INDICACIONES:
Terapia corticosteroide.
POSOLOGÍA:
Terapia Corticosteroide : Adultos y niños: 0.5-9 mg/día por vía intramuscular divididos en dos administraciones, una cada 12 horas.
CONTRAINDICACIONES:
Infecciones fungosas sistémicas, osteoporosis grave, psicósis o antecedentes de las mismas. Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave, hipertensión arterial, tuberculosis activa a menos que se utilicen fármacos quimioterapéuticos.
PRECAUCIONES:
La insuficiencia corticosuprarrenal secundaria inducida por el fármaco puede reducirse al mínimo disminuyendo gradualmente la dosis.Este tipo de insuficiencia relativa puede persistir durante meses después de suspender el tratamiento. En pacientes que se hallen en tratamiento con corticosteroides y sometidos a situaciones de sobrecarga física o de «stress», se recomienda aumentar la dosis de corticosteroides de acción rápida, antes, durante y después de la situación de sobrecarga física.
En ciertas afecciones que regularmente se consideran contraindicaciones relativas para la corticoterapia (por ejemplo úlcera gastroduodenal, infecciones agudas o crónicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.), el médico debe considerar los posibles beneficios clínicos a obtener frente a los eventuales efectos indeseables de los corticosteroides.Los corticosteroides pueden enmascarar los signos de infección y promover la propagación de organismos patógenos. Por lo tanto, los pacientes que estén recibiendo corticosteroides deben ser vigilados por si presentasen signos de infección intercurrente. Si aparece esta infección, se debe instituir una terapia
Debe evitarse la suspensión brusca de la terapia antimicrobiana intensiva y apropiada.
No debe administrarse a pacientes con infección aguda o crónica a menos que la enfermedad sea grave y que se administren concomitantemente agentes antimicrobianos apropiados. No se deben realizar procedimientos de inmunización como vacunación contra la viruela en pacientes en tratamiento con corticosteroides.
Después de la administración de corticosteroides por vía intraarticular, el paciente debe tener cuidado de evitar la movilización excesiva de la articulación en la que se observó alivio sintomático. En el tratamiento profiláctico de la enfermedad de la membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros, no se deben administrar corticosteroides a mujeres embarazadas con preeclampsia, eclampsia, o evidencia de lesiones placentarias.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
Su uso está contraindicado durante el embarazo y lactancia.
REACCIONES ADVERSAS:
Retención de sodio y líquidos, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes predispuestos, edema, cara de luna (síndrome de Cushing), aumento de la susceptibilidad a las infecciones, insomnio, dolor de cabeza, rubor, sensación de calor, vértigo, mareo, nerviosismo, tendencia sicótica, inestabilidad emocional, temblor y/o inquietud, convulsiones, seudotumor cerebral, debilidad muscular, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsiguiente, distensión abdominal, retardo en la cicatrización de las heridas, petequias y equimosis, posible supresión de la respuesta a test cutáneos, supresión del crecimiento en los niños, disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, elevación del azúcar en sangre y manifestación de una diabetes mellitus latente, catarata subcapsular posterior, glaucoma, balance nitrogenado negativo y sensación de quemazón o dolor en el lugar de inyección.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2015M-0003527-R1
COMPOSICIÓN: Cada ampolla de 1mL contiene 5,72mg Betametasona fosfato disódico equivalente a Betametasona base 4mg.
FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 1,3,5, 10, 20, 30 y 50 ampollas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.