Pérdida de Peso en los Pacientes Intervenidos con Cirugía Bariátrica, Materiales y métodos

En 2013, debido al incremento progresivo de las tasas de obesidad mórbida en la población del departamento del Huila, se conformó un equipo multidisciplinario de cirugía bariátrica y meta­bólica, compuesto por nutricionista, psiquiatra, cirujanos, anestesiólogos, enfermeras y fisiote­rapeutas, con sede en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva.

A partir de la información obtenida tras un año de seguimiento a los pacientes sometidos a cirugía bariátrica por parte de este servicio, se llevó a cabo un estudio observacional, de corte transversal, retrospectivo.

Se analizó la información obtenida del se­guimiento de 89 pacientes sometidos a cirugía bariátrica (26 correspondientes a manga gástrica y 63 a baipás gástrico), de los cuales se excluye­ron 3, uno por gestación durante el seguimiento, uno por mortalidad posoperatoria y uno por baja adherencia al seguimiento posoperatorio. Las variables analizadas se obtuvieron del registro de la historia clínica, de los controles posopera­torios (posoperatorio) a tres, seis y doce meses, entre las que se incluyeron características socio­demográficas, medidas antropométricas, pre- y posquirúrgicas e índice de masa corporal (IMC) prequirúrgico durante los meses de seguimiento, comorbilidades y complicaciones posoperato­rias, y como variable de respuesta, el porcentaje de exceso de peso perdido (%EEP) durante los periodos de seguimiento.

Análisis estadístico

Los datos se incorporaron en una matriz creada en Microsoft Excel y se procesaron en el progra­ma estadístico SPSS (versión de prueba) ver­sión 23, con el cual se generaron estadísticas descriptivas (frecuencias y proporciones) para las variables cualitativas, medidas de tendencia central y medidas de dispersión para las varia­bles cuantitativas. Antes de realizar el contraste de hipótesis se comprobó si las variables cuan­titativas tienen una distribución normal con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para comparar dos medias independientes se hizo uso de la prueba de Levene para igualdad de varianzas y de la prueba t de Student, si la variable era normal; en caso de no serlo, se utilizó la prue­ba de U de Mann-Whitney. Se determinó el contraste de hipótesis para muestras relacio­nadas (intragrupo) con la prueba de t de Stu­dent muestras pareadas para determinar si hay diferencias antes y después de la intervención en las variables peso, IMC, porcentaje de ex­ceso de peso perdido, PSP y PSL. Además, se aplicó el test de Kruskal-Wallis para comparar la categorización del porcentaje de exceso de peso perdido (resultado excelente si supera el 50 %, fracaso si es menor o igual a 50 %) y hallar si hubo diferencias entre el tipo de cirugía. En todos los casos se tuvo en cuenta un valor de p significativo (p<0,05).

Resultados

Se realizó el análisis de una muestra a conve­niencia, 86 pacientes entre los 20 y 64 años, de las cuales el mayor porcentaje correspondió a mujeres (80,2 %), con edad media de 36,6 años (DE ± 9,8 años). El nivel educativo más sobresa­liente de esta población fue la básica secundaria (66,3 %), seguido por profesional y técnico (15,5 % cada uno), mientras que el régimen de salud más común fue el subsidiado (64 %).

Esta población se distribuyó en dos grupos de acuerdo con la intervención quirúrgica rea­lizada; 64 (74,4 %) pacientes fueron sometidos a baipás gástrico (BG), mientras que a 22 pacientes (25,6%) restantes se les realizó manga gástrica laparoscópica.

El peso prequirúrgico promedio de esta po­blación fue de 120,9 ± 18,1 kg, con un IMC medio de 46,2 ± 5,2 kg/m2 (obesidad mórbida) y un exce­so de peso pre-quirúrgico medio de 112 % al peso promedio ideal. La reducción ponderal media final al año del peso fue 80,7 ± 14,7 kg con un IMC medio de 30,9 ± 5 kg/m2, un exceso de peso per­dido 63,8 % y la pérdida de sobrepeso promedio en general lograda fue 40,2 kg en un año para el total de los pacientes analizados.

De los pacientes incluidos en el estudio, las prin­cipales comorbilidades preexistentes halladas fue­ron las patologías osteoarticulares (82,6 %), seguido por la hipertensión arterial (HTA) con 36 % y la diabetes mellitus (29,1 %); otra patología observada con menor incidencia fue el síndrome de apnea obstructiva del sueño con 9,3 %. Durante el periodo de tiempo analizado, las principales complicacio­nes encontradas fueron el hemoperitoneo (4 casos, 4,6 %) y la infección del sitio operatorio (3 casos, 3,5 %), consideradas como complicaciones menores (Vidal et al.), seguidas por fístula gastro–yeyunal (2 casos, 2,3 %), tromboembolia pulmonar (TEP) (1 caso) y dehiscencia de sutura entérica (1 caso), ambas con 1,2 %.

Análisis entre grupos

Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al peso prequirúrgi­co (p=0,005), con 124 kg para el grupo de baipás gástrico, y 111,9 para el grupo de manga gástrica. Dicho comportamiento también se reflejó en cuanto al IMC (p=0,003) y al porcentaje de ex­ceso de peso prequirúrgico (%PPQ) (p=0,006).

Otra variable comparada entre los dos grupos, fue el comportamiento de peso a los 0, 3, 6 y 12 meses de seguimiento, en cuyo caso se hallaron diferencias significativas entre los grupos, con mayor pérdida de peso en relación con el grupo sometido a baipás gástrico (p=0,000) (figura 1) en comparación con la manga gástrica.

Pacientes sometidos a manga y baipás gástricos

En relación al comportamiento del IMC en el año de seguimiento de los dos grupos analizados, no se hallaron diferencias significativas entre los grupos (p>0,05) situación que se puede observar en la figura 2, en la que se identifica un descenso similar del IMC en comparación con el tiempo de evolución.

Comportamiento progresivo del índice de masa corporalEn cuanto al análisis del porcentaje de exceso de peso perdido en el primer año posquirúrgi­co, se logró determinar que aproximadamente el 80 % de los pacientes incluidos en el estudio sometidos a baipás gástrico, alcanzaron un re­sultado óptimo (porcentaje de exceso de peso perdido ≥ 50%). Así mismo, se determinó que el baipás gástrico fue superior en cuanto al por­centaje total de pérdida de peso al año de segui­miento en comparación con la manga gástrica, con una diferencia significativamente estadística (p=0,026) (figuras 3 y 4).

Comportamiento del exceso de peso perdido
Pacientes sometidos a cirugía bariátrica

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *