Características psicosexuales de las personas adultas con tuberculosis pulmonar

Consultas ESE Hospital la María de Medellín, 1999

Resumen

Introducción

Se parte de la necesidad del personal de salud de la ESE Hospital de La Maria, Medellín, de investigar las características psicosexuaes de las personas adultos con tuberculosis pulmonar, con el fin de dar una atención integral a este colectivo.

Objetivo

Describir algunas características generales del comportamiento de la sexualidad en las personas con tuberculosis pulmonar, usuarias de la Empresa Social del Estado-ESE-Hospital La María, que aporten elementos para dar atención integral a estas personas y que contribuya a la calidad de la vida de las mismas.

Diseño

Empírico-analítico. Estudio prospectivo y transversal; se seleccionaron los pacientes que durante el primer semestre de 1999 estuvieron en la segunda fase del tratamiento para tuberculosis.

Material y métodos

Se encuestaron 90 pacientes que consultaron a la ESE Hospital La María. Además, se incluyeron variables sociodemográficas; psicológicas, como estilos de vida saludable, autoesquemas. Sexuales, como las expresiones de la sexualidad (no incluye identidad ni variaciones sexuales) y sociales, que incluyeron familia y amistades.

Se controlaron con el indicador antes y después de la enfermedad, aumentó, igual; disminuyó con la enfermedad. También se les aplico el test de Zung como método para identificar depresión. Se realizó un taller de sensibilización donde se evaluaron diferentes aspectos psicosexuales y la relación con la enfermedad.

Resultados

La TB se presento en ambos sexos; la edad predominó en la etapa productiva y en todos los niveles de escolaridad con predominio del estrato socioeconómico medio bajo y bajo. Los auto esquemas se encuentran alterados no teniendo relación con la edad. En una mitad de la poblaciones presenta depresión leve hasta grave.

Asimismo, en las expresiones sexuales se da una disminución en deseo sexual, los besos las caricias y el coito, dándose el hecho contrario en la masturbación, sueños eróticos y fantasías sexuales. En las relaciones sociales se da la soledad, el aislamiento y el temor a que se descubra su enfermedad. (Vea también: Longitud de inserción del tubo orotraqueal)

Luz María Espinal Botero ps,* María Eugenia Alvear Uribe Enf,
** José Roberto Maya Salinas,MD***, Bernarda Ospina de Gonzáles,Enf****.
* Psicóloga Universidad San Buenaventura. ESE Hospital La María, Medellín.
** Especialista en Educación y Orientación sexual. Profesora titular facultad de enfermería,
Universidad de Antioquia, Medellín. AA 1226
*** Medico. Universidad de Antioquia. Tisiólogo. ESE hospital La María.
**** Magíster en Educación: Orientación y Consejeria. Profesora titular facultad de enfermeria,
Universidad de Antioquia, Medellín. Email:elisa@epm.net.co AA1226

Summary

Backgrand

This investigation begins with the need of the Hospital’s Staff from the Ese Hospital La María, to research the psicosexual characteristics of the people.

Objetive

To describe some of the general characteristics of the sexual behavior in people with pulmonar tuberculosis, users of the Empresa –Social Del Estado Hospital La María, Medellin, who contribute with elements to give atention to these people and to help them with alive quality.

Desig

Prospective and transversal study; The patients that were on the second phase of the tuberculosis treatment during the first semester of 1999, were selected.

Material and menthods

90 patients who consulted to the ESE Hospital la María were inquired. The social-demographic variables were included, psicological as healthy life styles, self- control; sexuals, as the sexuality expressions (not identity nor sexual variations were included) and socials where family and friends were included, the same, the creased with the sickness.

The zung test was applied as a method to identify depression. A sensibilastion in group was made made to evaluate different psicosexual aspects and the relation with the illness.

Results

The tuberculosis it was presented in both sex; the age predominated on the productive stage, and in every scolar age with predominance in the mild low and loww social levels. The self-control were alter and general, without relate with age. In a half of the population, depression was shown, since a slight stage until a serious stage.

On sexual expressions is shawn a diminution in sexual, the kisses, the caresses and the intercourse, getting the opposite with the masturbation, erotic dreams and sexual fantasies. In the famiy´s relation ship there is a positive change affecting the economic funtion. In social relationships we see loneliness, isolation and fear to be discovered their disease.

Conclusión

En la población estudiada los aspectos psicológicos sufren un cambio negativo y una tendencia a la depresión. Los comportamientos sexuales que involucran a otra(s) personas son los que sufren mayor alteración. La familia es un apoyo para estos pacientes, no asi sus amistades por la negación que hacen de su enfermedad.

Palabras Clave. Tuberculosis, sexualidad, rehabilitación.

Espinal LM, Alvear ME, Maya JR, Ospina B. Características psicosexuales de las personas adultas con tuberculosis pulmonar que consultan a la ESE Hospital La María de Medellín, 1999 Rev Colomb Neumol 2000; 12:23-27

Conclusions

In the studied population the psicological aspects suffer a negative change and a tendency to depresión. The sexual behavior wich include other people,are the ones that suffer the major alteration. The family is a big suppor to these patients, but not their friends because they nefuse the disease Key words. Tuberculosis, sexuality, rehabilitations.

Espinal LM, Alvear ME, Maya JR, Ospina B. Psychosexual characteristics of adults with pulmonary tuberculosis that consult at the ESE Hospital La María of Medellin, 1999 Rev Colomb Neumol 2000;12:23-27

Introducción

Un 20% de la población mundial esta infectada con el bacilo de la tuberculosis y según la Organización Mundial de la Salud-OMS- en Latinoamérica la incidencia oscila entre 0.5.1.5%. Se calcula que en 1990 alrededor de 8 millones de personas desarrolla esta enfermedad e todo el mundo y aproximadamente 3 millones fallecieron.

Para el año 1995 se reportaron mas de nueve millones de casos nuevos, el 75% entre 15-50 años, o sea, población económicamente activa. En Colombia la incidencia fue de 25.8/10.000 habitantes y en 1996 se reportaron para este mismo país 9.733 casos nuevos o sea una incidencia de 26.5/10.000 habitantes.

Por otra parte, en Antioquia, para 1994, la proporción fue de 3,3/10.000habitantes y para 1996 se dieron 2.800 casos nuevos, con igual incidencia a los años anteriores. En concordancia con la resolución 4288 del Ministerio de Salud se realiza en la ESE Hospital La María, atención para el control de la TB, la cual es gratuita y obligatoria.

La problemática de tipo sexual puede derivarse de los efectos generales de la dolencia y de la vertiente emocional. El paciente presume que en su caso no deben tenerse sentimientos de tipo sexual, o pensar equivocadamente que la enfermedad que padece, impide el goce y la actividad sexual como tal.

4 holones de la sexualidad

El doctor Eusebio Rubio concibe la sexualidad como integración de 4 holones, 3 de los cuales deben tenerse encuenta en las personas con TB pulmonar; el de la reproductividad, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal.

El de la reproductividad debe tenerse encuenta dado que la rifampicina puede inhibir el efecto de los anticonceptivos orales y por periodos, largos ocasionar irregularidad en la menstruación. Algunos de los medicamentos para la RB pulmonar no se deben tomar durante el primer semestre del embarazo y tiene uso restringido durante la lactancia materna.

Además, se debe tener encuenta que el Holón del erotismo y de la vinculación afectiva interpersonal, puede alterarse por el temor y mitos de esta patología, comprendiendo las expresiones de la sexualidad como son el deseo sexual, las caricias, los besos, las fantasías sexuales, los sueños eróticos, la masturbación, el coito y la respuesta orgásmica.

La TB a través de la historia ha sido considerada como una enfermedad tabú, similar a la gravedad de un cáncer, que ha acompañado a muchas personas ilustres y a la cual se la ha atribuido un componente psicológico. Por las mismas connotaciones sociales, influye en que se den cambios en los aspectos psicosexuales, lo cual puede ser un factor de riesgo para la depresión.

Todo esto hace necesario que se estudie las características psicosexuales y sociales de este colectivo, con el fin de aportar elementos que para el personal de salud brinde una atención integral que le permita a la persona con TB pulmonar un nivel funcional óptimo.

Materiales y métodos

Esta investigación empírico-analítica se llevó acabo por medio de un estudio prospectivo y transversal; se seleccionaron personas con diagnóstico de TB pulmonar, en la segunda fase del tratamiento. La unidad de análisis la constituyeron las encuestas aplicadas al total de los pacientes, 90, con los requisitos ya anotados y que consultaron a la ESE hospital La María de Medellín.

Se realizó por necesidad sentida de la misma institución. Se tuvieron en cuenta los principios éticos de la investigación sexológica, los derechos de los enfermos y las normas de la institución.

Los datos se recogieron por medio de una entrevista estructurada con variables socio-demográficas y psicológicas, que incluyeron indicadores sobre estilos de vida saludable y auto esquemas; variables sexuales con indicadores como deseo sexual, caricias, besos, masturbación, fantasías sexuales, sueños eróticos, coito y respuesta orgasmica.

Variables sociales como tipo de familia, ciclo vital, funciones y cambios sociales. Antes se sometió a una prueba piloto. Además, se aplico el test de zung para detectar depresión y se realizo un taller de sensibilización donde se evaluaron diferentes aspectos psicosexuales y la relación con la enfermedad.

Los datos se procesaron en el programa Epianfo; los resultados se presentaron en figuras y tablas en el programa Power point. Como modelos epidemiológicos y estadísticos se dieron frecuencia, porcentajes, mediana y moda.

Se hicieron los cruces de las variables acorde a los objetivos planteado, controlándose con el indicador antes, después, aumentó, siguió igual o disminuyó después del diagnostico de la enfermedad. Mediante la prueba estadística JT (Jonckheere-Terpstra) y el chi cuadrado, se exploró la asociación entre algunas variables según los resultados del análisis descriptivo.

Resultados

Se evaluaron 90 personas adultos con tuberculosis pulmonar

60% hombres y 40% mujeres; 73.4% entre 25-50 años de las cuales 76.7% tenían una escolaridad inferior a media vocacional y 23.3% estudios más avanzados incluyendo el universitario 77.2% pertenecían al estrato socioeconómico medio bajo y bajo. El ciclo vital de la familia para la etapa adolescente 41.4-%; etapa escolar 18.4% y etapa de vejez 2.3%.

El hábito de fumar, adición a drogas y alcohol no se dio en esta población. 60% no practicaban ningún deporte ni tenían motivación por la lectura como tampoco pertenecían a un grupo social especifico. 62 refirieron ver cualquier programa de tv circunstancia asociada al número de personas desempleadas y amas de casa; p=0.002

Autoesquemas

En la autoestima, 16.7disminuyó la capacidad de expresar emociones en la familia 33.3% aumentó; 34.8% disminuyo en la relación de pareja y 20.3% aumentó; 13.3%aumentólas relaciones sociales y 20.0% disminuyó.

9.1% aumentó la capacidad para establecer vínculos afectivos y 25% disminuyó. 9.6% aumentó la capacidad para establecer relación de tipo sexual y 46.7% disminuyó. Tanto en las relaciones familiares y de pareja se dio una alta significación en a expresión de emociones, p=0.001. No se da correlación de estos indicadores con la edad sino con la familia, p=0.003 y no se da ninguna asociación con el sexo.

En el autoconcepto 16.7% aumentó la confianza en sí mismo y 42.2% disminuyó; 12.2% aumentó la capacidad de expresar sentimientos de alegría y 41.1% disminuyó; 36.7% aumentó el sentimiento de fracaso y 18.9% disminuyó; no se dio asociación con la edad y sexo o sea, se comporta en forma indiferente.

En la autovaloración 22.7% refirió que la gente lo rechaza; 29.9% creen que le tienen lastima; 21.3% siente la enfermedad como castigo y 30% se sintió responsable de su enfermedad; 44.4% no le informó a nadie de su enfermedad y su mayor preocupación era la marginalidad familiar y social dada por la peligrosidad del contagio. Teniendo encuenta el chi cuadro es indiferente la autovaloración para la edad y el sexo.

En esta investigación no se encontró asociación con pérdidas afectivas significativas. Sin embargo 44.4% presentó algún tipo de depresión así: 16.7% leve, 15.5% moderada, 6.7% severa y 5,5% grave.Con base en la prueba estadística ordenada de Jonckheere-Terpstra, hay concordancia en que a menor o no-compromiso depresivo, mayor la capacidad de expresar emociones.

Autoconfianza

Esta misma aseveración puede hacerse para la confianza en si mismo y expresar sentimientos de alegría. Se da a la inversa para los sentimientos de fracaso que aumentan en la medida que se presenta la depresión, p<0.001

Para la capacidad de establecer relaciones de tipo sexual, ésta es indiferente para quienes tuvieron o no, síntomas depresivos, p=0.047. La depresión no se encontró que tenga relación directa con el sexo, p=0.18 ni con la edad p=0.071.

En el aspecto de la sexualidad se encontró que 82.2% no recibió ninguna información al respecto durante el tiempo que lleva de tratamiento;28.9% presentó una disminución del deseo sexual y 7.8% aumentó; 34.4% disminuyó la expresión de las características y 11.1% aumentó.

47.8% disminuyó en los besos y 1.1% aumentó; 33.7% disminuyeron las relaciones coitales y en los casos que se dieron los encuentros sexuales estos fueron ausentes de besos y caricias y como ellos refirieron se “se coge pereza a la relación sexual”. Aunque algunos pensaban que era efecto de los medicamentos, éstos no influyen al respecto.

Cambios en la relación sexual

En el coito se presentaron cambios significativos en cuanto a la frecuencia de 1 a varias veces por semana antes de la enfermedad muy esporádicas después de está, pero en general se presentó una disminución en la frecuencia.

En el hombre se dio una marcada disminución en la frecuencia con respecto a la mujer según la prueba estadística J.T. p=0.013, pero no es significativa para el orgasmo, los dos sexos están igualmente distribuidos, p=0.65. Los sueños eróticos disminuyeron 6.7% y aumentaron 16.6%; la masturbación disminuyó 8.9% y aumentó 16.6%. Las fantasías sexuales disminuyeron 7.8% y aumentaron 14.1%. (Tabla No.1.

Tabla No 1 Variables de expresiones sexuales estudiadas

Cambios Variables sexuales Aumentó Siguió igual  Disminuyo % No tiene %
El deseo sexual  7.8  28.9   45.6  17.8  
Las caricias 11.1 34.4 34.4 20.0
Los besos  1.1 47.8 26.7  24.4  
La masturbación             16.6                 8.9              38.9               35.6  
Las fantasías sexuales             14.4                 7.8              55.6               22.2
Las relaciones íntimas               7.9                33.7              31.4               29.9
Los sueños eróticos 16.6  6.7  47.8   28.9

 

Indicadores de expresiones sexuales masculinos

Figura No. 1 Indicadores de expresiones sexuales relacionadas con el sexo masculino

Al relacionar el sexo con los indicadores sexuales: deseo sexual p=0.70, carisias p=0.92, fantasías sexuales p=0.90, besos p=0.59, sueños eróticos, p=0.55, relaciones intimas p=o.13, no es significativo, solo se encontró esta asociación para la masturbación p=0.001(figuras No.1y2)

Indicadores sexuales relacionadas con el sexo femenino.

Figura No. 2 Indicadores de expresiones sexuales relacionadad con el sexo femenino.

Tabla No.2 Indicadores sexuales relacionados con la edad

Indicadores sexuales Edad

Deseo sexual

Caricias

Besos

Sueños eróticos

Masturbación

Fantasias sexuales

 <20años        ——-       20.0— –20.0 —20.0 —–   —— —-  —-
21-30 13.3 20.0 33.321.0 6.726.7 13.313.2 27.2 20.0 6.7  20.0
31-40 7.4 18.6 7.429.6 —55.5 25.93.7 18.5    3.7 25.9 3.7
41-50 8.3 54.2 4.262.5 —62.5 16.78.3 16.7 16.7 12.58.3
51-60 10.050.0 10.050.0 —70.0 20.0— 20.0   —- 20.0  —
>60AÑOS —   — —  — —11.1 — — —   — —11.1
Chi cuadro p=0.00 p=0-00 p=0.00 p=0.22   p=0.19 p=0.00

Considerando la importancia que tiene la expresión de la sexualidad en las diferentes edades del ciclo vital humano, se encontró que esta tiene una fuerte asociación con ella teniendo en cuenta el chi cuadrado, a excepción de los sueños eróticos y la masturbación (Tabla No.2)

Vínculos afectivos

En cuanto a los vínculos afectivos 32.2% refirieron cambios positivos en las relaciones familiares y 8,9% negativos. Asimismo, en la relación de pareja como se vio en otros indicadores, 23.5% presentó cambio positivo y 33.8% negativo. En las relaciones sociales 14.4% manifestaron cambios negativos y 7.8% positivos.

Además, en relación con el sexo se encontró que la relación de pareja, aunque afecta en forma negativa a ambos sexos, la prueba estadística chi cuadrado demostró que no hay asociación entre ellos. En relación con la edad, las relaciones interpersonales se vieron más afectadas en menores de 2 años.

A partir de esta edad son mayores los porcentajes con cambios positivos en la relación de pareja, pero no fueron significativos según el chi cuadrado.

Las familias en un 93.1% han aceptado su enfermedad y teniendo encuenta la función que estos desempeñaban dentro de ella, no hubo especificidad para un rol determinado. Respecto a las funciones puede apreciarse que 18.4% pierden el rol instrumental; 4.7% el rol afectivo y 6.7% el de autoridad.

Discusión

Es importante tener en cuenta las características psicosexuales de las personas con TB pulmonar, más si se tiene encuenta como lo mostró este estudio, que seda en cualquier sexo, en distintos estratos socioeconómicos e indiferente del estado civil.

La autoestima disminuye considerablemente en la relación de tipo sexual y de pareja, seguida de la incapacidad para establecer vínculos afectivos y relaciones sociales. Es de anotar que en las relaciones de familia se presenta la mayor capacidad para expresar emociones sin diferencias con el sexo y con respecto a la edad, es significativo en la expresión de emociones en la familia.

El autoconcepto se encontró alterado, al disminuir casi en la mitad de esta población, la confianza en sí mismo, los sentimientos de alegría y el aumento en los sentimientos de fracaso, pero se encontró que no hay asociación con la edad.

Con respecto al sexo, sí es significativo en los sentimientos de fracaso y confianza en sí mismo, el cual es superior en el hombre.

Con respecto a la autoevaluación, un alto porcentaje siente que la gente lo rechaza, le tiene lástima, siente la enfermedad como castigo y algunos refirieron sentirse culpable por haberse contagiado y no le informaron a nadie de su enfermedad, siendo su mayor preocupación la marginación familiar y social dada por la peligrosidad del contagio. Este autoesquema no tiene cambios por la edad al igual que por el sexo.

Síntomas depresivos

Los síntomas depresivos se presentaron desde un ligero abatimiento hasta un sentimiento profundo con ideas de muerte. A menor compromiso depresivo mayor la capacidad para expresar emociones, tener confianza en si mismo y expresar sentimientos de alegría, lo cual es contrario en los sentimientos de fracaso. Estos grados de depresión son indiferentes para la edad y el sexo.

En las expresiones sexuales se encontró disminución en el deseo sexual, el cual tiene relación con el miedo que estas personas sienten de contagiar a otros. Las caricias, los besos y las relaciones coitales, presentaron una marcada disminución, en cambio en los sueños eróticos, en la masturbación y en las fantasías sexuales, se dio el hecho contrario.

En el hombre se dio una marcada disminución en la frecuencia del coito con respecto a la mujer, pero no es significativo para el orgasmo.

Estas expresiones sexuales son indiferentes para el sexo, a excepción de la masturbación que es muy significativa en el hombre. La edad sí tiene gran influencia, a excepción de los sueños eróticos y la masturbación

El aspecto familiar presenta cambios positivos y en la relación de pareja el cambio negativo es mas notorio pero no hay asociación con la edad. La tuberculosis pulmonar afectó a cualquier miembro de la familia. Los roles se afectan en menor grado pero el rol instrumental es más notorio.

Relaciones sexuales

En las relaciones sexuales se destaca un sentimiento profundo de soledad cuya evidencia es el aislamiento, estas pueden ser las razones por las cuales dichas personas no comparten esta información, negando la enfermedad. Con relación a la edad se observan más afectados los menores de 20 años, aunque la edad no tiene mayor influencia.

Todo lo anterior amerita tener encuenta los aspectos psicosexuales en la atención a adultos con tuberculosis pulmonar. Además se debe elaborar proyectos, seminarios o talleres al respecto para que el personal de la salud pueda dar un cuidado más integral.

Bibliografía 

  1. Ministerio DE Salud. Guía de atención integral. Prevención y control de tuberculosis. Santafé de Bogota. Octubre 1997; 15.5-7
  2. Anuario estadístico de Antioquia. Departamento administrativo de planeación. 1994; 4.
  3. Boletín epidemiológico de Antioquia. 1996;21:168
  4. Master W, Jonson v, kolodny R. La sexualidad humana. Editorial Grijalbo. 1995;lll:657
  5. Rubio E. Visión panorámica dela sexualidad humana. Revista Latinoamericana de Sexología 1996; 11:139-52.
  6. González A, Marco AA. Fundamentos de medicina: Manual de terapéutica. 8.edición. Corporación para las investigaciones médicas, CIB. Medellín, Colombia. 1998.180-1
  7. Mac J, Mac S. Sexualidad humana. 4 adición. Editorial El manual Moderno, México. 1993:106
  8. Ibid. 1996:272
  9. Master W, Jonson V, Koloany R. La sexualidad humana. Editorial Grijalbo. 1995; l-ll:85-403
  10. Sanz F. Psicoerotismo masculino y femenino. 1992; 2:112 Barcelona
  11. Moorman L. La tuberculosis en los grandes genios. Buenos Aires, Argentina. 1994:17-8
  12. Brainsky S. Aspectos psicosexuales de la tuberculosis pulmonar. Revista Colombiana de Psiquiatría. 1994; 23:93-116

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *