Cambios en el Esqueleto Facial, en las Relaciones Oclusales y Maxilomandibulares

Publicidad

Inducidos por la Distracción Osteogénica, en Microsomia Hemifacial

Autor Principal: Académica Dra. Manuela E. Berrocal Revueltas Profesora Titular, Jefe Sección de Cirugía Plástica.
CoAutores: Dra. Carmen J. Herrera Argumedo – M.D. Docente Ocasional, Sección de Cirugía Plástica;
Dr. Javier Segovia Fuentes – M.D Profesor Asociado, Sección de Radiología;
Dr. Marco Fidel Berrocal Revueltas – M.D. Docente de Cátedra, Sección de Neurología;
Dra. Kattia Bustillo Castillejo – Odontopediatra Profesora Asistente, Facultad de Odontología;
Colaboradores: Residentes de Ortodoncia – Facultad de Odontología; Verena Pérez Carvajal – Residente
III, Javier Herazo Maya – Residente III, Estudiantes de Pre-grado 8º y 5º semestre – Facultad de Medicina;
Christopher Ramírez S., 8º S. , Darling E. Rangel O., 8º S., Javier A. López B., 8º S.,
Sonia M. Galvis C., 8º S., Luis J. Caicedo M., 8º S., Luis A. Pérez G., 8º S., Andre Peña V.., 8º S.,
Juan Carlos Grau O., 5º S., Francisco J. Barón T., 5º S, Ma. Fernanda Salazar T., 5º S
PALABRAS CLAVES: Microsomía Hemifacial, Distracción Osteogénica, Maloclusión, Maxilomandibular.

Resumen

La Distracción Osteogénica (DO) es el método más innovador, simple y racional, para el tratamiento de la microsomía hemifacial, descrito y analizado por Codivilla (1905), e Ilizarov (1954), y popularizado por Mc Carthy (1992); con importantes contribuciones de Ortiz Monasterio, Molina, Guerrero y Margaride, entre otros.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La microsomía hemifacial, la segunda en frecuencia de todas las malformaciones craneofaciales, compromete diversas estructuras y órganos que afectan la calidad de vida del paciente.

Esta es la primera parte de un Estudio descriptivo prospectivo, realizado en el Hospital Universitario de Cartagena, en Abril del 2001, con un grupo de siete (7) pacientes, seis (6) en edad escolar y uno (1) en edad adulta, a quienes se les colocó un distractor mandibular, para corregir los defectos óseos y oclusales, para ofrecer tratamiento integral hasta su rehabilitación, tratando de identificar objetivamente los cambios adaptativos esqueléticos y oclusales, inducidos por la distracción osteogénica.

El análisis de los resultados según mediciones de Schwartz, mostró una elongación ósea entre 5 – 31 mm, con resultados estéticos excelentes ó muy buenos en la mayoría de los casos. Solo un paciente presentó resultado estético regular. (Lea también: Cambios en el Esqueleto Facial, Discusión)

En el análisis de crecimiento del cuerpo mandibular se observó un crecimiento fisiológico de 1 a 2 mm./año y un crecimiento antero posterior armónico del maxilar y la mandíbula, en los pacientes en edad escolar.

Publicidad

Se observó una mordida abierta lateral posterior en la paciente en edad adulta y una mordida abierta anterior en un paciente en edad escolar, relacionado con hábitos linguales.

Evaluados los pacientes y sus modelos dentales en el período pre y post distracción, se observó compresión maxilomandibular con apiñamiento y desviación de los dientes en la línea media hacia el lado elongado, en todos los casos, corregidos mediante la aplicación de aparatología miofuncional tipo Frankel, con resultados muy satisfactorios.

Este estudio demuestra que los cambios adaptativos en el esqueleto facial y en las relaciones oclusales inducidos por la DO, pueden ser identificados y medidos objetivamente, a través de técnicas radiológicas para mayor precisión en la evaluación y optimización de los resultados, cuyos efectos tienen claras repercusiones en el comportamiento y adaptación de los tejidos blandos, lo cual es el reto a seguir en futuras investigaciones.

Introducción

Las Enfermedades Congénitas Craneofaciales han sido tema de interés general y de permanente actualidad, para médicos, sociólogos, antropólogos e historiadores a través de los tiempos y el comportamiento de las comunidades y sociedades ante ellos, han sido discutidos, analizados y publicados en valiosos documentos. (1)

En el Departamento de Bolívar, Colombia, se ha estudiado la relación de Malformaciones Craneofaciales y Medio Ambiente, encontrándose una incidencia de 1.02 x 1000 y una prevalencía de 2.62 x 1000.

El análisis de los resultados reveló que en un grupo de 326 nuevos casos, diagnosticados como Enfermedad Congénita Craneofacial, 19 (6.9%), fueron Microsomía Hemifacial , siendo la segunda en frecuencia de las enfermedades congénitas craneofaciales después de la fisura labiopalatina (2,3).

La Microsomia Hemifacial es una Enfermedad Congénita que se manifiesta con defectos anatómicos y funcionales en varios órganos y sistemas, derivados del primer y segundo arco braquial, los cuales alteran la calidad de vida de quienes la padecen, e impiden su normal integración al núcleo familiar y a su comunidad, con datos de incidencia de 1 x 5642 (4) y de 1 x 4000 (5).

Al igual que otras Malformaciones Craneofaciales como la Fisura labio palatina, requiere de evaluación y tratamiento integral multidisciplinario desde el nacimiento (6), hasta terminado el desarrollo del esqueleto facial, a fin de lograr su rehabilitación física, síquica y funcional. (7)

Publicidad

Por las desarmonías esqueléticas, dentoalveolares y musculares que hacen parte de esta entidad, es imperiosa la necesidad de integrar un equipo odontológico para evaluar, tratar y rehabilitar en forma simultánea al paciente, a fin de mejorar su entorno orofacial, con la ayuda de aparatos ortopédicos funcionales y ortodoncia fija, cuyos valiosos resultados ya han sido demostrados (8,9).

El método de alargamiento de huesos largos propuesto por Codivilla G. en 1905 (10) cayó en el olvido hasta Illizarov (11), quien en la década del 50 lo analizó y popularizó en estudios experimentales. Es Rosenthal, quien la aplica por primera vez en la mandíbula de una paciente e introduce el término Distracción Osteogénica (12).

Sin embargo, solo a partir de la última década del siglo XX, queda posicionada como el método de elección, para la corrección de defectos óseos de la mandíbula y del esqueleto craneofacial (13-21); proporcionando resultados excelentes que llevan a profundizar en el conocimiento de los efectos biomecánicos y el comportamiento a nivel biomolecular del hueso y tejidos adyacentes. (22-24).

Objetivo general

Identificar los cambios inducidos por la distracción osteogénica en el esqueleto facial, en las relaciones dentoalveolares y maxilomandibulares, en pacientes con microsomía hemifacial, en la E.S.E. Hospital Universitario.

Objetivos específicos

1. Determinar el crecimiento de la rama y del cuerpo mandibular, mediante escanografía tridimensional, radiología convencional y, comparar los resultados obtenidos post distracción con el lado sano.

2. Identificar el tipo de maloclusión en los pacientes con microsomía y, comparar los resultados, antes y después de la distracción osteogénica.

3. Determinar las relaciones dentoalveolares y maxilomandibulares antes y después de la distracción.

4. Documentar los cambios en los puntos cefalométricos y comparar los resultados en el pre y post, con el uso de aparatos ortopédicos funcionales.

5. Describir los cambios observados en la articulación temporomandibular en pacientes tratados con distracción osteogénica.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambios en el esqueleto facial: oclusales y maxilomandibulares