Tratamiento del Cáncer de Cabeza y Cuello
Discusión
El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello representa un importante desafío para los profesionales del área de la salud, por las implicaciones que tiene en la expectativa de vida, la funcionalidad, las repercusiones estéticas y los costos para el sistema de salud, entre otros factores 7. En Colombia, el diagnóstico de los tumores de cabeza y cuello es tardío.
Esto aumenta la mortalidad, pues esta se ve directamente influenciada por el estadio, pasando de tener una supervivencia de 70 a 90 % a cinco años en los estadios I y II, a una de 20 a 55 % en los estadios avanzados 8.
La importancia de identificar los factores clínicos y administrativos que pueden retrasar el diagnóstico y tratamiento oportunos de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, radica en que pueden servir de guía para futuras intervenciones con impacto directo en diversos factores, como el aumento de la supervivencia, la disminución de la morbilidad y una menor frecuencia de secuelas funcionales y estéticas 9.
Se encontró una frecuencia alta de consumo de tabaco, comparable con lo reportado en otros estudios, pero una baja frecuencia de consumo de alcohol. El 60 % de los pacientes consultaron en estadios avanzados de la enfermedad. Ni la localización del tumor, ni el nivel educativo se asociaron con el retraso en la primera visita al médico, en la valoración especializada o en el tratamiento.
El síntoma inicial de presentación se asoció con la decisión de buscar atención inmediata.
El 53 % de los pacientes no buscó atención inmediata porque consideraban que el síntoma desaparecería sin necesidad de atención médica.
Se encontró que, entre los síntomas típicos de presentación existen algunos que alarman al paciente, como la hemoptisis, la masa o la pérdida de peso, y obligan a buscar atención médica oportuna. Otros síntomas, como tos, odinofagia y disfagia, son percibidos como de poco riesgo.
Esto concuerda con que el 63 % de los pacientes pensaba que la enfermedad era de poco riesgo (nada grave o poco grave). Se ha encontrado que los pacientes con lesiones ubicadas en áreas de poca visibilidad, como la orofaringe, suelen consultar más tardíamente 10.
Es posible sugerir que el retraso entre la presentación del primer síntoma y la primera visita al médico, se debe a la falta de educación sobre signos de alarma. Stefanuto, et al. 11, encontraron que el tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y la primera consulta, es el mayor responsable del retraso en el inicio de atención y el tratamiento de los pacientes con cáncer oral, con una media de 3,5 a 5,5 meses, seguido por el retraso por parte del personal de salud.
Esto refuerza la idea de que parte de la estrategia de atención de los tumores de cabeza y cuello implica la educación sobre signos de alarma y la tamización en población de alto riesgo, como personas de edad avanzada y aquellas con antecedentes de tabaquismo o consumo de alcohol 12-14.
El Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia 2012 -2021 no contempla estrategias para la detección temprana de tumores de la vía aerodigestiva, aunque sí están bien estructurados para otros tipos de tumores, como los de cuello uterino, mama, colon y estómago 15.
Otro punto interesante que suele discutirse es:
Que, antes de consultar, los pacientes intentan tratamientos alternativos. En este estudio, solo el 8 % manifestó un retraso en su consulta inicial debido a la práctica de algún tratamiento no convencional.
Esto contrasta con otros estudios, en los cuales hasta el 51 % utilizó alguna sustancia medicinal alternativa en algún momento de su enfermedad 16.
En este estudio, los factores que mostraron estar implicados en el retraso entre la primera consulta por el médico general y la valoración por el especialista, son el pertenecer al régimen subsidiado y tener una percepción poco grave o nada grave del síntoma inicial.
Esto concuerda con lo informado por Davis, et al. 16, quienes encontraron que más de la mitad de los pacientes pensaba que los síntomas mejorarían por sí mismos y solo el 13 % tuvo una percepción de gravedad de los síntomas iniciales. Igualmente, Tromp, et al. 17,18, encontraron que solo el 4 % de los pacientes interpretó que sus síntomas iniciales estuvieran relacionados con cáncer.
Se sabe que el acceso al sistema de salud es determinante en el retraso en la consulta médica.
Osazuwa, et al. 13, encontraron que los pacientes sin seguridad social tienen un riesgo 10 veces mayor a presentarse en estadios avanzados de la enfermedad.
En este estudio, los pacientes que pertenecían al régimen subsidiado presentaron un retraso entre la consulta al médico de atención primaria y la valoración especializada, y entre el tiempo de diagnóstico y el inicio del tratamiento. Cariati, et al. 14, encontraron tiempos de espera prolongados que pueden llegar ser tan largos como 24 a 48 semanas. Esto puede atribuirse a dificultades locales administrativas y de acceso.
El 10 % de los pacientes interpusieron una acción legal para recibir atención.
No fue posible establecer una asociación entre el tipo de aseguradora y el retraso en la atención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con tumores de la vía aerodigestiva.
Sin embargo, existe una percepción negativa sobre la calidad del sistema de salud colombiano. Según datos del Ministerio de Salud de Colombia, el 42 % de las personas no consigue una cita con un médico de atención primaria en los primeros tres días y, de estas, al 4 % les toma más de un mes el conseguirla. El 43 % de los pacientes en Colombia se demora más de 15 días en obtener una cita con un médico especialista y, de estos, el 19 % demora más de un mes 19.
Las debilidades en la gestión por parte del asegurador pueden explicar esta gran frecuencia del uso de los recursos legales. Vivir en el área rural también se asoció con retraso entre la aparición del síntoma y la primera valoración por médico de atención primaria.
En áreas rurales de Colombia, los niveles de pobreza son cercanos al 65 %, por lo que las condiciones socioeconómicas o la vivienda en regiones aisladas pueden ser un obstáculo para acceder a una atención oportuna.
Existen algunas debilidades en este estudio.
El sesgo de memoria puede influenciar los datos provistos por los pacientes. No se exploraron las causas del retraso entre la consulta al médico de atención primaria y la consulta especializada.
Esta puede retrasarse por falta de conocimiento del médico de atención primaria para identificar precozmente los signos que indican una enfermedad maligna o por trámites administrativos.
Finalmente, aunque se interrogó sobre el estado civil, no se exploró la situación de vivir en soledad.
Este factor se ha asociado a retraso en la consulta y en el tratamiento 20.
Conclusión
Más de la mitad de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello se presenta en estadios avanzados de la enfermedad y esto se explica por un retraso en la atención medica específica. Algunos síntomas de presentación, la percepción de gravedad del síntoma, el lugar de procedencia y el tipo de seguridad social, son factores asociados con el retraso. En cualquier estrategia para disminuir el retraso, se deben tener en cuenta estos factores.
Cumplimiento de normas éticas Conflicto de interés: ninguno
Consentimiento informado: este estudio fue aprobado con el Comité de Ética en Investigación de la Fundación Colombiana de Cancerología.
De acuerdo con la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, se consideró que la investigación no tenía riesgo para los pacientes, por lo tanto, no se diligenció el consentimiento informado.
Fuentes de financiación: recursos propios de los autores
Referencias
- 1. Lambert R, Sauvaget C, de Camargo-Cancela M, Sankaranarayanan R. Epidemiology of cancer from the oral cavity and oropharynx. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2011;23:633-41.
- 2. Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2007-2011. Bogota: Instituto Nacional de Cancerologia; 2015.
- 3. Ang KK, Harris J, Wheeler R, Weber R, Rosenthal DI, Nguyen-Tan PF, et al. Human papillomavirus and survival of patients with oropharyngeal cancer. N Engl J Med. 2010;363:24-35.
- 4. D’Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, Pawlita M, Fakhry C, Koch WM, et al. Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. N Engl J Med. 2007;356:1944-56.
- 5. Ferreiro J, García JL, Barceló R, Rubio I. Quimioterapia: efectos secundarios. Gaceta Médica de Bilbao. 2003;100:69-74.
- 6. Departamento Administraivo Nacional de Estadística (DANE). Pobreza multidimensional en Colombia. BoletinTécnico. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica; 208. p. 24.
- 7. van der Waal I, de Bree R, Brakenhoff R, Coebergh JW. Early diagnosis in primary oral cancer: Is it possible? Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16:e300-5.
- 8. Gómez I, Warnakulasuriya S, Varela-Centelles PI, López-Jornet P, Suárez-Cunqueiro M, Diz-Dios P, et al. Is early diagnosis of oral cancer a feasible objective? Who is to blame for diagnostic delay? Oral Dis. 2010;16:333-42.
- 9. Seoane J, Takkouche B, Varela-Centelles P, Tomas I, Seoane-Romero JM. Impact of delay in diagnosis on survival to head and neck carcinomas: A systematic review with meta-analysis. Clin Otolaryngol. 2012;37:99-106.
- 10. Noonan B. Understanding the reasons why patients delay seeking treatment for oral cancer symptoms from a primary health care professional: An integrative literature review. Eur J Oncol Nurs. 2014;18:118-24.
Bibliografías
- 11. Stefanuto P, Doucet JC, Robertson C. Delays in treatment of oral cancer: A review of the current literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2014;117:424-9.
- 12. Guneri P, Epstein JB. Late stage diagnosis of oral cancer: components and possible solutions. Oral Oncol. 2014;50:1131-6.
- 13. Osazuwa-Peters N, Christopher KM, Hussaini AS, Behera A, Walker RJ, Varvares MA. Predictors of stage at presentation and outcomes of head and neck cancers in a university hospital setting. Head Neck. 2016;38(Suppl. 1):E1826-32.
- 14. Cariati P, Pérez de Perceval Tara M, Fernández J, Martínez I. [Factors that influence the diagnostic delay of oral cancer]. Semergen. 2018;44:e105-6. doi: 10.1016/j. semerg.2018.03.003
- 15. Instituto Nacional de Cancerología. Plan nacional para el control de cáncer en Colombia 2012-2020. Bogota: Ministerio de Salud y Proteccion Social; 2012.
- 16. Davis GE, Bryson CL, Yueh B, McDonell MB, Micek MA, Fihn SD. Treatment delay associated with alternative medicine use among veterans with head and neck cancer. Head Neck. 2006;28:926-31.
- 17. Tromp DM, Brouha XD, De Leeuw JR, Hordijk GJ, Winnubst JA. Psychological factors and patient delay in patients with head and neck cancer. Eur J Cancer. 2004;40:1509-16.
- 18. Tromp DM, Brouha XD, Hordijk GJ, Winnubst JA, de Leeuw JR. Patient factors associated with delay in primary care among patients with head and neck carcinoma: A case-series analysis. Fam Pract. 2005;22:554-9.
- 19. Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML, de Moraes-Vanderlei L. [Quality of health-care according to social actors’ frameworks of meaning in Colombia and Brazil]. Rev Salud Pública (Bogotá). 2010;12:533-45.
Fuentes
- 20. Osazuwa-Peters N, Christopher KM, Cass LM, Massa ST, Hussaini AS, Behera A, et al. What’s love got to do with it? Marital status and survival of head and neck cancer. Eur J Cancer Care (Engl). 2019;28: e13022. doi: 10.1111/ecc.13022.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO