INDICACIONES:
Antigotoso, uricosúrico.
POSOLOGÍA:
La colchicina tiene un margen terapéutico estrecho y en caso de sobredosis es extremadamente tóxica. No se debe sobrepasar la dosis indicada a continuación, en ninguna ocasión, ya que puede resultar mortal.
Adultos: ataque agudo de gota: La dosis recomendada es 2 comprimidos (1 mg de colchicina) al primer signo de ataque agudo de gota, seguido de 1 ó 2 comprimidos (0,5 a 1 mg de colchicina) una o dos horas después de la primera dosis. No se debe administrar dosis superiores de 2 mg de colchicina en 24 horas. Dosis superiores a 2 mg al día no han demostrado mayor eficacia, pero sí un incremento de los efectos adversos. Esta pauta de dosificación puede ser administrada hasta un máximo de 4 días seguidos con una dosis total acumulada de 6 mg de colchicina en 4 días. Si fuera necesario porque los dolores del ataque de gota persistieran, se podría repetir la pauta anteriormente descrita pero siempre después de al menos 3 días sin tratamiento, como “periodo de lavado’`.
Tratamiento preventivo de ataques de gota durante la terapia inicial con alopurinol o uricosúricos: La dosis recomendada como tratamiento preventivo de ataques de gota es de 0,5 mg de colchicina una o dos veces al día, lo que equivale a 1 comprimido una o dos veces al día.
Enfermedad periódica o fiebre mediterránea familiar:La dosis recomendada de colchicina es de 1 a 2 mg de colchicina por día. Puede ser repartida en dos tomas diarias o en una única toma.
Tratamiento de la gota crónica: La dosis recomendada como tratamiento de la gota crónica es de 0,5 mg a 1 mg de colchicina al día, lo que equivale a 1 comprimido una o dos veces al día.
Niños y adolescentes menores de 18 años: Ataque agudo de gota, prevención de ataques de gota y gota crónica: No recomendado.
Enfermedad periódica o fiebre mediterránea familiar: La dosis recomendada en niños mayores de 12 años es de 1 mg (2 comprimidos) a 2 mg (4 comprimidos) diarios. Puede ser repartida en dos tomas diarias o en una única toma. En niños menores de 12 años, la dosis recomendada a modo informativo en niños de 4 a 6 años sería de 0,3 mg a 1,8 mg por día y en niños de 6 a 12 años de 0,9 mg a 1,8 mg por día. Estas dosis pueden ser administradas en una sola toma o en dos.
Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve (Clcr 50-80 ml/min) no se requiere un ajuste de la dosis. Si aparecen efectos adversos, podría ser necesaria una reducción en la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (Clcr 30-50 ml/min) puede ser necesario reducir la dosis a la mitad y/o incrementar los intervalos entre las tomas. En casos de insuficiencia renal grave (Clcr < 30 ml/min) el uso de colchicina está contraindicado.
Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada no se requiere un ajuste de la dosis. Si aparecen efectos adversos, podría ser necesaria una reducción en la dosis.
Ancianos y poblaciones especiales: En pacientes ancianos o en aquellos que presenten alteraciones renales o hepáticas se deben utilizar otras terapias alternativas. Si se decide en estos pacientes la administración de colchicina, la dosis acumulada en un periodo de 4 días no debe superar los 3 mg, en lugar de los 6 mg de la posología en adultos.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento, Embarazo, adminístrese con precaución a pacientes ancianos o débiles y a aquellos con desórdenes cardiacos renales o gastrointestinales.
PRECAUCIONES:
Si aparece diarrea, suprimir la medicación o rebajar la dosis.
En ancianos, niños y pacientes debilitados o que abusan del alcohol, el tratamiento con colhicina debe ser estrechamente vigilado por el mayor riesgo de toxicidad acumulativa en estas poblaciones.
Leucopenia, granulocitopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplásica y mielosupresión han sido asociados al uso de colchicina en dosis terapéuticas, por lo que se recomienda vigilar los efectos secundarios y someter al paciente a análisis periódicos de sangre.
En pacientes con insuficiencia hepatobiliar y renal puede ser necesario realizar un ajuste de la posología Durante eltratamiento del ataque agudo de gota, se ha de vigilar continuamente al paciente en caso de insuficiencia renal o hepatobiliar.
La colchicina es excretada de manera significativa por la orina en individuos sanos. El aclaramiento de colchicina se ve disminuido en pacientes con insuficiencia renal. El aclaramiento corporal total de la colchicina se reduce hasta un 75% en pacientes con patología renal sometidos a diálisis.
La colchicina en pacientes sometidos a diálisis no puede ser eliminada, por lo que a priori estaría contraindicado su uso.
En pacientes con insuficiencia hepática se puede reducir de manera significativa el aclaramiento de la colchicina y ver aumentada su vida media plasmática.
Con el tratamiento crónico a dosis terapéuticas se ha descrito toxicidad neuromuscular y rabdomiólisis. Este riesgo se podría ver incrementado en aquellos pacientes con insuficiencia renal y en ancianos (incluso aquellos sin insuficiencia renal y hepática).
El uso concomitante de atorvastatina, simvastatina, pravastatina, fluvastatina, gemfibrozilo, fenofibrato, ácido fenofíbrico o bezafibrato o bezafibrato (por ellos mismos asociados a miotoxicidad), digoxina o ciclosporina con colchicina, puede potenciar la aparición de miopatías. Una vez interrumpido el tratamiento con colchicina, los síntomas suelen emitir en un plazo comprendido entre 1 semana y vario meses.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
Debido a la ausencia de estudios controlados en seres humanos y su paso a través de la placenta con el consecuente riesgo para el feto por su mecanismo de acción, su uso durante el embarazo está contraindicado. La colchicina se excreta por la leche materna. Se aconseja no administrar durante la lactancia.
REACCIONES ADVERSAS:
Las reacciones adversas frecuentes que se han notificado incluyen náuseas, vómitos y dolor abdominal. Dosis elevadas pueden causar diarrea profusa, hemorragia gastrointestinal, erupciones cutáneas y alteración hepática o renal.
En algunas ocasiones se han presentado neuropatía periférica, miopatía, rabdomiólisis, alopecia, azoospermia y con tratamientoprolongado, insuficiencia de la médula ósea con presencia de agranulocitosis, trombocitopenia y anemia aplásica.
Al primer síntoma de náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea se debe interrumpir el tratamiento y acudir a un servicio de urgencias.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M- 003711-R2
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene colchicina 0.5mg.
FABRICANTE: Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 40 tabletas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.