Tratamiento de la Acalasia

Con base en la clasificación de Chicago, algunos autores han sugerido que la acalasia de tipo I responde mejor al tratamiento con la miotomía de Heller, con tasas de mejoría del 56 al 85 %. La de tipo II, que es la más común, presenta las tasas de mejoría más altas (85 a 95 %) con cualquier tratamiento, y la de tipo III, que es la menos frecuente, presenta las tasas de mejoría más bajas (29 a 69 %) 17-19. El tratamiento de la acalasia se enfoca en lograr la disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, mediante tratamientos farmacológicos, endoscópicos o quirúrgicos 20,21.

Tratamientos farmacológicos

Se han empleado medicamentos, como los nitratos, los bloqueadores de canales de calcio y, más recientemente, los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa.

Sin embargo, no hay estudios de seguimiento a largo plazo y su uso ha sido previo a la subclasificación de los tipos de acalasia. Aunque los medicamentos relajantes del músculo liso pueden proporcionar algún beneficio sintomático, no son tratamientos duraderos, a menudo se asocian con efectos secundarios intolerables, y no detienen la progresión de la dilatación esofágica ni la retención de alimentos 13.

La toxina botulínica se ha empleado desde 1994 y consiste en la inyección endoscópica de Botox™ en el esfínter esofágico inferior, lo que inhibe la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas y baja el tono del esfínter.

La mejoría de la sintomatología es de hasta 78,7 % al mes del tratamiento, pero baja hasta 40,6 % a los 12 meses. Aunque el procedimiento es simple y casi sin ningún riesgo de complicación, su repetición es menos eficaz y se han informado casos de morbilidad e, incluso, de mortalidad a causa de mediastinitis. Actualmente, sigue siendo una alternativa en pacientes ancianos, en aquellos no aptos para otro tipo de tratamientos y en casos de acalasia de tipo III después de un tratamiento quirúrgico fallido 22-24.

Dilatación neumática

La dilatación neumática se practica con un balón dilatador cilíndrico de 30, 35 o 40 mm (figura 2), que se ubica a nivel del esfínter esofágico inferior mediante fluoroscopia y se infla mediante un manómetro manual. Actualmente, el más usado en los Estados Unidos es un balón de polietileno con marcadores radioopacos en su interior (Rigiflex™). Recientemente, se ha empezado a utilizar un dilatador hidráulico de 30 mm, conjuntamente con la tecnología FLIP (Functional Lumen Imaging Probe), con la cual no se requiere la fluoroscopia 13.

Balón de Dilatación NeumáticaCon esta técnica se logra una mejoría de la disfagia hasta en el 85 % de los casos, pero tiene poco efecto sobre el dolor retroesternal. Hasta 25 % de los pacientes requiere sesiones adicionales en forma temprana y su eficacia disminuye con el paso de los años.

La tasa de éxito es de tan solo el 60 % a los tres años. Se puede observar reflujo hasta en 33 % de los pacientes, por lo que la dilatación neumática no se recomienda en pacientes menores de 40 años y, en aquellos que no mejoran con una sola dilatación neumática, se recomienda el tratamiento quirúrgico. La principal complicación informada es la perforación esofágica, hasta en 8 % de los casos 25.

En algunos estudios europeos multicéntricos, se ha comparado la miotomía de Heller con la dilatación neumática y se ha encontrado hasta 90 % de efectividad, sin una diferencia significativa entre ellos. Se debe tener en cuenta que estos estudios fueron anteriores a la subclasificación de la acalasia 26,27. En otro estudio europeo, la efectividad de la dilatación neumática en el tratamiento de la acalasia de tipo II fue del 100 % y, debido a su menor costo y riesgo de perforación, los autores la recomiendan como el tratamiento de elección
en estos casos 28.

Miotomía de Heller

Fue descrita por Ernest Heller en 1913, y consiste en practicar una miotomía anterior mediante una incisión longitudinal de 7 cm en el esfínter esofágico inferior, que se extienda 2 cm en el cardias gástrico y 5 cm en el esófago. Este procedimiento debe ir acompañado de una cirugía antirreflujo, siendo la de tipo Dor la más recomendada 13. En 1991 se describió la miotomía laparoscópica de Heller 29, en uso desde hace más de dos décadas y considerada actualmente como el tratamiento estándar para la acalasia 24,30.

Algunos estudios muestran resultados similares en cuanto a la mejoría de la disfagia, cuando se compara la técnica laparoscópica con la toracoscópica, pero informan una menor
incidencia de reflujo después de la primera. La vía toracoscópica tiene, además, la desventaja de ser técnicamente más dispendiosa y requerir un tubo a tórax en el periodo posperatorio, por lo cual los pacientes presentan mayor sensación de malestar y dolor 25.

Mucha de la ‘evidencia’ actual respalda el uso de la miotomía laparoscópica de Heller, pero aún continúa el debate apoyando el uso de la dilatación neumática. En un estudio aleatorizado, multicéntrico y prospectivo (European Acalasia Trial), se comparó la dilatación neumática con la cardiomiotomía laparoscópica de Heller con fundoplicatura de Dor, con un seguimiento de dos años. Se encontró que todos los tipos de acalasia mejoraban de manera similar con estos dos procedimientos, pero hubo mejores resultados a largo plazo para los pacientes con acalasia de tipo III tratados con la cardiomiotomía laparoscópica de Heller 14,26.

Miotomía endoscópica peroral

Uno de los principales pioneros en el desarrollo de esta técnica (Per-Oral Endoscopic Myotomy, POEM) fue Ortega, que publicó su trabajo de miotomía endoscópica submucosa en 1980, la cual no fue aceptada universalmente debido a la preocupación de un alto riesgo de perforación 31.

Pasricha publicó un trabajo en el 2007, en el que describió la realización de un túnel submucoso esofágico en cerdos, contribución de gran importancia también 32.

El paradigma del tratamiento quirúrgico para la acalasia cambió cuando Inoue practicó en el año 2008 la primera miotomía endoscópica en un ser humano, y posteriormente, en 2010, publicó la primera serie de 17 pacientes con acalasia tratados mediante miotomía endoscópica peroral, la cual demostró buenos resultados y sin complicaciones graves.

Durante el seguimiento (media de 5 meses), se necesitó tratamiento o medicación adicional (inhibidores de la bomba de protones) en un solo paciente, que desarrolló esofagitis por reflujo 33.

Esta técnica ha sido aceptada rápidamente en la mayor parte del mundo y se considera una
alternativa segura y efectiva para el tratamiento de la acalasia. Los pacientes son operados bajo anestesia general. Deben tener una dieta líquida clara durante las 48 horas antes del procedimiento y ayuno de 12 horas antes del mismo. Algunos autores recomiendan una profilaxis preoperatoria con fluconazol durante siete días. Se debe suspender la administración de clopidogrel o de ácido acetilsalicílico durante 5 y 7 días, respectivamente,
antes del procedimiento 34. El uso de dióxido de carbono (CO2) es obligatorio, para disminuir el riesgo de eventos adversos asociados con la fuga de gas.

La técnica comprende cuatro pasos específicos:

Mucosotomía, que se debe practicar entre 12 y 14 cm por encima de la unión gastroesofágica; ‘tunelización’ (sic). La cual debe extenderse 2 a 3 cm dentro del cardias gástrico por debajo de la unión gastroesofágica; miotomía, que debe iniciar a 2 cm después de la mucosotomía y terminar en el sitio distal de la ‘tunelización’, y cierre de la mucosotomía, con la técnica tradicional mediante clips 35.

En una revisión sistemática de 2016 que incluyó 1.122 pacientes, los efectos secundarios menores fueron capno-neumoperitoneo (30,6 %), capno-neumotórax (11,0 %) y enfisema subcutáneo (36,1 %), y los mayores fueron fístula del mediastino (0,3 %) y sangrado (1,1 %). Solo hubo un caso de muerte (0,09 %) 36.

El análisis conjunto de tres estudios comparativos entre la cardiomiotomía laparoscópica de Heller y la miotomía endoscópica peroral, mostró resultados similares en cuanto a efectos secundarios, tasa de perforación y tiempo quirúrgico, y una tendencia no significativa estadísticamente hacia una reducción del tiempo de hospitalización en el grupo sometido a miotomía endoscópica peroral. Considerando que este último es un tratamiento seguro y efectivo para la acalasia, que mejora subjetiva y objetivamente los síntomas relacionados con ella, se necesita adelantar futuros estudios comparativos y aleatorizados, para determinar cuál es el tratamiento más efectivo a largo plazo 37-39.

Nuevas perspectivas y futuros tratamientos

En la última década, se ha fortalecido la hipótesis de las causas inmunológicas para explicar la fisiopatología de la acalasia. Por esta razón, se ha considerado teóricamente razonable usar medicamentos inmunomoduladores en las primeras etapas de la enfermedad 6. Se conocen tres informes de casos, en los que se administraron corticosteroides (prednisolona, metilprednisolona o beclometasona) solos o en combinación con otros inmunosupresores (metotrexato, azatioprina o ciclofosfamida), y se logró la recuperación completa de la peristalsis, corroborada por manometría de alta resolución 2. Sin embargo, hasta el momento, no existe ‘evidencia’ definitiva que apoye el uso de esta terapia y son indispensables los estudios futuros.

En algunos estudios recientes, se ha demostrado que las células madre con potencial neurogénico pueden ser implantadas, sobrevivir y migrar con éxito dentro del intestino agangliónico. Existe información preliminar de la recuperación funcional en enfermedades gastrointestinales de tipo agangliónico, mediante el tratamiento con células madre, incluida la acalasia 6,40. Este hallazgo abre una ventana a futuras investigaciones, que determinen la predisposición genética o la detección temprana de la acalasia 41-43.

En aquellos pacientes con acalasia de reciente aparición, se han usado tratamientos antivirales que, se cree, logran eliminar el elemento antigénico y, por lo tanto, controlar la reacción inmunológica 2,44.

Conclusión

La acalasia es todavía una enfermedad idiopática, en la que se han estudiado diversas causas, incluso, las genéticas, las inmunológicas y las virales. Aunque todavía existe un importante desconocimiento de su fisiopatología, se sabe que se debe a una pérdida de la peristalsis esofágica y a una relajación inadecuada del esfínter esofágico inferior.

El diagnóstico se sospecha por los síntomas del paciente, entre los cuales la disfagia es el más importante, y se confirma mediante endoscopia de las vías digestivas altas, esofagograma y manometría de alta resolución.

El tratamiento sigue siendo paliativo y puede estar orientado según el subtipo de acalasia, de acuerdo con la clasificación de Chicago.

Los mejores resultados se obtienen mediante la dilatación neumática, la cardiomiotomía laparoscópica de Heller y, más recientemente, la miotomía endoscópica peroral. No obstante, aún faltan estudios prospectivos aleatorizados con seguimiento a largo plazo que determinen cuál es la mejor técnica.

Conflicto de interés: No existe ninguno.

Fuente de financiación: Este estudio fue financiado por los autores.

Referencias

  • 1. Awaiz A, Yunus RM, Khan S, Memon B, Memon MA. Systematic review and meta-analysis of perioperative outcomes of peroral endoscopic myotomy (POEM) and laparoscopic Heller myotomy (LHM) for achalasia. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2017;27:123-31. doi: 10.1097/SLE.0000000000000402
  • 2. Furuzawa-Carballeda J, Torres-Landa S, Valdovinos MA, Coss-Adame E, Martín del Campo LA, Torres- Villalobos G. New insights into the pathophysiology of achalasia and implications for future treatment. World J Gastroenterol. 2016;22:7892-907. doi: 10.3748/wjg.v22. i35.7892
  • 3. Boeckxstaens GE. The lower oesophageal sphincter. Neurogastroenterol Motil. 2005;17(Suppl.1):13-21.
    4. Willis T. Pharmaceutice rationalis sive diatribe de medicamentorum operationibus in human corpore. London: Hagae Comitis; 1674. Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2018. Disponible en: http://name.umdl.umich.edu/A66508.0001.001.
  • 5. Boeckxstaens GE. Achalasia: From bench to peroral endoscopic myotomy. Dig Dis. 2016;34:476-82. doi: 10.1159/000445222
  • 6. Boeckxstaens GE, Zaninotto G, Richter JE. Achalasia. Lancet. 2014;383:83-93. doi: 10.1016/S0140-6736(13)60651- 0
  • 7. Vaezi MF, Pandolfino JE, Vela MF. ACG clinical guideline: Diagnosis and management of achalasia. Am J Gastroenterol. 2013;108:1238-49.
  • 8. Etchegaray DA, Rodríguez G, Higuera F, Ortiz V, Chapa O, Etchegaray-Solana A. Cardiomiotomía graduada con funduplicatura anterior laparoscópica en acalasia, experiencia de 48 casos. Rev Gastroenterol México. 2018;83:106-111. doi: 10.1016/j.rgmx.2017.05.005
  • 9. Pandolfino JE, Gawron AJ. Achalasia: A systematic review. JAMA. 2015;313:1841-52. doi: 10.1001/jama.2015.2996 10. Tuason J, Inoue H. Current status of achalasia management: A review on diagnosis and treatment. J Gastroenterol. 2017;52:401-6. doi: 10.1007/s00535-017-1314-5

Bibliografías

  • 11. Howard PJ, Maher L, Pryde A, Cameron E WJ, Heading R C. Five-year prospective study of the incidence, clinical features, and diagnosis of achalasia in Edinburgh. Gut. 1992;33:1011-5.
  • 12. Borráez B, Gómez D, Meza J, Oliveros R, Pinilla R, Prieto R, et al. Esofagograma: imágenes que valen más que mil palabras. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2017;32:258-67. doi: https://doi.org/10.22516/25007440.157
  • 13. Kahrilas PJ, Pandolfino JE. Treatments for achalasia in 2017: How to choose among them. Curr Opin Gastroenterol. 2017;33:270-6. doi: 10.1097/MOG.0000000000000365
  • 14. Flández J, Monrroy H, Morales E, Cisternas D. Clasificación de Chicago para trastornos de la motilidad esofágica, versión 3.0. Gastroenterología Latinoamericana. 2016;27:54-61.
  • 15. Hani A, Bernal W. Leguízamo A, Zuluaga C, Vargas R, Vergara H, et al. Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución usando la clasificación de Chicago 3.0. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2017;32:369-78. doi: 10.22516/25007440.181
  • 16. Hani A, Leguízamo A, Carvajal J, Mosquera-Klinger G, Costa V. Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2015;30:74-83.
  • 17. Pandolfino JE, Kwiatek MA, Nealis T, Bulsiewicz W, Post J, Kahrilas PJ. Achalasia: A new clinically relevant classification by high-resolution manometry. Gastroenterology. 2008;135:1526-33.
  • 18. Salvador R, Costantini M, Zaninotto G, Morbin T, Rizzetto C, Zanatta L, et al. The preoperative manometric pattern predicts the outcome of surgical treatment for esophageal achalasia. J Gastrointest Surg. 2010;14:1635-45.
  • 19. Pratap N, Kalapala R, Darisetty S, Joshi N, Ramchandani M, Banerjee R, et al. Achalasia cardia subtyping by high-resolution manometry predicts the therapeutic outcome of pneumatic balloon dilatation. J Neurogastroenterol Motil. 2011;17:48-53.

Fuentes

  • 20. Estremera-Arévalo F, Albéniz E, Rullán M, Areste I, Iglesias R, Vila JJ. Efficacy of peroral endoscopic myotomy compared with other invasive treatment options for the different esophageal motor disorders. Rev Esp Enferm Dig. 2017;109:578-86.
  • 21. Gunasingam N, Perczuk A, Talbot M, Kaffes A, Saxena P. Update on therapeutic interventions for the management of achalasia. J Gastroenterol Hepatol. 2016;31:1422-8.
  • 22. Pasricha PJ, Ravich WJ, Hendrix TR, Sostre S, Jones B, Kalloo AN. Treatment of achalasia with intrasphincteric injection of botulinum toxin. A pilot trial. Ann Intern Med. 1994;121:590-1.
  • 23. Annese V, Bassotti G, Coccia G, Dinelli M, D’Onofrio V, Gatto G, et al. A multicentre randomised study of intrasphincteric botulinum toxin in patients with oesophageal achalasia. GISMAD Achalasia Study Group. Gut. 2000;46:597-600.
  • 24. Schoenberg MB, Vassiliou MC, von Renteln D. Achalasia: Advances in treatment. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2014;8:767-73.
  • 25. Allaix M. Patti M. Endoscopic dilatation, Heller myotomy, and peroral endoscopic myotomy treatment modalities for achalasia. Surg Clin North Am. 2015;95:567-78. doi: 10.1016/j.suc.2015.02.009
  • 26. Boeckxstaens GE, Annese V, des Varannes SB, Chaussade S, Costantini M, Cuttitta A, et al . Pneumatic dilation versus laparoscopic Heller’s myotomy for idiopathic achalasia. N Engl J Med. 2011;364:1807-16. doi: 10.1056/NEJMoa1010502
  • 27. Moonen A, Annese V, Belmans A, Bredenoord AJ, Bruley des Varannes S, Costantini M, et al. Long-term results of the European achalasia trial: A multicenter randomised controlled trial comparing pneumatic dilation versus laparoscopic Heller myotomy. Gut. 2016;65:732-9.

Referencias Bibliográficas

  • 28. Rohof WO, Salvador R, Annese V, Bruley des Varannes S, Chaussade S, Costantini M, et al. Outcomes of treatment for achalasia depend on manometric sub type. Gastroenterology. 2013;144:718-25. doi: 10.1053/j.gastro.2012.12.027
  • 29. Shimi S, Nathanson LK, Cuschieri A. Laparoscopic cardiomyotomy for achalasia. J R Coll Physicians Edinb. 1991;36:152-4.
  • 30. Kroch DA, Grimm IS. POEM for achalasia. Am Surg. 2018;84:489-95.
    31. Ortega JA, Madureri V, Pérez L. Endoscopic myotomy in the treatment of achalasia. Gastrointest Endosc. 1980;26:8-10.
  • 32. Pasricha PJ, Hawari R, Ahmed I, Chen J, Cotton PB, Hawes RH, et al. Submucosal endoscopic esophageal myotomy: A novel experimental approach for the treatment of achalasia. Endoscopy. 2007;39:761-4.
    33. Inoue H, Minami H, Kobayashi Y, Sato Y, Kaga M, Suzuki M, et al. Peroral endoscopic myotomy (POEM) for esophageal achalasia. Endoscopy. 2010;42:265-71.
  • 34. Hungness ES, Jorge JM. Per-oral esophageal myotomy: Is it a safe and durable procedure for achalasia? Adv Surg. 2017;51:193-205.
  • 35. Yang D, Draganov PV. Expanding role of third space endoscopy in the management of esophageal diseases. Current Treatment Options in Gastroenterology. 2018;16:41-57.
  • 36. Patel K, Abbassi-Ghadi N, Markar S, Kumar S, Jethwa P, Zaninotto G. Peroral endoscopic myotomy for the treatment of esophageal achalasia: Systematic review and pooled analysis. Dis Esophagus. 2016;29:807-19.
  • 37. Hungness ES, Teitelbaum EN, Santos BF, Arafat FO, Pandolfino JE, Kahrilas PJ, et al. Comparison of perioperative outcomes between peroral esophageal myotomy (POEM) and laparoscopic Heller myotomy J Gastrointest Surg. 2013;17:228-35. doi: 10.1007/s11605-012-2030-3

Fuentes Bibliográficas

  • 38. Bhayani NH, Kurian AA, Dunst CM, Sharata AM, Rieder E, Swanstrom LL. A comparative study on comprehensive, objective outcomes of laparoscopic Heller myotomy with peroral endoscopic myotomy (POEM) for achalasia. Ann Surg. 2014;259:1098-103.
  • 39. Ujiki MB, Yetasook AK, Zapf M, Linn JG, Carbray JM, Denham W. Peroral endoscopic myotomy: A shortterm comparison with the standard laparoscopic approach. Surgery. 2013;154:893-7.
  • 40. Wagner JP, Sullins VF, Dunn JC. A novel in vivo model of permanent intestinal aganglionosis. J Surg Res. 2014;192:27-33. doi: 10.1016/j.jss.2014.06.010
  • 41. Latiano A, De Giorgio R, Volta U, Palmieri O, Zagaria C, Stanghellini V, et al. HLA and enteric antineuronal antibodies in patients with achalasia. Neurogastroenterol Motil. 2006;18:520-5.
  • 42. De la Concha EG, Fernández-Arquero M, Mendoza JL, Conejero L, Figueredo MA, Pérez de la Serna J, et al. Contribution of HLA class II genes to susceptibility in achalasia. Tissue Antigens. 1998;52:381-4.
  • 43. Gockel I, Becker J, Wouters MM, Niebisch S, Gockel HR, Hess T, et al. Common variants in the HLA-DQ region confer susceptibility to idiopathic achalasia. Nat Genet. 2014;46:901-4. doi: 10.1038/ng.3029
  • 44. Sinagra E, Gallo E, Mocciaro F, Stella M, Malizia G, Montalbano JC, et al. Virus, Helicobacter pylori, and oesophageal achalasia: preliminary results from a retrospective case-control study. Dig Dis Sci. 2013;58:1433-4. doi: 10.1007/s10620-012-2485-9

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *