Detección de Alteración Funcional Respiratoria

Publicidad

Grupo de Mineros de Carbón de Paipa, Boyacá (2006-2008)

Detection of Respiratory Malfunction in a Group Of Charcoal Miners in Paipa, Boyacá (2006-2008)

Nubia Mercedes González Jiménez1, Marcela América Roa Cubaque2,
Guiomar Hayde Rubiano Díaz3, Eddy Hurtado Villamil4

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

Este trabajo fue realizado entre los años 2006 y 2008 y tuvo como objetivo determinar la caracterización de la condición funcional respiratoria en los trabajadores de las minas de carbón del municipio de Paipa (Boyacá). Asimismo, con el fin de proponer medidas preventivas de salud ocupacional, se buscó establecer los factores posiblemente asociados a la disfunción respiratoria. En desarrollo de la metodología planteada, se evaluaron los antecedentes de salud y los aspectos laborales generales de 410 trabajadores a quienes se les aplicó una encuesta. A su vez, por espirometría y oximetría de pulso, se examinaron los parámetros de su función respiratoria. La elevada sintomatología detectada (tos, expectoración, disnea y dolor torácico), sugiere la presencia de enfermedad pulmonar crónica en progreso. Las altas prevalencias de hipoxemia y de anormalidad del patrón respiratorio, relacionadas con una exposición a la mina igual o superior a tres años, indican que dicha enfermedad tiene un origen laboral. Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que esta es una ocupación de alto riesgo para la población estudiada.

Palabras clave: minas de carbón, función respiratoria, disnea, tos, expectoración, saturación arterial de oxígeno.

Abstract

This study was done to determine functional respiratory status in workers of the coal mines located in Paipa (Boyacá). Likewise, we tried to establish possible factors linked to respiratory dysfunction, so we could propose a number of preventive measures for occupational health. We also evaluated health history and general work environment of 410 workers who were interviewed. On the other hand, we analyzed their parameters of respiratory function by means of spirometry and pulse oximetry. The abundant symptomatology detected (cough, expectoration, dyspnea and thoracic pain) suggests an underlying presence of progressive chronic pulmonary disease. Marked prevalence of hypoxemia and of abnormal respiratory patterns related to an elapsed time of work in the mine equal or greater than three years, also shows that illness is work related. According to the findings of this study, we confirm that mining is a high-risk activity for the group analyzed.

Key words: Coal mines, respiratory function, dyspnea, cough, expectoration, arterial oxygen saturation.

Publicidad

Introducción

Los avances del mundo industrializado y la creciente urbanización, han incrementado la morbimortalidad por enfermedad respiratoria. A su vez, el estudio de esta patología, en sus aspectos epidemiológicos y patogénicos, ha conducido a la identificación de factores ambientales y ocupacionales implicados en su génesis (1). En el contexto nacional, el reporte de estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales, publicado en el año 2003, presenta un incremento en el impacto de dichas enfermedades (2).

Para el caso de las neumoconiosis, el reporte revela que esta patología se mantiene de manera irregular. Es importante anotar que, por el contrario, tal diagnóstico es predominante en la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP) del Instituto de Seguro Social (ISS) (en la actualidad POSITIVA)s, lo cual indica que existen diferencias en los perfiles de morbilidad de los trabajadores afiliados a esta ARP en relación con los afiliados a las ARP privadas (3).

Boyacá ocupa el quinto lugar en el país en explotación minera de carbón. En este departamento, los municipios de la provincia de Valderrama (Sátiva Sur, Sátiva Norte, Tasco, Socha, Socotá, Tópaga y Mengua), al igual que Samacá y Paipa, son los más representativos en esta actividad. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado trabajos que evalúen las condiciones de salud respiratoria presentes en los municipios mencionados, pues se han desarrollado proyectos de tipo gubernamental cuyo enfoque apunta a brindar asistencia en la mejora de la tecnificación de la explotación -que en varios lugares se efectúa de manera rudimentaria- como también a orientar a los propietarios de las minas en el proceso de legalización de éstas. Sólo un reducido porcentaje de las poblaciones señaladas ha recibido capacitaciones y se ha beneficiado de programas de salud ocupacional dirigidos a los trabajadores, pues un número considerable de ellos no están afiliados a un sistema formal de seguridad social.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de corte transversal, observacional y analítico. De una población total de 860 trabajadores, mediante muestreo estratificado, aleatorio y secuencial por conveniencia, se definió un grupo de 410 individuos a quienes se aplicó una encuesta. Se consideraron dos criterios de inclusión: que la mina fuera laboralmente activa y que tuviera obreros en las diferentes funciones (piquero, malacatero, cochero y ayudante). Se excluyeron mineros que hubiesen migrado de sectores mineros diferentes a los de la zona geográfica del estudio y los que se negaron a participar en el estudio. Los mineros incluidos en el estudio firmaron un consentimiento informado para su participación.

En la muestra seleccionada se evaluaron varios puntos: aspectos generales del trabajo, parámetros de la función respiratoria, antecedentes tóxicoalérgicos, patológicos, quirúrgicos y traumáticos que pudieran relacionarse con la patología respiratoria. Asimismo, se identificó la sintomatología respiratoria y se establecieron patrones espirométricos que fueron clasificados según el grado de severidad. Adicionalmente, se determinaron los niveles de saturación arterial de oxígeno y se buscó establecer la posible asociación de los hallazgos anormales con algunas variables.

Para la evaluación de la capacidad respiratoria se utilizó un espirómetro marca Schiller® AG SP-1, Spirovit, CH-6341 BAAR, con su correspondiente jeringa de calibración. En la oximetría se empleó un equipo B&F® 3300 – Oxi-pulse Hand – helth. La información obtenida se tabuló y analizó en el programa estadístico SPSS versión 1.1.

El análisis descriptivo y analítico se efectuó de acuerdo con la relación de variables. Cada una de éstas fue evaluada según el nivel de medición, con sus correspondientes Intervalos de Confianza (IC) y un nivel alfa de 0.05. Se acudió a medias para las variables continuas y a proporciones para las categóricas o nominales. En la comparación entre grupos se usaron tres pruebas: t de student, ANOVA y Chi cuadrado. El análisis Bivariado, por su parte, permitió explorar la asociación de las variables explicatorias con la variable de salida por medio del cálculo de medidas de efecto absoluto (4), la razón relativa de riesgo dada la exposición (RR) -con sus respectivos IC al 95%- y la estimación de valores p.


1 Terapeuta Respiratoria. Especialista en Gerencia de Instituciones de Salud. Coordinadora Programa de Medicina de la Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Docente Asociada, Universidad de Boyacá.
2 Terapeuta Respiratoria. Especialista en Epidemiología. Docente Programa de Terapia Respiratoria de la Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Docente Asistente, Universidad de Boyacá.
3 Terapeuta Respiratoria. Especialista en Gerencia de Instituciones de Salud. Docente Programa de Terapia Respiratoria de la Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Docente Asistente, Universidad de Boyacá.
4 Terapeuta Respiratorio. Especialista en Auditoría Médica. Docente Programa de Terapia Respiratoria de la Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Docente Asistente, Universidad de Boyacá.

Publicidad

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Detección de Alteración Funcional Respiratoria