Determinación de Valores normales de Flujo Respiratorio máximo, Discusión

El flujo espiratorio pico es una prueba funcional a tener en cuenta para determinar el grado de severidad del asma y el estado de las vías aéreas de gran calibre, puesto que junto con la fuerza y coordinación de los músculos espiratorios, las propiedades elásticas del pulmón y el volumen pulmonar se constituyen como determinantes principales de este.

En la actualidad, las instituciones de salud de nuestro municipio emplean las tablas de referencia inglesa para determinar el valor del flujo espiratorio pico, las que contienen valores que la población tunjana sana no alcanza a obtener; por esta razón, tuvimos necesidad de establecer valores de referencia que nos permitan realizar un mejor monitoreo basados en valores predichos de nuestra población.

Como lo habíamos mencionado, en 1973 Gregg y Nunn (2) realizaron un estudio para establecer el flujo espiratorio pico en población sana Inglesa con rangos de edad y talla para el género femenino y masculino; en nuestro estudio el intervalo de los rangos de edad y talla fueron establecidos de forma similar, y las mediciones se realizaron con medidor de flujo pico marca Personal Best. (Lea también: Determinación de Valores normales de Flujo Respiratorio máximo, Resultados de Picoflujometría)

La población tunjana valorada tuvo edades entre 16 a 30 años, la normalidad se estableció a través de los criterios ya descritos, y a la población considerada sana se le tomaron tres picoflujometrías de las cuales el mejor valor fue el que se tuvo en cuenta para el análisis estadístico.

Al comparar los resultados de nuestro estudio con los resultados del estudio de los británicos, encontramos que el PEF se comportó de manera similar en ambos géneros siendo más bajos en las mujeres que en los hombres.

Respecto a la talla se evidencia un comportamiento directamente proporcional, es decir a medida que aumenta la talla aumentan los valores de PEF pulmonar, aspecto similar a lo reportado por Gregg y Nunn (Gráficos 6 y 7), a excepción del género femenino en el rango de talla de 170 a 180 cm.

En cuanto a la edad, en nuestro estudio se evidencia un aumento progresivo del PEF en la medida en que aumenta la edad, sin embargo, en el género masculino a partir de los 26 años de edad el valor de PEF descendió, situación que no se observa en las tablas de Inglaterra, pues en ellas este descenso se observa a partir de los 45 años de edad en el género femenino y de los 50 años en el género masculino.

En varios estudios se han reportado diferencias raciales en varios índices de función pulmonar (5,6). Los principales factores que explican estas diferencias comprenden los relacionados con la forma y tamaño del tórax especialmente las diferentes proporciones corporales descritas en sujetos de diferentes orígenes étnicos (7), determinando diferencias en el tamaño de la cavidad torácica, y por tanto en el diámetro de las vías aéreas y en el número de alvéolos (8).

Conclusiones

Al comparar los valores resultantes con los de Inglaterra, existen diferencias entre los valores de FEM en población femenina, siendo más bajos los valores de la población estudiada; la diferencia promedio es de 121 lit/min. Igualmente se evidencia que a medida que aumenta la talla y la edad esta diferencia se reduce.

También se observó el mismo fenómeno en hombres, la diferencia promedio es de 130 lit/min. Igualmente se evidencia que a medida que aumenta la talla y la edad esta diferencia se reduce. A través del modelo estadístico de regresión logarítmica se obtuvieron los valores de picoflujometría para la población sana de Tunja con edades entre 16 y 30 años.

Se determinaron los valores normales de picoflujometría para el género femenino y masculino respecto a la edad y la talla evidenciando que los valores de picoflujometría aumentan con la edad, en cuanto a la talla se observó un aumento de la picoflujometría en los tres grupos de edad.

Los valores de picoflujometría obtenidos en nuestro estudio y los predichos por los investigadores británicos difieren notablemente puesto que los de la población tunjana son más bajos.

Diversos estudios han informado diferencias raciales en varios índices de función pulmonar (5,6). Los principales factores que explican estas diferencias comprenden los relacionados con la forma y tamaño del tórax especialmente las diferentes proporciones corporales descritas en sujetos de diferentes orígenes étnicos (7), determinando diferencias en el tamaño de la cavidad torácica, y por tanto en el diámetro de las vías aéreas y número de alvéolos (8).

Es concebible que las diferencias encontradas en los valores de PEF de nuestra población y los utilizados por Gregg y Nunn se deban a las diferencias en la circunferencia del tórax y la talla y posiblemente a la altura sobre el nivel del mar (9, 10).

La necesidad de obtener valores normales en diferentes regiones y con diferentes etnias se comprobó, por ejemplo, en estudio reciente de los Estados Unidos realizado con el medidor de flujopico “ATS Mini Wright” de la Sociedad Americana del Tórax.

En esta investigación se encontró que sujetos sin enfermedad pulmonar tienen con el minipicoflujómetro valores ligeramente más altos que los predecibles en la actualidad por espirometría. Esto indica que esas tablas de valores normales deben generarse en datos obtenidos con el picoflujómetro usado, pues los datos no son intercambiables (11).

Referencias

1. Torres CA. Guía para el diagnóstico y manejo del asma. Rev Col Neumol 2003; 15: 43-50
2. Gregg I, Nunn AJ. Peak expiratory flow in normal subjects. Br Med J 1973; 3: 382-384.
3. Abascal M, Grau R, La Rosa Domínguez A. Valores normales de flujo espiratorio forzado en la población de Ranchuelo. Rev Cubana Med 2001; 40:243-52.
4. Rodriguez C. Sossa MP. Valores de referencia de flujo espiratorio pico en niños y adolescentes sanos en la cuidad de Bogotá. Rev Col Neumol 2004; 16: 17-21.
5. Wang X, Dockery DW, Wypij D, Fay ME, Ferris BG Jr. Pulmonary function between 6 and 18 years of age. Pediatr Pulmonol. 1993; 15:75-88.
6. Greenough A, Hird MF, Everett L, et al. Importance of using lung function regression equations appropriate for ethnic origin. Pediatr Pulmonol 1991; 11: 207-211.
7. Hsu KHK, Jenkins DE, His BP, et al. Ventilatory functions of normal children and young adults – Mexican-American, white and black. I Spirometry. J Pediatr 1979; 95:14-23.
8. Donnelly PM, Yang TS, Peat JK, et al. What factors explain racial differences in lung volumes? Eur Respir J 1991; 4:829-838.
9. Plaza-Moral V y col. Medida del flujo espiratorio máximo. En Picardo, César; Prieto, Luis. El ensayo clínico en asma. Primera edición digital. AZprensa. com. Barcelona. 1999. Pág. 33.
10. Cabrera AM, Grau AR, La Rosa A. Valores normales de flujo espiratorio forzado en la población de Ranchuelo. Rev Cubana Med 2001; 40: 243-52.
11. Pesola GR, O’Donnell P, Pesola GR, Chinchilli VM, Saari AF. Peak expiratory flow in normals: comparison of the mini Wright versus spirometric predicted peak flows. J Asthma. 2009; 46:845-8.

Recibido para evaluación: 10 de octubre de 2010
Recibido para publicación: 3 de diciembre de 2010

Correspondencia:
pilyrojas@uniboyaca.edu.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *