De la Investigación en Obesidad y Covid-19

Editorial

Juan-Manuel Anaya

El hilo conductor de este número de MEDICINA es la obesidad, la cual aumenta progresivamente en la población infantil y adulta en Colombia y en el mundo. Y cuyo impacto negativo en la severidad y mortalidad de la COVID-19 es evidente.

Se estima que cerca de la mitad de la población colombiana tiene sobrepeso u obesidad, con repercusiones nefastas en morbilidad y mortalidad (1). La ley 1355 de 2009 definió la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública.

En el artículo 19 de esta ley se describe la agenda de investigación en la cual “el Ministerio de la Protección Social deberá establecer en conjunto con Colciencias (ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación), acciones orientadas a definir y desarrollar una agenda de investigación.

Para estudiar los determinantes del ambiente físico y social asociados con las enfermedades crónicas no transmisibles y la obesidad en el contexto de las regiones colombianas. Las evaluaciones económicas y evaluación de la efectividad de intervenciones políticas, ambientales y comunitarias dirigidas a la promoción de la actividad física y de una alimentación balanceada y saludable”.

Independientemente de que las convocatorias de salud de Colciencias no hayan incluido explícita y permanentemente la obesidad como una prioridad de investigación. Llama la atención la participación colombiana en la investigación en obesidad durante la última década.

Mientras que en el 2010 se indexaron 37 documentos en Scopus, en el 2019 la cifra aumentó a 144 documentos. De los cuales 120 fueron artículos. Se resalta también, durante este período. Una importante participación de investigadores colombianos en redes internacionales de estudio relacionadas con la obesidad. En particular en aquellas que evalúan la carga mundial de morbilidad y en aquellas que estudian el efecto de la actividad física en la salud.

En este número de MEDICINA se presentan dos investigaciones originales acerca del sobrepeso y la obesidad, desde dos perspectivas diferentes. La primera, desde la actividad física y la seguridad alimentaria y nutricional en adultos (2).Y la segunda, desde el sedentarismo y el tiempo de exposición a pantallas electrónicas en escolares de 10 años (3).

El primer estudio, liderado por Olga Lucía Sarmiento, muestra que los adultos de hogares con inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) presentan mayor cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud. Con menor sobrepeso y menor obesidad abdominal que aquellos sin INSAN (2). Estos resultados, propios de un país de bajo ingreso como el nuestro, reflejan las complejas interacciones entre estrato socioeconómico, nutrición, actividad física y salud.

El estudio de población infantil, realizado en Cali, indica “una alarmante prevalencia de exceso de peso en la población infantil estudiada”. Y discute cómo el sobrepeso y la obesidad infantil han crecido de manera sostenida durante los últimos años. Los resultados son una evidencia acerca de la relación entre el tiempo de exposición a pantallas electrónicas y la obesidad infantil. Así como de la actividad física como un factor protector de la misma (3).

La COVID-19, producida por el coronavirus SARSCoV- 2:

Es una de las peores pandemias que ha sufrido la humanidad. La enfermedad puede ser asintomática en cerca del 80% de los pacientes. En el resto, diversos grados de manifestaciones clínicas y afectación de órganos. Principalmente los pulmones, reflejan la superposición de cuatro fases patológicas: viral, respuesta inmune anormal en la que el síndrome de tormenta de citoquinas es característico, estado de hipercoagulabilidad y fase de daño tisular (4).

Hernando Vargas-Uricoechea y Hernando David Vargas Sierra presentan en este número su visión acerca de los aspectos básicos en términos de la salud pública que deben tenerse en cuenta en la COVID-19 (5). Lo reciente de esta entidad hace que cada revisión necesite pronto una actualización y que la mayoría de predicciones y conductas deban ser evaluadas o reconsideradas periódicamente. En algunos casos de un día para otro y de un lugar a otro. Un ejemplo, como bien lo mencionan los autores. Sucede con la tasa de letalidad o con la velocidad de duplicación de los casos (5).

Los académicos Patricia Savino Lloreda, Martha Patricia Rodríguez y Oswaldo Borráez, presentan, también en este número, recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina de Colombia sobre alimentación y nutrición para pacientes con COVID-19 (6). Se trata de una clara y completa lista de evaluación y conductas nutricionales que deben ser consideradas en estos pacientes. Mencionan los autores a la obesidad “como un factor de riesgo para presentar comorbilidades asociadas a la infección por SARS-CoV-2”. En efecto, la obesidad es uno de los principales factores asociados tanto con severidad como con mortalidad en pacientes con COVID-19 (7-9).

En suma, este número de MEDICINA es una fuente de reflexión acerca de la obesidad. La cual sigue siendo una prioridad de investigación en salud y para la cual se deben incrementar las medidas de prevención y control, más aún durante la pandemia de la COVID-19.

Referencias

  • 1. Gil-Rojas Y, Garzón A, Hernández F, Pacheco B, González D, Campos J et al. Burden of disease attributable to obesity and overweight in Colombia. Value Health Reg Issues. 2019;20:66-72.
  • 2. Mora-Ochoa H, Sarmiento OL, González SA, Alvarado- Segovia A, Arango M, Forero Y. Niveles de actividad física y adiposidad en adultos de hogares colombianos con inseguridad alimentaria. Medicina. 2020;42(3):383-93.
  • 3. Urbano Arcos JF, Beltrán Gómez E. Relación entre la obesidad infantil y el tiempo de exposición a pantallas electrónicas. Medicina. 2020;42(3):384-392.
  • 4. Rodríguez Y, Novelli L, Rojas M, de Santis M, Acosta- Ampudia Y, Monsalve D et al. Autoinflammatory and autoimmune conditions at the crossroad of COVID-19. J Autoimmun. 2020;102506.
  • 5. Vargas-Uricoechea H, Vargas Sierra HD. La pandemia de COVID-19 en Colombia: Una visión desde la salud pública. Medicina 2020;42(3):415-426.
  • 6. Savino Lloreda P, Rodríguez MP, Borráez O. Recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina de Colombia sobre alimentación y nutrición frente a la infección por SARSCoV2 – COVID-19. Medicina 2020;42(3):444-473.
  • 7. Hamer M, Gale CR, Kivimäki M, Batty GD. Overweight, obesity, and risk of hospitalization for COVID-19: A community- based cohort study of adults in the United Kingdom. Proc Natl Acad Sci U S A 2020;117(35):21011-21013.
  • 8. Wolff D, Nee S, Hickey NS, Marschollek M. Risk factors for Covid-19 severity and fatality: a structured literature review. Infection. 2020;28:1–14.
  • 9. Hussain A, Mahawar K, Xia Z, Yang W, El-Hasani S. Obesity and mortality of COVID-19. Meta-analysis. Obes Res Clin Pract 2020;14(4):295-300.
Autor

1 Juan-Manuel Anaya. MD, Especialista en Reumatología e Inmunología, PhD en Biología, Profesor titular, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario; Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina de Colombia. Bogotá, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *