El “Consentimiento Informado”, La Capacidad de Comprensión del Paciente

Publicidad

Aún están por definirse y clarificarse los criterios, estándares y protocolos de evaluación de la capacidad individual de cada paciente para comprender en forma adecuada y fiable nuestras informaciones.

Lo que es muy claro es que, como ya se anotó antes, cuando en nuestro consultorio nos enfrentamos a un paciente claramente incapaz –lo que puede tener repercusiones legales muy importantes-, debemos recurrir a un familiar o a un acudiente, con lo cual entramos de lleno en el complejo campo de la ética de las decisiones de sustitución y representación39.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Decisión sobre el procedimiento

Finalmente, el paciente, después de un proceso de deliberación, toma una decisión, la cual puede ser de aceptación o de rechazo de la medida diagnóstica o terapéutica propuesta: con frecuencia se convierte éste en el punto de partida de un nuevo proceso de toma de decisiones.

El punto final de la nota de información en la Historia Clínica debe constituirlo la frase “Acepto el procedimiento”, refrendada con la firma autógrafa del paciente o de su acudiente y el número de identificación correspondiente (cédula, cédula de extranjería o Pasaporte).

En esta forma, se puede afirmar, sin riesgo de equivocarse, que el “consentimiento informado” se puede catalogar como uno de los más importantes derechos de la persona humana: lex artis medica.

Si la decisión del paciente cumple con todos los requisitos previamente analizados, así sea negativa, debe serle respetada a ultranza.

Publicidad

A una decisión de rechazo no debe seguirse un abandono del paciente por parte del facultativo: se debe reiniciar el proceso de información para buscar una decisión más aceptable para ambos.

Si la decisión del pacientes es inaceptable, en conciencia, para el médico, éste tiene la obligación de remitir al paciente a otro profesional que pueda continuar el proceso de atención, asegurándose así la no interrupción de la atención en salud39. (Lea también: Fin de Lucro en Salud, La Salud Siempre ha sido un Negocio)

Importancia del “consentimiento informado”

En la medicina de hoy prima el derecho de autonomía, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia de 199140.

En el ejercicio profesional de la medicina, sin excepciones, es de crucial importancia realizar un adecuado, oportuno, claro y completo “consentimiento informado”, paso sin el cual no se debe ejercer ninguna acción médica, a riesgo de faltar contra el derecho de autonomía de nuestros pacientes.

Requiere, ciertamente, una mayor inversión de tiempo de consulta, pero es altamente gratificante para nuestra relación médico-paciente. En toda especialidad, como en muchos otros campos de la práctica médica, no sólo debemos informar: adicional y fundamentalmente, el objetivo es formar.

Notas y Referencias

1. SIMÓN LORDA, Pablo y JÚDEZ GUTIÉRREZ, Javier. Consentimiento informado. Medicina Clínica. Barcelona, 2001. Nº 117. p. 100.
2. NIGHTINGALE, Florence. Notas sobre enfermería. Barcelona, 1990. Masson – Salvat. Citada por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. pp. 100 y 106.
3. GRACIA GUILLÉN, Diego y Colaboradores. La liberación moral: el método de la ética clínica. Medicina Clínica. Barcelona,2001. Nº 117. p. 22.
4. KANT, Emmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona, 1996. Ariel. p. 117.
5. STUART MILL, John. Sobre la libertad. Madrid, 1985. Orbis. p. 32. Citado por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informadoOp. Cit. p. 100.
6. SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 101.
7. CASO SCHLOENDORFF versus Society of New Cork Hospitals 211 N. Y. Nueva York, 1914. 125, 105 N. E. pp. 92 – 96. Citado por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 101.
8. FADEN R., Beauchamp TL. A history and theory of informed consent.Nueva York, 1986. Oxford University Press. pp. 91 – 96. Citado por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 101.
9. MIRANDA, Francisco. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Capítulo 3 de la obra La desconfi anza de los impacientes. ISBN: 956 – 220 – 254 – 2. CHOMALI GARIB, May y MAÑALICH MUXI,Jaime. Editorial Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile, 2006. p. 39.
10. MIRANDA, Francisco. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 40.
11. LEY 23 DEL 18 DE FEBRERO DE 1981. Artículo 15º.
12. LEY 23 … Op. Cit. Artículo 16º.
13. DECRETO REGLAMENTARIO Nº 3380 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1981. Artículo 10º.
14. DECRETO REGLAMENTARIO Nº 3380 … Op. Cit. Artículo 11º.
15. DECRETO REGLAMENTARIO Nº 3380 … Op. Cit. Artículo 12º.
16. VÁSQUEZ PIÑEROS, María Mercedes. Comunicación personal vía e-mail.
17. MANUAL DE ÉTICA DEL COLEGIO AMERICANO DE MÉDICOS.
18. DECLARACIÓN DE LISBOA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL.
19. DECLARACIÓN DE LISBOA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL. Nº 3.
20. MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 41.
21. LEY 41 DEL 2002 DE ESPAÑA. Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente. Artículo 3º. Citado por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 41.
22. MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 42.
23. TRIBUNAL SUPERIOR ESPAÑOL. Sentencia del 23 de abril de 1992. Citada por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 42 y por VÁSQUEZ FERREIRA, R. Daños y perjuicios en el ejercicio de la medicina. Buenos Aires, 2002.Hammurabi. P. 59.
24. VÁSQUEZ FERREIRA, R. Daños y perjuicios en el ejercicio de la medicina. Buenos Aires, 2002. Hammurabi. P. 59. Citado por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 42.
25. CASTAÑO de RESTREPO, M. P. El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. Bogotá, 1997. Editorial Temis. pp. 43, 65, 70 y 74. Citada por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 42.
26. MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 43.
27. CÓDIGO CIVIL CHILENO. Artículo 1.445. Citado por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 43.
28. LEY 19.451 SOBRE TRASPLANTES Y DONACIÓN DE ÓRGANOS. Artículos 6, 10 y 11. Citada por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. pp. 43 y 44.
29. MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. pp. 43 y 44.
30. REGLAMENTO PARA LA INTERNACIÓN DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES. Diario Ofi cial. Santiago de Chile, 14 de julio de 2000. Citado por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 44.
31. MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 44. 32. LEY Nº 19.799 SOBRE EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANO. Artículo 5º. Citada por MIRANDA, F. Algunas consideraciones en relación con el denominado consentimiento informado. Op. Cit. p. 44.
33. CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO CON
RESPECTO A LAS APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA Y LA MEDICINA O “CONVENIO DE OVIEDO”. OVIEDO, 4 DE ABRIL DE 1997. Citado por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 101.
34. LEY GENERAL DE SANIDAD DEL 25 DE ABRIL DE 1986. Artículo 10º, apartados 5 y 6. Citada por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 101.
35. REAL DECRETO 63 DEL 20 DE ENERO DE 1995 SOBRE ORDENACIÓN DE PRESTACIONES SANITARIAS DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Artículo 6º y Anexo 1.5. Citado por SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J.
Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 101.
36. GRACIA GUILLÉN, Diego. Fundamentación y enseñanza de la Bioética. ISBN: 958 – 9482 – 16 – 3. 2ª Edición. Bogotá, 2000. Editorial El Buho. Vol. 1. p. 15.
37. SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 102.
38. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Grupo de expertos en información y documentación clínica. Documento final de noviembre de 1997. Madrid, 1998. p. 13.
39. SIMÓN LORDA, P. y JUDEZ GUTIÉRREZ, J. Consentimiento informado. Op. Cit. Nº 117. p. 103.
40. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Artículo

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Consentimiento Informado | Capacidad Comprensión Paciente