Reseña Histórica: Simbolismo Mágico Religioso
En un Instrumento Quirúrgico del Perú Precolombino
A. SOTOMA YOR, MD.
Palabras claves: Perú, Precolombino, Trepanación, Instrumento quirúrgico, Bronce, Concha, Simbolismo.
Se presenta un instrumento de bronce del Perú precolombino, probablemente preincaico, de la costa de ese país, que con mucha seguridad fue usado para la operación de la trepanación.
El instrumento tiene en un extremo un borde afilado tipo cincel y en el otro una talladura que representa una mano empuñando una concha. Se asocia el simbolismo de la concha con la función quirúrgica.
Introducción
En general se sabe que la trepanación craneana se realizó ‘en tiempos pretéritos al desarrollo de la neurocirugía moderna, por cuatro técnicas: raspado, acanaladura circular, perforación cortante e incisiones rectangulares con intersecciones, pertenecientes al Perú precolombino, en la inmensa mayoría de los cráneos estudiados (1-3).
Hoy se sabe que además del dominio sobre el cobre, el oro y su respectiva aleación cobre-oro, llamada “tumbaga”, los pueblos de Suramérica igualmente dominaron el trabajo del platino desde una centuria antes de Cristo; por lo menos en la zona limítrofe entre las actuales Repúblicas de Colombia y Ecuador, también usaron la plata y el bronce duro, por la aleación cobre-estaño, en varias partes de los Andes peruanos, bolivianos y chilenos (cientos de años antes de la invasión española) (4). Las informaciones sobre trepanación craneana precolombina peruana hablan de la utilización para esa operación de punzones y buriles de piedras duras, obsidiana, pedernal, etc., y .en ocasiones deinstrumentos de bronce (5). Con el ánimo de discutir unode estos posibles instrumentos de bronce se hace esta reseña.
Material
El instrumento de bronce aquí presentado es un cincel precolombino peruano, probablemente preincaico de la costa del Perú, sin información precisa sobre el sitio del hallazgo, propiedad del autor, que mjde 15.5 cm de ancho en el borde cortante y con 90 gr de peso. Su autenticidad ha sido avalada por varios expertos del arte precolombino.
Su forma es tal que permite cogerlo cómodamente en la mano y aplicar el filo del cincel en una dirección oblicua para raspado o perpendicular o inclinado para el corte. Tiene en el extremo opuesto al borde afilado una bella talladura que muestra una mano empuñando un objeto rugoso de forma triangular similar a una concha marina.
Su color es verde en el 90% de su extensión por la acción de la pátina del mineral estable que recubre el metal inestable del bronce (6).
El estudio radiográfico muestra un objeto sin solución de continuidad (Figs. 1, 2 Y 3).
Discusión
¿Fue un objeto ceremonial o de trabajo?
Por la consistencia dura y su borde afilado, sin duda debió ser usado para trabajo sobre superficies que ofrecían resistencia importante, a diferencia de los tumis, también peruanos prehispánicos, de oro, cobre y tumbaga usados con propósitos ceremoniales o para cortar tejidos de poca resistencia (7).
Por tener en el mango representada una concha, asociada universalmente a la vulva femenina, al agua y a la generación de vida, y por no tener en ese mango huellas de golpes dados por martillos, con seguridad el cincel fue usado para trabajos especiales que requerían que él le trasmitiera al operario y al objeto de su trabajo su poder revitalizador y no para cortar materiales pétreos inanimados (8).
Conclusión
Las tres razones, consistencia del material, ausencia de huellas de martillado en la empuñadura y el simbolismo ginecológico y de vida de la concha, hacen muy probable que el cincel aquí descrito haya sido utilizado para cortar o raspar huesos craneanos durante las operaciones de trepanación, frecuentes en el Perú precolombino.
y si es así, este cincel peruano precolombino es un bello ejemplo en la historia médica universal, de la vinculación de un simbolismo mágico religioso a una función quirúrgica (9-12).
Abstract
A brass instrument found in the coast of Peru is described. The pre-Columbian instrument, probably antedating the incas, most certainly usedfor skull trepanation.
The instrument has a chisel-like sharp edge in one of its sides and the handle has been engraved in the shape of a human hand holding a shell. The shell symbol in that culture is associated with the surgical function of the instrument.
Referencias
1. Magno G: The healing hand: Man and wound in the Ancient World. Cambridge Massachusetts: Harvard University Press, Commonweath Found Book, J 975, p. 25
2. Ortner O, Putschar W Gy. Identification of Pathological Condition in Human Skeletal Remains. Washington: Smithsoninan Institution Press, 1971, pp. 95-
3. Gómez J, Correal G: Evidencias de Cirugía Craneana Prehistórica en Colombia. Rev Col Antropol 1974; 16: 491-502
4. Rodríguez L: La Metalurgia Precolombina en los Andes Meridionales. En: Metalurgia de América Precolombina. VL Congreso Interna!. de América, Vistas, Colección bibliográfica, Banco de la República, Bogotá 1985, pp. 379-402
5. Kauffman F: Manual de Arqueología Peruana, 8a. ed. Lima: Iberia S. A., 1983, p. 306
6. Sáenz J: Notas sobre la restauración y conservación de los metales precolombinos. Boletín del Museo del Oro, 1990 jul- sep.28, pp. 75-85
7. Larco R: Perú. 3a. ed. Barcelona: Edit Juventud, 1984, p. 261
8. Eliadc M: Imágcncs y Símholos. Madrid: Taurus Ediciones S.A. 1987. pp. 137-64
9. Goerkc H: 3.000 años dc Historia. de la Medicina dc Hipócrates a la medicina hioquímica. Barcelona: Editorial Gustavo Gill S. A., 1986. p. 28
10. Lain-Entralgo P: Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat Editorcs S.A .. 1982. p. 583
11. Margotta R: Histoire. ilustrée de la Médccinc dc la Magie Prehistorique a la Chirurgic Modcrnc. Paris: Editions dcs Deux Coqs d’Or. 1968, p. 308
12. Lyons A, Pctrucclli J: Historia de la Mcdicina. Barcelona: Edicioncs Doyma S.A., 1984, p. 615
La Revista Colombiana de Cirugía invita una vez más a todos los médicos colombianos a colaborar en ella a través de trabajos científicos con destino a su publicación.
Se reitera la necesidad de leer atentamente las “INDICACIONES A LOS AUTORES” que aparecen
en todos los Números de la Revista, a fin de acondicionar el contenido y la presentación de los trabajos a las normas que allí se establecen.
Doctor Hugo Armando Sotomayor Tribín, Médico Pediatra, Miembro Corresp. de la Acad. Nacional de Medicina, Miembro Activo de la Soco Colombo de Rist. de la Medicina, Bogotá, D.C., Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO