POSOLOGÍA:
Debe administrarse en una sola dosis al día. Adultos: La dosis a administrar es de 500 mg al día durante 3 días consecutivos (dosis total de 1500 mg). Como alternativa, la misma dosis total (1500 mg) puede ser administrada durante 5 días, con una dosis de 500 mg el primer día, seguida de 250 mg diarios del día 2 al 5. Tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual: la dosis es de 1000 mg, tomada como dosis oral única. Población pediátrica: Dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en una sola toma, durante 3 días consecutivos (dosis máxima de 30 mg/kg). Como alternativa, la misma dosis total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el primer día, para continuar con 5 mg/kg/día durante los cuatro días restantes. Niños > 45 kg: misma dosis que para los adultos. Faringoamigdalitis estreptocócica: la dosis recomendada es de 20 mg/kg/día durante 3 días consecutivos (dosis máxima diaria de 500 mg). La dosis máxima total recomendada para la población pediátrica es de 1500 mg.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la azitromicina, adminístrese con precaución en pacientes con disfunción hepática, no se administre durante el embarazo o cuando se supone su existencia, ni durante la lactancia, solo si no son útiles otras alternativas de antibióticos.
ADVERTENCIAS:
Prolongación del intervalo QT y riesgo de arritmias potencialmente fatales.
PRECAUCIONES
Infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles a la azitromicina. Incluyendo entre otras infecciones odontoestomatológicas por gérmenes sensibles a la azitromicina, infecciones de tracto respiratorio, incluyendo bronquitis y neumonía, otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis, en infecciones pediátricas y de transmisión sexual causada por clamidia, afecciones de la piel y tejidos blandos. Al igual que con eritromicina y otros macrólidos, se han comunicado excepcionalmente reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia (excepcionalmente mortales). Algunas de estas reacciones con azitromicina han causado síntomas recurrentes que han requerido un período de observación y tratamiento prolongado.
No hay datos acerca del uso de azitromicina en pacientes con enfermedad hepática grave (Child-Pough clase C). Si se considera imprescindible su administración, se deberá vigilar de forma periódica la evolución de las pruebas de función hepática. El uso de antibióticos, entre ellos azitromicina, puede producir alteraciones en la flora habitual del colon con sobrecrecimiento de Clostridium difficile, cuya toxina puede desencadenar un cuadro de colitis pseudomembranosa que cursa con fiebre, dolor abdominal y diarrea que puede ser sanguinolenta. Su aparición puede ocurrir durante el tratamiento o semanas después de finalizado el mismo. Los casos leves responden normalmente a la supresión del tratamiento. Los casos moderados o graves pueden precisar además de un tratamiento de reposición hidroelectrolítico y un antibiótico efectivo frente a Clostridium difficile. Los anticolinérgicos y antiperistálticos pueden agravar el estado del paciente. Como ocurre con otros antibacterianos, se pueden presentar sobreinfecciones por microorganismos no sensibles, tales como hongos.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
No existen datos clínicos del uso de azitromicina en mujeres embarazadas. Azitromicina sólo deberá usarse durante el embarazo cuando no haya otra alternativa disponible.
No hay datos con respecto a la secreción en la leche materna. La seguridad de uso en humanos durante la lactancia no ha sido establecida. En mujeres en período de lactancia no debe utilizarse azitromicina o de ser necesario su uso, debe suprimirse la lactancia.
REACCIONES ADVERSAS:
Trombocitopenia, episodios transitorios de neutropenia leve, reacciones de agresividad, nerviosismo, agitación y ansiedad, mareo/vértigo, convulsiones, cefalea, somnolencia e hiperactividad, alteraciones en la audición, incluyendo disminución de la misma, sordera y/o tinnitus, y de forma excepcional, alteración del gusto, palpitaciones y arritmias, incluyendo taquicardia ventricular, anorexia, náuseas, vómitos/diarrea (llegando a causar excepcionalmente deshidratación), heces blandas, dispepsia, molestias abdominales (dolor/retortijones), estreñimiento, flatulencia, colitis pseudomembranosa y raramente decoloración de la lengua, función hepática anormal incluyendo hepatitis e ictericia colestática, así como casos raros de necrosis hepática e insuficiencia hepática, que raramente dieron lugar a la muerte del paciente, prurito, erupción, fotosensibilidad, edema, urticaria y angioedema. Excepcionalmente se han presentado reacciones cutáneas graves como eritema multiforme, síndrome de Stevens Johnson y necrolisis tóxica epidérmica., artralgias, nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda, vaginitis, candidiasis, astenia, parestesia y anafilaxia.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-003819-R2
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene Azitromicina dihidrato equivalente a Azitromicina anhidra 500.00mg.
FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 1, 3, 5 y 10 tabletas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Conservese a temperatura inferior a 30°C, protegido de la luz y la humedad.
Lisbeth los medicamentos Genfar los puedes adquirir en las principales farmacias del país. Te compartimos la servilínea Genfar por si deseas más información 018000 911333.