Omeprazol 20mg Cápsulas

Publicidad

Omeprazol Cápsulas - GenfarINDICACIONES:

Úlcera peptica y duodenal, esofagitis por reflujo, sindrome de Zollinger-Ellison.

POSOLOGÍA:

Adultos: Tratamiento de úlceras duodenales: La dosis recomendada para los pacientes con úlcera duodenal activa es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización ocurre en dos semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras el ciclo inicial, la cicatrización se produce normalmente durante un periodo adicional de dos semanas de tratamiento. En pacientes con úlcera duodenal con mala respuesta terapéutica, se recomienda omeprazol 40 mg una vez al día y, generalmente, se consigue la cicatrización en cuatro semanas.

Publicidad

Prevención de la recidiva de úlceras duodenales: Para la prevención de la recidiva de la úlcera duodenal en pacientes H. pylori negativo o cuando no es posible la erradicación de H. pylori, la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En algunos pacientes puede ser suficiente una dosis diaria de 10 mg. En caso de fracaso del tratamiento, se puede aumentar la dosis a 40 mg.

Tratamiento de las úlceras gástricas: La dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización tiene lugar dentro de las cuatro primeras semanas de tratamiento. Para aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras el ciclo inicial, la cicatrización se produce generalmente durante un período adicional de cuatro semanas de tratamiento. En pacientes con úlcera gástrica con mala respuesta terapéutica, se recomienda una dosis de 40 mg de omeprazol una vez al día y generalmente se produce la cicatrización en un período de ocho semanas.

Prevención de la recidiva de úlceras gástricas: Para la prevención de la recidiva en pacientes con úlcera gástrica con mala respuesta terapéutica la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En caso necesario, la dosis puede aumentarse a 40 mg de omeprazol una vez al día.

Erradicación de Helicobacter pylori en úlceras pépticas: Para la erradicación de H. pylori la elección de los antibióticos deberá tener en cuenta la tolerancia farmacológica de cada paciente y deberá realizarse de conformidad con los patrones de resistencia locales, regionales y nacionales y las directrices de tratamiento. Omeprazol 20 mg + 500 mg de claritromicina + 1.000 mg de amoxicilina, cada uno de ellos dos veces al día durante una semana, o Omeprazol 20 mg + 250 mg de claritromicina (o alternativamente 500 mg) + 400 mg de metronidazol (o 500 mg o tinidazol 500 mg), cada uno de ellos dos veces al día durante una semana, o Omeprazol 40 mg una vez al día con 500 mg de amoxicilina y 400 mg de metronidazol (o 500 mg o tinidazol 500 mg), ambos tres veces al día durante una semana. Con todas las pautas, si el paciente sigue siendo H. pylori positivo, podrá repetirse el tratamiento.

Publicidad

Tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs: La dosis recomendada para el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs es de 20 mg de omeprazol una vez al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización ocurre en cuatro semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras este ciclo inicial, la cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo adicional de cuatro semanas de tratamiento.

Prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo: Para la prevención de úlceras gástricas o úlceras duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo (edad >60 años, antecedentes de úlceras gástricas y duodenales, antecedentes de hemorragia GI superior), la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día.

Tratamiento de la esofagitis por reflujo: La dosis diaria recomendada es de 20 mg de omeprazol. En la mayoría de los pacientes la cicatrización se produce en cuatro semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras este ciclo inicial, la cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo adicional de cuatro semanas de tratamiento. En pacientes con esofagitis grave, se recomienda una dosis de 40 mg de omeprazol una vez al día y generalmente se produce la cicatrización en un periodo de ocho semanas.

Control a largo plazo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico curada: En el tratamiento a largo plazo de los pacientes con esofagitis por reflujo cicatrizada, la dosis recomendada es de 10 mg de omeprazol una vez al día. En caso necesario, la dosis puede aumentarse hasta 20-40 mg de omeprazol una vez al día.

Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática: La dosis diaria recomendada es de 20 mg de omeprazol. Los pacientes pueden responder bien a la dosis de 10 mg al día, por lo que se considerará el ajuste individual de la dosis. En caso de no conseguir un control de los síntomas tras 4 semanas de tratamiento con 20 mg diarios de omeprazol, se recomienda una nueva evaluación.

Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial recomendada es de 60 mg de omeprazol al día. Todos los pacientes con lesiones graves y respuestas inadecuadas a otras terapias se han controlado eficazmente y más del 90% de los pacientes se han mantenido con dosis diarias de 20-120 mg de omeprazol. Cuando la dosis sea superior a 80 mg diarios de omeprazol, la dosis deberá dividirse y administrarse dos veces al día.

Población pediátrica: Niños mayores de un año de edad y que pesen ≥ 10 kg. Tratamiento de la esofagitis por reflujo. Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Las dosis recomendadas son las siguientes:

Edad Peso Dosis
≥1 año de edad 10-20 kg 10 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis a 20 mg una vez al día
≥2 años de edad >20 kg 20 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis a 40 mg una vez al día

Esofagitis por reflujo: La duración del tratamiento es de 4-8 semanas. Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico: La duración del tratamiento es de 2-4 semanas. Si no se ha logrado un control de los síntomas tras 2-4 semanas, debe evaluarse de nuevo al paciente. Niños mayores de 4 años y adolescentes: Tratamiento de la úlcera duodenal provocada por H. pylori: Cuando se elija el tratamiento combinado apropiado, deben tenerse en cuenta las recomendaciones nacionales, regionales y locales oficiales sobre resistencia bacteriana, la duración del tratamiento (normalmente 7 días aunque puede ser de hasta 14 días) y el empleo adecuado de antibióticos. El tratamiento debe ser supervisado por un especialista. Las dosis recomendadas son las siguientes:

Peso Dosis
15-30 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 10 mg, amoxicilina 25 mg/kg de peso corporal y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal administrados todos juntos dos veces al día durante una semana.
31-40 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 20 mg, 750 mg de amoxicilina y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal administrados todos dos veces al día durante una semana.
>40 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 20 mg, 1 g de amoxicilina y 500 mg de claritromicina administrados todos dos veces al día durante una semana.

Insuficiencia renal: No es necesario el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática una dosis diaria de 10-20 mg puede ser suficiente. Pacientes de edad avanzada: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes de edad avanzada

CONTRAINDICACIONES:

Embarazo y lactancia, posibilidad de ulcera de origen maligno.

PRECAUCIONES:

Los pacientes tratados con omeprazol durante periodos prolongados de tiempo tienen el riesgo de generar niveles bajos de magnesio sérico (hipomagnesemia) la cual puede manifestarse con alteraciones de la frecuencia cardiaca (palpitaciones rápidas) u otros síntomas como espasmos musculares temblores o convulsiones; en los niños, las tasas anormales del corazón pueden causar fatiga, malestar estomacal, mareos y aturdimiento. Evítese el consumo concomitante con medicamentos como furosemida, ácido etacrínico, clorotiazida, hidroclorotiazida, indapamida y metolazona. El omeprazol puede reducir la actividad farmacológica del clopidogrel, debiéndose ajustar las dosis. Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre el uso de este medicamento si usted está tomando warfarina, clopidogrel o cilostazol (anticoagulantes) o antirretrovirales recetados (medicamentos para la infección por el VIH).

EMBARAZO Y LACTANCIA:

No obstante, omeprazol, al igual que la mayoría de los medicamentos, no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos que su utilización se considere indispensable.

REACCIONES ADVERSAS:

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Si aprecia alguno de los siguientes efectos adversos raros pero graves, deje de tomar Omeprazol y consulte al médico inmediatamente:

  • Silbidos repentinos al respirar (sibilancias repentinas), hinchazón de los labios, la lengua y la garganta o del cuerpo, erupción en la piel, desmayo o dificultades al tragar (reacción alérgica grave).
  • Enrojecimiento de la piel con formación de ampollas o descamación. También podrían aparecer ampollas intensas y sangrado en los labios, los ojos, la boca, la nariz y los genitales. Podría tratarse de “síndrome de Stevens-Johnson” o “necrólisis epidérmica tóxica”.
  • Coloración amarilla de la piel, orina oscura y cansancio, que pueden ser síntomas de problemas del hígado.

Otros efectos adversos son:

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas

  • Dolor de cabeza.
  • Efectos en el estómago o el intestino: diarrea, dolor de estómago, estreñimiento y gases (flatulencia).
  • Náuseas o vómitos
  • Pólipos benignos en el estómago.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

  • Hinchazón de los pies y los tobillos
  • Trastornos del sueño (insomnio)
  • Mareo, sensación de hormigueo, somnolencia.
  • Sensación de que todo da vueltas (vértigo)
  • Alteraciones de los análisis de sangre que sirven para comprobar el funcionamiento del hígado.
  • Erupción en la piel, habones y picores.
  • Sensación de malestar general y falta de energía.

Raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

  • Problemas en la sangre, como disminución de los glóbulos blancos o las plaquetas. Esto puede causar debilidad o hematomas y aumentar la probabilidad de contraer infecciones.
  • Reacciones alérgicas, a veces muy intensas, que incluyen hinchazón de los labios, la lengua y la garganta, fiebre y sibilancias.
  • Concentración baja de sodio en la sangre. Puede provocar debilidad, vómitos y calambres.
  • Agitación, confusión o depresión.
  • Alteraciones del gusto.
  • Problemas visuales, como visión borrosa.
  • Sensación repentina de respiración dificultosa (broncoespasmo).
  • Sequedad de boca.
  • Inflamación del interior de la boca.
  • Infección denominada “candidiasis” que puede afectar al intestino y que está provocada por un hongo.
  • Problemas de hígado, como ictericia, que pueden causar color amarillo de la piel, orina oscura y cansancio.
  • Caída del cabello (alopecia).
  • Erupción en la piel con la exposición a la luz solar.
  • Dolor articular (artralgias) o dolor muscular (mialgias). – Problemas graves de riñón (nefritis intersticial).
  • Aumento de la sudoración.

Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas)

  • Alteraciones del recuento sanguíneo, como agranulocitosis (falta de glóbulos blancos).
  • Agresividad.
  • Ver, sentir u oír cosas que no existen (alucinaciones).
  • Problemas graves de hígado que provocan insuficiencia hepática e inflamación del cerebro.
  • Aparición repentina de una erupción intensa, formación de ampollas o descamación de la piel. Puede acompañarse de fiebre alta y dolores articulares (eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
  • Debilidad muscular.
  • Aumento del tamaño de las mamas en los varones.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • Inflamación en el intestino (que provoca diarrea).
  • Si usted está en tratamiento con Omeprazol durante más de tres meses, es posible que sus niveles de magnesio en la sangre disminuyan. Los niveles bajos de magnesio pueden manifestarse como fatiga, contracciones musculares involuntarias, desorientación, convulsiones, mareos o aumento del ritmo cardíaco. Si usted tiene alguno de estos síntomas, informe a su médico de inmediato. Los niveles bajos de magnesio también pueden llevar a una reducción en los niveles de potasio o de calcio en la sangre. Su médico podría decidir llevar a cabo análisis periódicos para controlar sus niveles de magnesio.

En casos muy raros Omeprazol puede afectar a los glóbulos blancos de la sangre y provocar una inmunodeficiencia. Si padece una infección con síntomas como fiebre con un estado general muy deteriorado o fiebre con síntomas de infección local, como dolor de cuello, garganta o boca o dificultades para orinar, deberá consultar a su médico lo antes posible para realizar un análisis de sangre y poder descartar una carencia de glóbulos blancos (agranulocitosis). Es importante que en ese momento proporcione información acerca del medicamento que esté tomando.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2008M-007243-R1

EAN: 7702605102044

COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene Omeprazol equivalente a Omeprazol base 20mg.

FABRICANTE: Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle; Genfar S.A., con domicilio en Villa Rica, Cauca.

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por  7, 8, 10, 14, 15, 24, 28 y 30 cápsulas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original. Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Omeprazol 20mg, úlcera péptica y duodenal, Vademécum Genfar