Implicaciones de la Terapia Antihomotóxica

En una gran cantidad de publicaciones es común encontrar el uso de productos antihomotoxicos en medicina del deporte, reumatología y ortopedia7, 25. Se han escrito textos que enfocan el tratamiento de lesiones deportivas con medicamentos homeopáticos individuales y mezclas de potencias25,26,27,28,29.

La validez de la Homeopatía ha sido objeto de discusión; en la literatura aparece cada vez mas interés por demostrar la eficacia de la homeopatía y en los que se concluye que los efectos de la homeopatía difieren a los del placebo, el mas relevante es el meta análisis de Linde et al 33, quien reviso 185 referencias bibliográficas de las cuales cuales 119 cumplieron el criterio de inclusión. 89 fueron adecuadas para la meta análisis y dos resultados fueron usados evaluar la reproducibilidad.

Los resultados del meta análisis no son compatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía se deban completamente al placebo30,31,32,33,34,35,36,37,38.

La efectividad y eficacia de la homeopatía se explican por diferentes mecanismos. El Principio o ley de Arndt Schutlz mostró una diferencia en la efectividad dependiente de la dosis.

Se basa en la hipótesis enunciada por Arnd en 1885 y que se denominó ley biológica fundamental que mostró que varias toxinas tienen un efecto estimulante en el metabolismo cuando se administran a bajas dosis, mientras que dosis altas frenan el metabolismo, de allí que la ley biológica fundamental enuncie: Los estímulos débiles inducen a actividad vital, los medios los activan, los fuertes la inhiben y los muy fuertes la anulan.

Los estudios de Womser realizados ente 1955 y 1958 mostraron fuertemente como diluciones de sustancias toxicas eran capaces de modificar su eliminación o su efecto1,6.

Resultados análogos fueron publicados por Cazin39:

En 1987 en las que inyecto arsénico diluido y dinamizado, reduciendo los niveles sanguíneos de esas substancias e incrementando la excreción de arsénico en ratas que recibieron altas dosis de arsénico pentoxi.

Hace algunos años investigadores de la Universidad de Harvard observaron como la auto reactividad de las células T es manejada por el sistema inmune por dos diferentes vías que son dependientes de la concentración del antígeno al que se expone.

Se observa como las altas concentraciones del mismo antigeno producen una inhibición. Pero cuando se administran pequeñas dosis se encuentra un especial hallazgo de inhibición active (se ha llamado reacción de supresión de bystander)40,41,42.

El comportamiento inmunológico ante la presencia de determinado antigeno, despierta los mecanismos de adaptación: tolerancia inmunológica mediada por citoquinas supresoras, producción de anticuerpos secretorios y no secretorios como en el MALT (tejido linfoide asociado a las mucosas).

Normalmente la reacción inmunológica suscitada por un antigeno puede ser de 3 maneras: rechazo total, rechazo parcial, o tolerancia.

Tolerancia se refiere a la hipo actividad o a la ausencia total de reactividad del sistema inmunitario al antigeno cuando este fue previamente administrado por via oral.

Recientemente se ha estudiado la reacción inmunológica de bystander. Se trata de una forma especial de reacción por dosis pequeñas de antígenos, que es inducida por la combinación de preparados de baja a mediana potencia de sustancias vegetales y animales.

La administración oral de bajas dosis de antígenos (de 20 microgramos/dl.) relacionado con el tejido inflamado, aunque no tiene por que ser el mismo (por ejemplo colágeno tipo II de gallina en artritis o mielina bovina en esclerosis múltiple), puede provocar una inhibición regulatoria de la inflamación. El GALT (Tejido linfático asociado al intestino) juega un papel decisivo.

Medicamentos Bioterapicos

El aporte de bajas dosis de pretinas como las contenidas en los medicamentos bioterapicos compuestos debe la dilución D2 a D14., son captados por las células M del intestino que cumplen función similar a los macrófagos.

En su interior los lisosomas digieren las proteínas. Los macrófagos endocitan el material extracelular y lo degradan a péptido endocitarlos y luego presentarlos en su superficie (epitopes) en asociación estable con las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad.

Los linfocitos CD8 migran por los tejidos mucosos para recoger información antigenica, captan también la información ofrecida por las células M del intestino o los macrófagos titulares por la vía de los antigenos de histocompatibilidad.

Algunos de ellos se trasforman en linfocitos reguladores tipo TH3, y vuelven a los ganglios linfáticos regionales donde producen clones linfocitarios con estas mismas características.

De allí los linfocitos son distribuidos por todo el organismo a través del Homing; migración hacia su destino o volver siempre al sitio de sensibilización antigénica.

En este lugar se enfrentan a linfocitos inductores de inflamación T4 o subpoblaciones de Th1, Th2. Si estos llevan un fragmento antigénico similar en su superficie celular las células Th3 liberan citoquinas reguladoras TGF – _ (factor transformador d crecimiento) y IL4. Estas citoquinas inhiben a los linfocitos inductores de la inflamación, interrumpiendo, o frenando el proceso inflamatorio.

La acción del TGF – _ es apoyada por la IL4 e IL10 procedentes de células TH21,6,7,23,24,25,40,41,42,43.

Conclusiones

La medicina antihomotóxica es una forma de tratamiento que usa la combinación de medicamentos homeopáticos que tienes su indicación precisa, muestran una excelente tolerabilidad, y pueden ser combinados con otros tipos de terapia.

Cada vez más médicos clínicos se interesan más por este tipo de terapias buscando efectividad.

Los mecanismos de acción de la Homotoxicologia moderna se refieren a la regulación de los sistemas dinámicos del cuerpo humano: sus estados de salud previa, influencia de factores emocionales, del estado nutricional y la herencia como causales de enfermedad.

En la medicina del deporte la buena interpretación de la teoría antihomotóxica nos da la oportunidad de soportar nuestros atletas y pacientes en programas de promoción de salud con un estado de salud objetivo basado en los diferentes frentes que ofrece la terapia basada en la terapéutica antihomotóxica.

Referencias

  • 1. F. SCHMID, M RIMPLER, U. WEMMER. Medicina Antihomotoxica Volumen 1, Aurelia Verlag Baden – Baden,1977. pág.1.
  • 2. SAMETBAND MISES JOSE, Entre el Orden del Caos y la complejidad. SEP, eFe, 1999. pg.22
    3. Crónica de la medicina, Plaza y Janes, pg 243.
  • 4. JOSEPH E. PIZZORNO JR. ND MICHAEL MURRIA N.D. Textbook of Natural Medicine. Hancourt Publishers, 1999. pg 301.
  • 5. Physical Activity and Health. A report of the Surgeon General. USDA, CDC, The president Council on Physical Fitness and Sports. 1996. Pg 11.
  • 6. HENRICH _HESS. Biological Medicine in Orthopedics, Traumatology, and Rheumatology. Auria Verlag1988.
  • 7. HARMUT HEINE. Homotoxicologia. Una sisntesis de las orientaciones medicas basadas en las ciencias naturales. Aurelia Verlag .1988.
  • 8. SCHIFFER ISAAC. La ciencia del Cahos. SEP, eFe, 1999. pg.57-84.
  • 9. FRITJOF CAPRA. O Tao da Fisica. Culturix. 1983.
  • 10. PATIÑO. J.F. Computador Cibernética e Información. Panamericana. 2002.
  • 11. SAGAN CARL. El Mundo y sus Demonios. Planeta. 1997.
  • 12. PRIGOGINE ILYA. Las leyes del Cahos. Critica. 1999.
  • 13. ESTRADA WILLIAM F. Geometría Fractal. Conceptos y procedimientos para la constucción de fractals. Didácticas Magisterio. 2004 Pg: 166-171.
  • 14. FRITJOF CAPRA. El Punto crucial. Integral. 1985 pag:135- 183.
  • 15. PENROSE ROGER. Las sombras de la mente. Critica. 1994.
  • 16. Institute Of Practical Psychophysics. Non Linear Diagnostical System. Moscow 2003.
  • 17. Institute Of Practical Psychophysics. The hardware and Sofware system of non linaer Diagnostics and low energy resonance – Wave Therapy. (Methateraphy) «OBERON». Moscow 2004.
  • 18. Institute Of Practical Psychophysics. Topical problems of NLS Diagnostics. Theorical and Clinical. Moscow 2003.
  • 19. PILAT ANDRZEJ. Terapia Miofacial. Inducción miofascial. Aspectos teóricos y aplicaciones clínicas. McGraw – Hill Interaemericana. 2003.Pg: 106 – 110.
  • 20. N. M. Hadler. A.M Denman. Rehumatoid Arthitis The metabolic and molecular Basis of Acquired Disease. Bailliere Tindall. 1990. Pg: 1835 – 1850.
  • 21. T. E. Hardingham. Degenerative joint Disease. The metabolic and molecular Basis of Acquired Disease. Bailliere Tindall. 1990. Pg: 1851 – 1869.
  • 22. VAN C. MOW. CLARCK T. HUNG. Biomechanics of Articular Cartilage. Bsic Biomechanics of tnhe Musculoskeletal System. 2001. Pg: 60 – 97.
  • 23. ROSALES E. MEDARDO. Síndrome de la inflamación de las mucosas. Tratamiento antihomotóxico. Panamericana formas e impresores. 2004.
  • 24. CORTÉS J. L. et al. Asma Bronquial. Concepto Moderno. eFe, IPN. 2000.
  • 25. KUSTERMAN K. Enfermedades Reumáticas y su terapia Antihomotóxica. Aurelia Verlag. 1996.
  • 26. FERRET JEN MARCEL. Homeopathie en Mèdicine du Sport. Boiron. 1987.
  • 27. SUBOTNICK STEVEN. Lesiones en el deporte y en el ejercicio físico. Librotec. 1994.
  • 28. LAUBENDER EBERHART. Homeopatía y lesions Deportivas. Paidotribo.
  • 29. WOHLFAHRT MÜLLER, MOTAG H.J. Injured What NoW. How to Handle Sport Injuries. Wero Press 2000.
  • 30. Human basophil degranulation triggered by very dilute antiserum against IgE E. Davenas, F. Beauvais, J. Amara, M. Oberbaum, B. Robinzon, A. Miadonnai, A. Tedeschi, B. Pomeranz, P. Fortner, P. Belon, J. Sainte-Laudy, B. Poitevin, J. Benveniste Nature 333, 816-818 (30 Jun 1988).
  • 31. Clinical trials of homoeopathy Kleijnen J, Knipschild P, ter Riet G. British Medical Journal 1991: 302(6772); 316-23.
  • 32. Impact of study quality on outcome in placebo-controlled trials of homeopathy.Linde K. J Clin Epidemiol 1999: 52(7); 631-36.
  • 33. Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. Linde K, Clausius N, Ramirez G, Melchart D, Eitel F, Hedges LV, Jonas WB. Lancet 1997: 350(9081); 834-43.
  • 34. Randomised controlled trial of homeopathy versus placebo in perennial allergic rhinitis with overview of four trial series. Taylor MA, Reilly D, Llewellyn-Jones RH, McSharry C, Aitchison TC. BMJ 2000: 321; 471-476.
  • 35. Impact of Study Quality on Outcome in Placebo-Controlled Trials of Homeopathy. Linde K, Scholz M, Ramirez G, Clausius N, Melchart D, Jonas WB. Journal of Clinical Epidemiology 1999: 52(7); 631-636.
  • 36. ALMEIDA RM. Ann Intern Med 2003: 139(8); W74; author reply W76.
  • 37. Diluciones Homeopaticas na peritonite experimental. Efeito da Atropa Belladona e Echinacea Angustiolfia. Viera Pedalino Carmela. Tesis de maestria. Universidad de San Paulo. 2002.
  • 38. Is evidence for hoeopatic reproductible?. Reilly David, TAylog Morag A. Beattie Neil G. M. Capbell, jim H , et al. The Lancet; dec 10, 1994; 334,8937 Researche library core. Pg. 1601.
  • 39. CAZIN, J.,M. CAZIN, and J.L. Gaborit, et al. 1987. A study of the effect of decimal and centesimal dilutions of arsenic on the retention and mobilization of arsenic in the rat. Hum. Toxicol. 6:315-320.
  • 40. Immunoregulation via ‘bystander suppression’ needs minute amounts of substances—a basis for homeopathic therapy? Med Hypotheses. 2000 Mar;54(3):392-3.
  • 41. Biochemical efficacy of homeopathic and electronic preparations of D8 potassium cyanate Dittmann J, Kanapin H, Harisch G. Forsch Komplementarmed. 1999 Feb;6(1):15-8.
  • 42. Impact of various glycosaminoglycans upon cAMPdependent protein kinase. Dittmann J, Krischek C, Harisch G. Cell Biochem Funct. 1999 Mar;17(1):21-8.
  • 43. Treatment of muscle injuries by local administration of autologous conditioned serum: a pilot study on sportsmen with muscle strains. Wright-Carpenter T, Klein P, Schaferhoff P, Appell HJ, Mir LM, Wehling P. Int J Sports Med. 2004 Nov;25(8):588-93.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *