Morbilidad por COVID-19

Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal.

Como fuente de información se usaron las bases de datos del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia (www.ins.gov.co) y SALUDATA (https://coronaviruscolombia.gov.co), ambas de acceso gratuito. La información fue extraída y analizada, 308 registros fueron eliminados por presentar información incompleta en la base de datos del INS (SALUDATA).

La morbilidad por COVID-19 fue evaluada considerando las siguientes variables:

Promedio mensual de sujetos positivos para SARS-CoV2 por RT-PCR y pruebas de antígeno, promedio mensual de casos nuevos, porcentaje de pruebas RT-PCR positivas, promedio de enfermos por millón, promedio mensual de positivos discriminados por sexo, distribución por grupos de edad a 31 de marzo, 30 de abril, 31 de mayo, 30 de junio, 31 de julio y 31 de agosto.

Para mortalidad: promedio mensual de muertos por COVID-19 en Colombia y Bogotá, proporción de letalidad, proporción de mortalidad, muertos por millón, distribución de mortalidad por sexo y edad. La fecha de cargue al sistema de vigilancia fue la información utilizada para el análisis de las variables. Se calculó el índice RT diario. Y para RT mensual se utilizó el promedio de cada mes.

A pesar de no ser frecuente utilizar canales endémicos en períodos inferiores a tres años, se construyeron canales endémicos para Colombia y para Bogotá utilizando las semanas cronológicas de domingo a sábado contra los meses de pandemia en el país y se calcularon los cuartiles 1, 2 y 3.

Las bases de datos fueron capturadas en una sola hoja de cálculo bajo el programa Excel versión 2010:

para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS (v. 25) con licencia de la Universidad Militar Nueva Granada; se construyeron tablas de frecuencia para cada variable y el gráfico de casos positivos y mortalidad. Esta investigación se realizó a la luz de la Declaración de Helsinki (14) y de la legislación colombiana (Resolución 8430 del Ministerio de Salud, 993) (16). Se trata de una investigación sin riesgo.

Resultados

La población total colombiana es de 50´372.424, la Bogotana 7´743.955 según proyección DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para 2020 (17). En Colombia, para el control de la pandemia se tomaron varias medidas de salud pública que iniciaron a los 16 días de presentado el primer caso en el país (4 días antes se inició en Bogotá), (18-20).

Aproximadamente dos semanas después se ordenó el uso de tapabocas, las medidas enfocadas en disminuir la velocidad de progresión de la pandemia para fortalecer el sistema de salud en términos de pruebas diagnósticas (iniciando con un solo laboratorio que podía realizar 200 pruebas/día hasta 119 que pueden realizar 55.000 pruebas/día) y equipo para dotar unidades de cuidado intensivo (al inicio se tenían cerca de 3.000 unidades en el país, al 31 de agosto de 2020 se contaban 10.013 unidades. Manejadas totalmente por personal colombiano) de forma que al llegar uno o varios picos no se copara la disponibilidad. Así ocurrió (15). (tabla 1)

Para el 31 de agosto se informaron 615.168 personas positivas para COVID-19 en el país, 51% de ellos hombres, 85% menores de 60 años. Para Bogotá se reportaron 211.300 positivos, de ellos, 49,3% de sexo masculino y 87% menores de 60 años, para Colombia 12.212 casos nuevos por millón de habitantes y para Bogotá 27.285 casos nuevos por millón de habitantes (21).

En Bogotá, en el mes de abril aumentaron los casos nuevos en mujeres con respecto a los hombres por una diferencia de 36 contagiadas. Equivalente al 10%; en el mes junio 89 contagiadas también con un equivalente de 10%, y en agosto con 3.130 contagios con un 10%.

La tabla 2 presenta la positividad mensual de las pruebas diagnósticas realizadas en este primer semestre (21).

Comparación pruebas diagnósticas por Covid 19

Las pruebas realizadas en el país inicialmente fueron solo RT-PCR. A partir del 17 de agosto se agregaron pruebas de antígeno con el objetivo de ser realizadas en las zonas rurales del país representando estas últimas el 16,47% del total de pruebas diagnósticas realizadas Se aprecia diferencia de ritmo de progresión entre la capital y el resto del país. Evidenciando que mientras el aumento en el número de casos comenzó en mayo de manera progresiva en Colombia, en Bogotá se observa a partir de junio.

En Bogotá este aumento es más alto comparado con el de Colombia (figura 1).

Positividad pruebas Colombia – Bogotá, primeros seis meses de la pandemia

 La tabla 3 presenta la progresión de la morbilidad por sexo.

En Colombia el 51,38% del total de positivos fueron hombres, mientras que en Bogotá el 50,74% estuvo representado por mujeres. Bogotá representó el 34,34% del total de positivos del país. A partir del segundo mes la proporción hombre-mujer se invirtió en Bogotá.

Comparación morbilidad por sexo Covid 19

La tabla 4 permite comparar la mortalidad y su progresión entre el país y su capital.

La letalidad es mayor en Colombia mientras que las muertes por millón y el porcentaje de crecimiento de muertes/mes es mayor en Bogotá que las cifras dadas en todo el país. Mostrando así que el global de muertes bogotanas representa el 27,55% del total de las muertes del país.

Comparación Mortalidad Covid 19

En la figura 2 se observa que las muertes han ido en aumento durante los últimos 4 meses de la pandemia, evidenciando una leve disminución en la tendencia en Bogotá en el mes de agosto. La progresión ha sido similar en ambos.

Comparativo muertes por COVID-19 Colombia-Bogotá

En la figura 3 se observa que la proporción de letalidad ha disminuido tanto en Bogotá como en el país:
Siendo de 4,29% en Colombia y 3,51% en Bogotá; sin embargo, las muertes por millón de habitantes tuvieron un aumento significativo en Bogotá durante el mes de julio alejándose de la tendencia Nacional (figura 4).
El incremento en las muertes por COVID-19 ha sido similar en todo el territorio nacional (figura 5).

Comparativo tasa de lLetalidad por COVID-19 Colombia-Bogotá

Comparación muertes por millón de habitantes Bogotá – Colombia Covid-19

Comparación de crecimiento por mes Bogotá – Colombia Covid-19

La pandemia inició en Colombia en las fronteras (costas atlántica, pacífica y frontera amazónica con Brasil) y luego por fronteras aéreas (Bogotá), luego la velocidad se igualó. Lo que llevó a la etapa de mitigación. (tabla 5). El RT ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo de la pandemia hasta llegar en el mes de agosto hasta un valor muy similar para el país como la ciudad (tabla 5).

Comparación velocidad de crecimiento Covid-19

El número de infectados ha ido en aumento desde el mes de mayo, situación que se aprecia mejor en Bogotá.

El canal endémico es la representación gráfica del número de casos de COVID-19 con relación a las semanas cronológicas (SE1-SE5).

Los límites de control para evidenciar el riesgo de epidemia fueron representados así: zona de éxito (color azul), zona de seguridad (color verde), zona de alerta (color naranja) y zona de epidemia (línea roja). Si un dato se ubica en la zona de éxito. Indica que el número de casos de COVID-19 para esa semana presentarían una frecuencia menor a la esperada; en la zona de seguridad nos indicaría que el número de casos para esa semana presentan un comportamiento estable.

Los datos ubicados en la zona de alerta indican que el número de casos para esa semana presentan una frecuencia que está por encima de lo esperado y es necesario estudiar la situación para determinar si corresponde a un comportamiento aleatorio o está comenzando un período epidémico.

Un valor ubicado en la zona de epidemia nos indicaría que el número de casos COVID-19 para esa semana presentan una situación que requiere acciones inmediatas para su control.

Se evidencia que desde el comienzo de la pandemia en Colombia en la primera semana de marzo 2020 hasta la última semana de agosto 2020 el número de casos positivos para SARS CoV-2 han permanecido siempre dentro de la Zona de Epidemia (figuras 6a, 6b) con un incremento importante desde la semana dos hasta la semana cinco del mes de agosto.

Canal Endémico Covid-19

(Lea También: La Mortalidad y Letalidad por COVID-19 en Colombia)

Discusión

Morbilidad

El análisis de los datos de morbilidad por sexo ayuda a la comprensión de la caracterización y dinámica de la pandemia por COVID- 19.

En Colombia, al igual que en otros estudios, hay mayor número de hombres infectados en relación con mujeres; sin embargo, una situación diferente ocurre en Bogotá. Donde pueden estar involucrados diferentes factores que predisponen el comportamiento de la enfermedad como lo son: estructura poblacional de la capital, entornos sociales, normas, etc. (22).

Por otra parte, en Bogotá según el informe sobre ocupación y los posibles impactos de la pandemia de Covid-19 realizado por el DANE y el Departamento de Economía de la Universidad Javeriana, las mujeres son la mayoría en uno de los sectores más críticos en este momento que es el sector salud y los servicios sociales. Allí trabajan 704.689 mujeres que representan el 78% de los trabajadores del sector. El 31,4% se encuentran en el comercio, hoteles y turismo y el 14,8% en la industria manufacturera (23).

El informe del DANE del trimestre abril a junio de 2020 muestra la distribución de mujeres y hombres positivos para COVID-19 por rama de actividad. Siendo la actividad con mayor número las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos, donde las mujeres ocupan la mayor proporción (24).

Otras hipótesis por las cuales se indicaría que hay más casos nuevos de mujeres con respecto a los hombres es la mayor movilidad de las mujeres en la capital: 4 de cada 10 son jefes cabezas de hogar, quienes requieren salir a buscar el sustento.

En otro contexto, Bogotá está compuesta por dos grandes grupos: los rolos, que constituyen 2.787.824 personas y los cachacos 2.168.307, siendo los primeros descendientes de personas no nativas de Bogotá y los segundos, hijos de bogotanos; así mismo, 2.090.868 provienen de otras ciudades y 696.956 son extranjeros, lo que indica que los nativos bogotanos son únicamente el 28% de la población total. Lo anterior hace que a Bogotá se le llame “tierra de todos y de nadie”. El desplazamiento de estas personas a sus lugares de origen y posterior regreso a la capital podría aumentar el riesgo de contagio (25).

Adicionalmente, el aumento de migrantes venezolanos a territorio colombiano, también puede explicar un mayor contagio, siendo la incidencia de contagio de 1,5 por 1.000 habitantes y la relación de muertes/ casos es del 14% (26,27). Los migrantes renovaron el permiso especial de permanencia (PEP) y con corte marzo de 2020 se encontraban en Bogotá 278.511 venezolanos que corresponden a un 60,45%.

En Colombia hay 1.260.594 venezolanos regulares e irregulares, el 51% de ellos tiene afiliación al Sistema de Seguridad Social. La mayoría tienen edades entre 18 y 40 años, la distribución por sexo es de 56,4 hombres y 43,65% mujeres (28).

Los factores de riesgos biológicos también son importantes en la evaluación de la propagación de la infección y la presentación de la enfermedad por COVID-19.

Los sumarios de evidencia del BMJ Best Practice indican que el sexo masculino parece ser un factor de riesgo significativo de la enfermedad, también estudios como el de Sharma, G., et al. (29) reportan diferencias fundamentales en la respuesta inmune, las mujeres desarrollan respuesta inmunitaria innatas y adaptativas más fuertes que los hombres.

El origen genético y la presencia de una mayor concentración sanguínea de ACE2 que actúa como una cerradura para el SARS-CoV-2:

Evita que el virus se acople y replique (codificada en el cromosoma X, por lo que cambios genéticos en dicha región podrían generar mayor susceptibilidad en hombres que en mujeres): así, a mayor número de sitios de acople, más facilidad de que el coronavirus produzca una infección grave. Entendiendo que la COVID-19 al ser una infección está mediada tanto por factores ambientales exógenos como por aquellos factores endógenos representados por la biología del huésped y del virus (30).

La vejez, el tabaquismo y las preexistencias de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, obesidad) son factores ambientales de riesgo bien conocidos para severidad en COVID-19 (31), y con respecto a los dos últimos, tienen una mayor prevalencia en los hombres frente a las mujeres.

De otro lado, está la predisposición genética frente a la enfermedad dada por el origen ligado al sexo que tiene una de las vías principales de entrada del virus a la célula, la ACE2, localizada en el locus Xp22.2 (32) y que cumple un efecto antiinflamatorio a nivel local. Lo que sugiere que las concentraciones mayores de esta enzima en las mujeres podrían generar un efecto protector frente a la enfermedad, unido a que las hormonas sexuales femeninas podrían protegerlas de la enfermedad severa al regular la respuesta inmunológica inicial (29).

También se ha evidenciado una mayor tasa de mutacion y polimorfismos (SNPs) en genes candidatos que son factores de riesgo para la severidad de la enfermedad COVID-19 en hombres más que en mujeres (31).

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *