edad Fértil por Lugar de Residencia

Nivel de Educación de las Mujeres en Edad Fértil Nivel de Educación de las Mujeres en Edad Fértil

Cuadro 3.5 Alfabetismo por características seleccionadas

Distribución porcentual de las mujeres en edad fértil por nivel más alto de educación alcanzado y por nivel de alfabetismo, según características seleccionadas, Colombia 2000

Característica  
Sin escolaridad o escuela primaria   
    
No puede leer 
Lee con dificultad 
Lee fácilmente 
Con educación secundaria o más 
Sin información 
Total 
Número de mujeres 
Edad
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49 

1.3
1.7
2.5
3.3
5.1
7.5
9.8 

5.7
4.8
7.0
7.2
9.5
13.4
14.9 

14.5
17.6
23.1
25.4
27.1
26.0
31.1 

78.3
75.6
66.6
63.5
57.4
51.9
42.7 

0.2
0.3
0.7
0.6
0.8
1.2
1.5 

100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 

2,264
1,989
1,727
1,626
1,568
1,336
1,076 
Zona
Urbana
Rural 

2.0
10.3 

5.6
17.0 

17.3
40.0 

74.5
31.6 

0.6
1.0 

100.0
100.0 

8,970
2,615 
Región
Atlántica
Oriental
Central
Pacífica
Bogotá 

6.0
3.2
3.2
5.5
0.9 

7.6
9.8
8.4
10.5
4.4 

19.3
28.3
24.2
24.3
14.4 

66.5
58.0
63.3
59.3
79.4 

0.5
0.7
0.8
0.5
0.9 

100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 

2,520
2,183
3,140
1,930
1,812 
Subregión
Guajira, Cesar, Magdalena
Atlántico Bolívar Norte
Bolívar, Sucre, Córdoba
Santanderes
Boyacá,Cundinamarca, Meta
Antioquia
Medellín
Caldas, Risaralda, Quindío
Tolima, Huila, Caquetá
Cauca, Nariño
Valle del Cauca
Litoral Pacífico
Cali
Bogotá
Total 

5.9
3.0
10.9
3.2
3.2
6.3
1.0
3.4
4.0
10.1
2.7
6.9
1.9
0.9
3.8 

6.8
5.7
11.5
11.5
8.1
12.7
7.3
4.5
10.1
17.6
6.8
11.3
5.1
4.4
8.2 

20.3
15.3
24.8
23.6
33.3
41.0
15.1
22.8
26.2
27.9
26.6
20.6
19.4
14.4
22.4 

66.1
75.9
52.0
61.1
54.7
39.4
76.5
68.0
58.3
44.5
62.6
60.9
73.3
79.4
64.8 

0.8
0.1
0.8
0.6
0.8
0.5
0.1
1.4
1.3
0.0
1.3
0.3
0.3
0.9
0.7 

100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 

682
1,132
706
1,114
1,070
529
1,035
724
853
651
502
234
543
1,812
11,585 
Nota: el recuadro está basado en la población de facto        

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 2 comentarios

  1. Paula Benitez dice:

    Buenas tardes, cómo accedo a más detalles del tema de educación y mujeres?