Ecoendoscopia Esofágica

Publicidad

Este examen se solicita para evaluar los siguientes tipos de lesiones:

1. Acalasia

La acalasia es un trastorno motor del esófago. Hay enfermedades estructurales, como los tumores primarios o metastáticos de la unión esófago-gástrica, que pueden producir un cuadro clínico similar a la acalasia, denominado seudoacalasia. La ecoendoscopia permite determinar si el cuadro se debe a una seudoacalasia, al poder evaluar si sólo existe engrosamiento de la capa muscular propia o si hay infiltración por otra alteración. Se han reportado múltiples casos en los cuales inicialmente se pensaba que se trataba de una acalasia primaria del esófago, pero con los estudios se demostró que se trataba de seudoacalasia. Las principales causas reportadas son tumores gastrointestinales, tumores pulmonares y linfoma (4).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

2. Tumores Submucosos o Compresiones Extrínsecas

Este examen sirve para determinar si una lesión se debe a una compresión extrínseca del esófago (aorta) o a un tumor de la pared; de igual forma, permite definir la capa de la pared donde asienta la lesión y si se puede resecar por vía endoscópica.

3. Masas o Lesiones del Mediastino

La ecoendoscopia esofágica permite determinar si hay lesiones o ganglios en el mediastino anterior, a los lados de la tráquea o en el mediastino posterior, y su relación con las estructuras vecinas, así como su composición (sólida, quística, etc.) (5).

4. Estadificación del Cáncer Pulmonar

El de pulmón es la causa más común de mortalidad relacionada con cáncer en los Estados Unidos, con una incidencia anual de 170.000 casos y 154.000 muertes (6). Las estrategias de manejo se basan en el tipo histológico (carcinoma de células pequeñas y de células no pequeñas) y en la presencia de invasión mediastinal o a distancia del tumor.

La estatificación de la lesión es fundamental, no sólo para establecer el pronóstico, sino para orientar la conducta terapéutica. Usualmente se adopta la clasificación del American Joint Committee on Cancer, la cual se puede resumir así: cuando la lesión no invade el mediastino, se clasifica como estadio I o II y se indica manejo quirúrgico; si hay compromiso de los ganglios ipsilaterales, es un estadio IIIA y su manejo es controversial; algunos grupos dan manejo quirúrgico y otros dan quimiorradioterapia; si hay compromiso de ganglios contralaterales o invasión directa al mediastino, es un estadio IIIB, se indica quimiorradioterapia y tiene una supervivencia a 5 años menor de 5%.

Publicidad

Esta clasificación nos deja ver la importancia de detectar el número y la localización de las adenopatías mediastinales asociadas al cáncer pulmonar (figura 18). Por ello, existen múltiples métodos diagnósticos para estadificar a los pacientes con cáncer pulmonar. Entre otros, está la tomografía axial computadorizada (TC), pero su utilidad para caracterizar el tamaño y la localización de las adenopatías asociadas al tumor es limitada pues tiene una sensibilidad y una especificidad de sólo el 70%. La tomografía por emisión de positrones (PET) tiene una precisión del 85%. Sin embargo, tiene limitaciones por el gran número de falso negativos en tumores que tienen poca actividad metabólica o con ganglios menores de un centímetro. La broncoscopia con biopsia transbronquial es muy segura y bien tolerada, con una sensibilidad de 60% a 70%, pero sólo se puede acceder a los ganglios ubicados en el espacio subcarinal o en el hilio y es incapaz de llegar a la ventana aortopulmonar o al mediastino posterior. La mediastinoscopia y la toracoscopia son métodos diagnósticos de estadificación muy precisos, pero son costosos e invasivos y requieren anestesia general (7).

5. Cáncer Esofágico

La evaluación por ecoendoscopia de los pacientes con cáncer esofágico es de fundamental importancia, tanto para el de tipo escamoso como para el de tipo adenocarcinoma. Cuando la ecoendoscopia muestra que los tumores están limitados a la capa mucosa, es decir, son tumores tempranos (figura 6), éstos son susceptibles de tratamiento endoscópico mediante mucosectomía endoscópica.

Se Observa una Lesión Hipoecoica que sólo Compromete Capas Ecográficas

FIGURA 6. En la parte superior se observa una lesión hipoecoica que sólo compromete las capas ecográficas uno y dos, es decir, la mucosa, y respeta la capa muscular propia.

No obstante, en los casos de neoplasias avanzadas desde el punto de vista local y regional (estadios IIB y III), la aplicación de tratamiento neoadyuvante mediante la combinación de radioterapia y quimioterapia ha demostrado ser superior a la cirugía aislada o asociada a radioterapia en cuanto a efecto antitumoral, posibilidad de resección, desarrollo de metástasis a distancia y probabilidad de supervivencia libre de enfermedad (8).

Por lo tanto, para clasificar a cada paciente dentro del grupo de tratamiento que le corresponde, es imprescindible realizar una estadificación lo más correcta posible en el momento del diagnóstico de la neoplasia. Clásicamente, múltiples estudios han demostrado la superioridad de la ecoendoscopia con respecto a la TC no helicoidal en el diagnóstico de extensión local y regional de esta neoplasia. En los últimos años, la aparición de la TC helicoidal ha acortado estas diferencias, aunque más recientemente la posibilidad de realizar punción guiada por ecografía de las adenopatías ha demostrado que esta técnica sigue siendo superior a las técnicas clásicas, incluso en la estadificación N (9). La precisión diagnóstica de la ecoendoscopia para el estadio T es de 75% a 90% y, entre 70% y 80% para el estadio N. Algunos fenómenos, como la inflamación peritumoral, pueden dificultar la correcta valoración del grado de infiltración del tumor y condicionar una supraestadificación T.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecoendoscopia Esofágica - Cirugía. 23 No. 4