Editorial: ¿La Importancia a Veces Desapercibida de Nuestra Revista Colombiana de Cirugía?
MARTINIANO JAIME, MD*
Mucho antes de que en 1983 Luc Montagnier aislara el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el Instituto Pasteur de París, el periodista Lawrence K. Altman describía en The New York Times de julio 3 de 1981 en un artículo titulado “Rare cancer seen in 41 homosexuals” una extraña enfermedad diagnosticada en homosexuales y drogadictos en Nueva York y California.
Eran los albores mediáticos de este virus; aún nadie sabía con exactitud de qué se trataba, de dónde provenía ni, mucho menos, cuál sería el alcance de esta información tan escasa para la época, pero que hoy es tan frecuente en las páginas científicas de los periódicos, y que define un momento de la humanidad caracterizado por la información y el desarrollo del conocimiento debido a la gran disponibilidad y accesibilidad a ellos.
Una anécdota muy conocida por los médicos de mi generación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia relatada en las rondas clínicas de nuestros profesores, se remonta a los años cuarentas y cincuentas del siglo pasado, y explica en parte la indiferencia en que han caído muchos hallazgos científicos logrados en las escuelas médicas y hospitales del país. El doctor Eugenio Villa Hausler, profesor de medicina interna de la época, en sus rondas con los estudiantes, los exhortaba a opinar y a discutir ampliamente sobre las enfermedades de los pacientes, pero nunca a escribir sobre ello porque, según él: “eso quedaba ahí”.
El mismo profesor Villa, un excelente clínico por demás, le diagnosticó paludismo a un ingeniero estadounidense de la cementera de Puerto Nare, y en vista de su no mejoría a pesar de la administración de cloroquina, decidió enviarlo a un hospital de Nueva York; el diagnóstico, al final de su nota de remisión era: “paludismo resistente a la cloroquina”.
Tal diagnóstico posteriormente se reconfirmó con la visualización del parásito en el extendido de sangre del paciente y la ausencia de respuesta clínica a una nueva administración de cloroquina, hecho que se publicó en una revista norteamericana por médicos norteamericanos como el primer caso en el mundo de paludismo resistente a la cloroquina. Abundan ejemplos que, como éste, ilustran la ausencia de reconocimiento científico de los médicos colombianos debido a una tendencia casi ancestral a no publicar los resultados de nuestra importante experiencia. Cuesta creer que el trabajo de un cirujano no termina cuando sale del quirófano; sin embargo, en la sociedad del conocimiento el cirujano debe revisar la literatura quirúrgica mundial (ahora fácilmente disponible), estudiar otros procedimientos, analizar casuística y resultados reportados, comparar críticamente sus conductas, conocimientos, técnicas y resultados y sacar sus propias conclusiones.
La experiencia por sí sola, por copiosa y grande que sea, no es el punto final del trabajo quirúrgico, pero sí es, en este nuevo siglo, darla a conocer a la comunidad científica y al público en general. La escritura y la recopilación de la experiencia diaria es inherente al trabajo del cirujano general y la importancia de las publicaciones es el cariz que tienen de herramientas para la solución de problemas y el avance de nuestra especialidad. La sentencia: “publica o perece” ha marcado el desarrollo de la ciencia, de la medicina y de la cirugía general.
La Revista de la Asociación Colombiana de Cirugía está en camino a ser reclasificada en la categoría A de Colciencias. Y es una revista importante y reconocida, pero a veces pasa desapercibida como medio de publicación por un gran número de cirujanos colombianos que, aunque la leen, no publican en ella su extensa experiencia clínico-quirúrgica.
Perecemos porque no escribimos nuestros resultados clínicos en muchos casos valiosos, perdidos en la oralidad, en lo anecdótico, en la bruma del olvido y casi imposibles de recuperar para la historia y el buen nombre de la cirugía colombiana.
Correspondencia:
MARTINIANO JAIME, MD
Correo electrónico: vicegral@quimbaya.udea.edu.co
Medellín, Colombia
* Vicepresidente, Asociación Colombiana de Cirugía
Vicerrector General, Universidad de Antioquia
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO