Correlación Anatomo-Clínica y Padecimientos Inguino-Escrotales

Publicidad

HERNANDO ALBERTO ALBORNOZ, MD

Palabras clave: embriología; anatomía e histología; patología quirúrgica; conducto inguinal.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

Estudio descriptivo, analítico, y comparativo, realizado en cadáveres de embriones, fetos y adultos del género masculino, pertenecientes al laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina. Transcribir los hallazgos embriológicos del descenso testicular normal y darnos cuenta que la gónada masculina fue el asiento de la mayoría de las patologías encontradas en nuestros pacientes y resueltas felizmente por los procedimientos quirúrgicos y médicos correspondientes, que he considerado complemento del estudio primario de las disecciones anatómicas.

Ojala, este trabajo el primero de su género en este medio, permita que nuestra Facultad sea conocida fuera del contexto regional.

Introducción

Se presenta un estudio descriptivo, analítico y comparativo, en el que se hizo la disección de cadáveres de embriones, de fetos y de adultos, todos hombres, en el Laboratorio de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales; por otro lado, se analizaron las historias clínicas de algunos pacientes con alteraciones inguinoescrotales. Se tomaron fotos de las disecciones y de las zonas comprometidas de los casos clínicos descritos con las enfermedades estudiadas, que amplían la veracidad del estudio.

También se revisó la literatura pertinente y se consultó la situación actual en trabajos similares, entre ellos de los siguientes:

Publicidad

1) Facultad de Medicina de la Universidad Católica Argentina. Enseñanza de morfología sin cadáveres. Tema de controversia. Disponible en: https://www.eLiceo.com;
2) Anatomía, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://med.javeriana.edu.co/morfología/ y
3) de la Facultad de Medicina en donde hice mi medicina general, https://www.facultadsalud. unicauca.edu.co.

Los programas de morfología son prácticamente idénticos y su evolución es similar, aunque hay tendencia hacia las animaciones computacionales que es un aporte práctico y teórico en los temas de morfología. Me alegra sí, ver que las investigaciones de las variantes normales de las diversas estructuras, donde modestamente pude participar con algo, siguen adelante. La llegada de los modelos anatómicos es un aporte significativo, pero sin la pretensión de abolir los cadáveres.

El objetivo principal de este trabajo fue transcribir los hallazgos sobre la embriología del descenso testicular normal, complementados con el papel preponderante que juegan las disecciones de cadáveres de embriones, fetos y adultos de sexo masculino.

Al lado de esto se redactaron cortas historias clínicas y procedimientos quirúrgicos de las afecciones de las regiones inguinal y escrotal.

El estudio, el primero de este género en la Facultad, tuvo como centro el Laboratorio de Anatomía Humana y varios escenarios quirúrgicos, que nos permitieron concluir con satisfacción la utilidad de la investigación.

El estudio, como se ha mencionado reiteradamente, buscó confirmar las teorías de los pioneros anatomistas, cirujanos y embriólogos, y con ellas, identificar el conducto peritoneo-vaginal y, tras él, el descenso de las gónadas hasta el área inguinal. Por otro lado, se buscó confirmar a ciencia cierta, cuántos y cuáles son los planos que forman el área del conducto inguinal, los del escroto y los del cordón espermático.

Al mismo tiempo, se pretende mostrar todas y cada una de las enfermedades confinadas a dichos sitios, a diversas edades y con mayor o menor compromiso de la salud en general.

Finalmente, pienso que, con unos buenos programas de medicina preventiva, podríamos diagnosticarlos, abordarlos y manejarlos precozmente.

Publicidad

No obstante, si se presentan los cuadros clínicos, debemos afrontarlos con la mejor disposición posible y con óptimas técnicas quirúrgicas.

Descenso Testicular

Desde la fecundación hasta los 40 días de la fecundación, el desarrollo de los sexos es idéntico (sexo cromosómico), y durante este período aparecen el tubérculo genital y las protuberancias genitales. El primero dará origen al pene. La gónada indiferenciada aparece a la semana 5 o 6, y hacia la 7, asume las características de testículo, el cual incrementará su tamaño. Las características del sexo dependen de su presencia y de la acción de sus hormonas (1).

El descenso testicular se hace en dos etapas: una transabdominal, desde el área renal al anillo inguinal interno bajo los estímulos hormonales, y luego transinguinal, bajo la influencia del neurotransmisor que genera el nervio génito-femoral, el cual provoca contracciones rítmicas del gubernaculum testis o del músculo cremáster, haciéndolo descender a través del conducto inguinal al escroto, donde llega hacia el octavo mes. En esta etapa estarían involucrados los factores mecánico y hormonal. Hay que recordar que el conducto inguinal es una evaginación de la pared abdominal que se forma cuando el proceso vaginal crece hacia abajo (figura 1, 2 y 3) (2).

Embrión de 11 Semanas en el que se Muestran las Gónadas

Feto de 20 Semanas con los Testículos entrando a la Zona Pélvica Feto de 24 Semanas con las Gónadas a nivel del Anillo Inguinal

Hacia el octavo mes, los conductos de Wolf comienzan a diferenciarse y aparecen el epidídimo, los vasos deferentes, las vesículas seminales y los conductos eyaculadores. Los conductos de Müller comienzan a desaparecer. El gubernaculum testis es un tejido mesenquimatoso que se cree deriva de células contenidas en las estructuras inguinales y que entra en contacto con la albugínea testicular, lo cual hace que su presencia sea indispensable. El gubernaculum crearía una dilatación en el conducto inguinal. El descenso por el conducto sería una interacción entre la presión abdominal y el proceso vaginal presente en la inducción androgénica, como factor de propulsión del gubernaculum (figura 4)

Feto de 36 Semanas con un Descenso Normal

El cremáster, un músculo estriado que tiene la propiedad única de contraerse con el aumento de la temperatura, se desarrolla dentro del conducto inguinal. Esto apoya el rol regulador de flujo y temperatura que tiene el cremáster. Tanto la hipertermia como la hipotermia tienen un efecto deletéreo sobre la espermatogénesis; si se incrementa la temperatura, aumenta el metabolismo basal, exigiendo más oxígeno en los tejidos, y el músculo se contrae. Algunas publicaciones refieren que con el frío también se contraería, aunque otros autores sostienen que esta función la cumple el músculo dartos (1).

Disecciones

Cadáver en el que se muestran las dos hojas de la Túnica Vaginal Cadáver donde se Observa un Saco Herniario
Aparte de la Piel encontramos Planos en el Conducto Inguinal Muestra de los Planos Escroto y el Cordón Espermático

Cirujano general, Ascofame; docente, Morfología II, Facultad de Medicina, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Correlación Anatomo-Clínica y Padecimientos Inguino-Escrotales