Encefalopatías Subagudas, La Era de la VCJ
1992-1996 – Comienza la era de la vCJ
No sobra recordar que las mismas semejanzas que ofrecen entre sí el scrapie, la CJE y el Kuru, existen entre estas y la EEB y no es apenas en su cuadro clínico que en las ESET en general tiene como marco de referencia la ataxia y el temblor, en la EEB el animal presenta excitabilidad, cambios de comportamiento, agresividad, hiperestesia, que ha valido el calificativo “vacas locas””.
No, la semejanza alcanza una identidad de su sustrato histopatológico y por ejemplo el cambio espongiforme es indistinguible tanto al microscopio de luz como electrónico si se mira el cerebro de una “vaca loca”, el de un paciente con Kuru, con Creutzfeldt- Jakob esporádico, con vCJ o el de un primate con ECJ experimental (38-41). (Lea también: Encefalopatías Subagudas, Conversión de [PrPc] en [PrPsc])
La anterior circunstancia, que ha llevado a unificar la tecnología para el diagnóstico, resulta afortunada para nuestro compromiso de Prevención y Vigilancia porque está bien aceptada la relación causa-efecto EEB-vCJ y porque está vigente el Convenio de Cooperación Técnica INS-ICA, Contrato CN.099-2002.
Pero además del INS, el ICA y en primer lugar el Ministerio de la Protección Social, deben compartir esta Vigilancia dando alcance a la prevención de la vCJ, el INVIMA (en cabeza de su Subdirección de medicamentos y productos biológicos) y los bancos de sangre (también del ámbito del INVIMA y liderados por el grupo de Red de Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud), tarea que ya vienen desarrollando.
El INVIMA en cumplimiento del Artículo 39 del Decreto 3554 de 2004 además incluye normas que reglamentan la preparación y manejo en general de los medicamentos homeopáticos.
La conformación de este grupo multidisciplinario para Vigilancia de la vCJ resulta enteramente acorde con el riesgo latente de exposición potencial a través del comercio internacional de los siguientes materiales considerados específicos de riesgo (MER): ganado vivo, carne y harina de hueso, alimentos que contengan carne, tejidos humanos y bovinos usados en biológicos, drogas y cosméticos que incluyan MER, sangre y derivados sanguíneos.
Los tejidos de más alto riesgo para contraer vCJ a partir de EEB son encéfalo, médula espinal, ojos (retina), ganglios trigeminal y paraespinales, médula ósea (harina de hueso) ileo terminal (OMS-OIE).
Si bien la transmisión de la vCJ a través de transfusión de sangre y de hemoderivados sigue en discusión y requiere mayor documentación, ya contamos con la valiosa experiencia de Llewelyn y colaboradores; su primer caso es un donante de sangre que no presentaba ningún antecedente de riesgo al momento de donar en 1996, murió de vCJ en el año 2000 y el seguimiento realizado demostró que a un receptor de dicha sangre le fue diagnosticada vCJ en el año 2003, enfermedad de la cual falleció (42).
El segundo caso fue comunicado en Julio de 2004, este paciente había recibido una transfusión sanguínea en 1999 de un donante que desarrolló posteriormente vCJ, el paciente murió por causas no relacionadas a la vCJ pero la patología post mortem reveló la presencia de la proteína anormal-infecciosa o prion (43).
Estas y otras evidencias respaldan sin duda la norma actual que invita a mantener prendida la alarma y prohíbe la transfusión desde cualquier fuente que implique riesgo. No existe evidencia de transmisión de la vCJ a través de la leche materna.
Nueva variante de la enfermedad de Creutzfeld- Jakob (vCJ) El 6 de abril de 1996 la revista Lancet nos trajo la preocupante noticia de que la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob tiene una nueva variante (44) que tres años más tarde (1999) ha permitido concluir que su causa es el consumo de derivados de animal afectado por EEB.
Esta entidad, que en breve lapso afectó los primeros once jóvenes ingleses muy ligados al ordeño en diversos hatos, totaliza hasta abril 1 de 2005 en el Reino Unido 155 casos, en Francia 6 (4 hombres, 2 mujeres) comprobados y 2 en estudio, en Irlanda 1, 1 en Italia y según los informes más recientes (ProMED) están siendo analizados un paciente en Canadá, uno en USA y otro en Japón.
Se ha notado discreto predominio en el sexo masculino y hasta hoy no existe tratamiento (45- 50). En América Latina y específi camente en nuestro país no se ha presentado la vCJ y tampoco hay registro de casos de EEB como ya se anotó. (50).
Sin embargo estamos a tiempo y es imperiosa la necesidad de establecer para el país estrategias de vigilancia en el marco del sistema nacional de Vigilancia de eventos de interés en Salud Pública –SIVIGILA– atendiendo normas del Reglamento Sanitario Internacional.
Para ordenar estas acciones el gobierno nacional a través de su Ministerio de la Protección Social preparó y sancionó el Decreto No. 2350 del 26 de julio de 2004 que incluye la creación de un Comité Técnico Científico integrado por representantes de:
1. Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social,
2. Instituto Nacional de Salud,
3. Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos –INVIMA–,
4.Instituto Colombiano Agropecuario- ICA,
5. Academia Nacional de Medicina.
Con el mismo propósito de poner en marcha la vigilancia de la vCJ y con base en su cuadro clínico y en los hallazgos de laboratorio (51-64) esquematizado en el Cuadro 3, siguiendo instrucciones del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud prepara la Guía para la Prevención, Vigilancia y Control de la vCJ, la cual después de analizada y ponderada en reunión del Comité de Vigilancia Epidemiológica –COVE- en enero 24 de 2005 ingresa al Protocolo SIVIGILA. (65).
Este protocolo puesto a consideración del cuerpo médico nacional pretende dos aspectos fundamentales: a) Cortar la cadena de transmisión bovino-humano, b) Disponer lo necesario para identificar oportunamente y dar el manejo más adecuado al eventual caso de vCJ que se llegue a presentar. No se descarta la eventualidad de que un caso humano de vCJ anteceda la comprobación del primer animal con EEB.
De esta guía y en atención a su utilidad práctica reproducimos aquí la definición operativa del caso, que es como sigue,
1. Caso probable: Todo paciente con edad promedia de 28 años (20 a 40 años) que presente
un cuadro neuropsiquiátrico progresivo cuyos síntomas iniciales son depresión, ansiedad, apatía, aislamiento, ilusiones, a los que asocia dolores persistentes o parestesias y más tardíamente ataxia, movimientos involuntarios, mioclonus, corea o distonía, demencia y mutismo aquinético debe considerarse caso probable de vCJ máxime si ha vivido 6 meses o más a partir de 1980 en el Reino Unido o a partir de 1990 en cualquiera de los países que ya han demostrado la presencia de EEB.
2. Caso confirmado: La definición de caso con- firmado exige que al caso probable se sume el estudio neuropatológico que demuestre:
a) Abundantes placas PrP fi brilares (descritas originalmente en Kuru) frecuentemente rodeadas de un halo espongiforme,
b) Numerosas pequeñas placas PrP formando ramilletes en corteza cerebelosa no acompañadas de cambio espongiforme,
c) Depósitos amorfos de PrP rodeando neuronas en corteza del cerebro y cerebelo.
CUADRO 3.Criterios diagnósticos para vCJ. Modifi cado de Will RG, 2000
Observaciones finales
Queda claro que haciendo parte de SIVIGILA la vCJ se ciñe al flujograma que utiliza esta red.
Las recomendaciones para prevenir contagio humano- humano no sólo para vCJ sino para las ESET en general a través de tejidos o de instrumental de uso cotidiano vienen comunicándose a la comunidad científi ca casi siempre en el New England Journal Med. y con el liderazgo de D.C. Gajdusek y Paul Brown (66).
Estas normas cuya utilización se inició hace tres décadas han tenido muy amplia difusión sobre todo a partir de 1982 cuando comenzaron a aplicarse integralmente para el manejo del VIH-SIDA.
Para un manejo óptimo de la vCJ la OMS ha hecho una selección de expertos y centros de referencia que incluimos como Anexo 1. El anexo 2 es el texto del Decreto 2350 de 2004 y el anexo 3 es la Guía de Vigilancia para la vCJ.
Bibliografía
1. Cuillé J., Chelle, PL. La maladie dite tremblante du mouton est-elle inoculable? CR Acad Sci (París) 936; 203: 1552-1554.
2. Chandler RL. Encephalopathy in mice produced by inoculation with scrapie brain material. Lancet 1961; 1: 1378-1379.
3. Narang HK. A chronological study of experimental scrapie in mice. Virus Research 1988; 9: 293-306.
4. Gajdusek DC. Slow infections with unconventional viruses. The Harvey Lectures, Series 72. Academic Press, New York 1976.
5. Creutzfeldt HG-Ueber eine eigenartige Erkrankung des Zentralnervensystem- Z ges Neurol Psychiat 1920,57:1-18.
6. Jakob A. Ueber eigenartige Erkrankungen des Centralnervensystem mit bemerkenswertem anatomischem Befunde (Spastische Pseudosklerose- Encephalomyelopathie mit disseminierten Degeneration sherden) Z ges Neurol Psychiat 1921; 64: 147-228.
7. Sigurdsson B. Rida, a chronic encephalitis of sheep with general remarks on infections which develop slowly and some of their special characteristics. Br Vet J. 1954; 110: 341-354.
8. Gajdusek DC., Zigas V. Degenerative disease of the central nervous system in New Guinea. The endemia ocurrence of “Kuru” in the native population. New England J Med 1957; 257: 974-978.
9. Zigas V, Gajdusek DC. Kuru-clinical study of a new syndrome resembling paralysis agitans in natives of the eastern highlands of Australian New Guinea. Med J Aust 1957; 2:745.
10. Hadlow W., Scrapie and Kuru. Lancet 1 1959; 1097: 289- 290.
11. Klatzo I, Gajdusek DC, Zigas V. Pathology of Kuru. Lab. Invest. 1959; 8: 799-847.
12. Gajdusek DC. Gibbs CJ Jr, Alpers M. Slow, Latent and Temperate virus infections- NINDB Monograph No.2 Washington DC. 1965.
13. Gibbs CJ, Gajdusek DC, Asher, DM, et al. Creutzfeldt-Jakob disease (spongiform encephalopathy): transmission to the chimpanze. Science 1968; 161: 388-389.
14. Kirschbaum WR. Creutzfeldt-Jakob Disease. New York – American Elsevier, 1968.
15. Gajdusek DC. Gibbs, CJ Jr. Transmission of two severe (subacute) spongiform encephalopathy of man, kuru and CJD to new world monkey. Nature 1971; 230: 180-191.
16. Duffy Ph, Wolf J., Collins, G. et al. Possible person to person transmission of Creutzfeldt-Jakob disease. New England J Med 1974; 291: 692.
17. Alpers MP, Gajdusek DC. Ono SG. Bibliography of Kuru – NIH – 1975.
18. Bernoulli C. Siegfried J. et. al. Danger of accidental person to person transmission of Creutzfeldt-Jakob disease by surgery. Lancet 1977; 26 p. 478.
19. Gibbs CJ, Masters, Cl, Gajdusek DC. Bibliography of Creutzfeldt-Jakob disease. NIH Publ. No. 79 Washington. 1979.
20. Kuru. Early letters and Field – Notes from the collection of D Carleton Gajdusek. Edited by Judith Farquhar, D Carleton Gajdusek. Raven Press. 1981. 21. Brown P, Preece M, Brandel J.P. et al. Iatrogenic Creutzfeldt-Jakob disease at the millennium. Neurology 2000; 55: 1075-1081.
22. Prusiner SB. Novel proteinaceous infectious particles cause scrapie. Science 1982; 216: 136-144.
23. Beauvais P, Billette de Villemeur T, Maladie de Creutzfeldt-Jakob et autres Maladies a Prion. 1996. Medicine Sciences-Flammarion-Paris.
24. Dearmond SJ, Kretzschmar HA, Prusiner SB. Prion diseases. en Greenfi eld´s Neuropathology-David I Graham & Peter L. Lantos (eds) seventh edition 2002 Arnold Vol. 2 p.273-323.
25. Prusiner SB. Prion Biology and Diseases. American Academy of Neurology 2000 –Annual Education Program.
26. Budeck H., Aguzzi, A., Brown, P et al. Neuropathological diagnostic criteria for Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) and other human spongiform encephalopathies (prion diseases). Brain Pathology 1995; 5: 459-66.
27. Chiesa R, Harris DA. Prion Diseases: What is the neurotoxic molecula? Neurobiology of Disease 2001; 8,743-763.
28. Sánchez E, Toro G, Uribe CS. Enfermedades causadas por priones. En fundamentos de Medicina – Neurología 6ª. Edición – Uribe CA, Arana A, Lorenzana P- (eds) CIB Medellín, 2002 p- 291-298.
29. Wells GA, Scott AC, Johnson CT. A novel progressive spongiform encephalopathy in cattle. Vet Res. 1987; 121: 419-420.
30. WHO Working group international reference materials for diagnosis and study of transmissible spongiform encephalo pathies (TSEs). http www.who.int/technology/biological.html
31. Bolis Cl, and Gibbs CJ. Proceedings of an International Roundtable on Bovine Spongiform Encephalopathy. Summary Report and Recommendations. J Am Veterinary Med Assoc. 1990, 196: 1673-1690.
32. Collee JG. Foodborne Illness. Bovine spongiform encephalopathy Lancet 1990; 336:1300-1303.
33. Crawford MA, Budowski P, Drury P et al. The nutricional contribution to Bovine Spongiform Encephalopathy. Nutr. and Health 1991, 7: 61-68.
34. Epstein LG, Brown P. Bovine spongiform e ncephalopathy and new variant of Creutzfeldt-Jakob disease. Neurology 1997; 48: 569-571.
35. Brown P. Bovine spongiform encephalopathy and variant Creutzfeldt-Jakob disease. BMJ 2001; 322: 841-844. 36. Encefalopatía Espongiforme Bobina (EEB. Toma y envío de muestras para el diagnóstico histopatológico – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e ICA, 2002 (Redactores Héctor Eduardo González y Claudio Alfonso Bohórquez).
37. Guía para la evaluación de la situación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e ICA – 2002.
38. Liberski PP, Yanagihara R, Wells, GAH. Gibbs, CJ. and Gajdusek, DC. Comparative ultrastructural neuropathology of naturally occuring Bovine Spongiform Encephalopathy and experimentally induced scrapie and Creutzfeldt-Jakob disease. J Comp Path 1992; 106: 361-381.
39. Liberski PP, Yanagihara R, Wells, GAH. Gibbs, CJ. And Gajdusek,DC. Ultrastructural pathology of axons and myelin in experimental scrapie in hamsters and Bovine Spongiform Encephalopathy in cattle and a comparison with the Panencephalopathic type of Creutzfeldt-Jakob disease. J Comp Path 1992; 106: 383-398.
40. Report of a WHO consultation on clinical and neuropathological characteristics of the new variant of CJD and other human and animal transmissible spongiform encephalopathies. With the participation of the Offi ce International des Epizooties (OIE) Geneva, Switzerland 14 to 16 May 1996. p. 1-19.
41. McLean CA, Ironside JW, Alpers MP, Brown PW, Cervenakova L, Anderson RMcD, Masters CL. Comparative neuropathology of kuru with the new variant of Creutzfeldt-Jakob disease: evidence for strain of agent predominating over genotype host. Brain Pathology 1998; 8:429-437
42. Llewelyn CA. et al. Possible transmissión of variant Creutzfeldt- Jakob disease by blood transfusión . Lancet 2003, 363:412-417.
43. Llewelyn CA. Hewitt PE, Knight RSG et. al Possible transmission of variant Creutzfeldt-Jakob disease by blood transfusion. Lancet; 363: 417-421.
44. Will RG, Ironside JW, Zeidler M, et al. A new variant of Creutzfeldt – Jakob disease in the UK. Lancet 1996; 347: 921-25.
45. Andrews NJ, Farrington CP, Cousens SN, Smith PG, Ward H, Knight RSG, Ironside JW, Will RG. Incidence of variant Creutzfeldt-Jakob disease in the UK. Lancet 2000 356: 481-482.
46. Toro G. Díaz A, Saad C. Ayer hoy ¿y mañana? de la Teoría Prion. Acta Neurol Colomb. 2002; 18: 187-203.
47. Collinge J. Variant Creutzfeldt-Jakob disease. Lancet 1999; 354:317-323.
48. Spencer MD, Knight RSG, Will RG. First hundred cases of variant Creutzfeldt-Jakob disease: retrospective case note review of early psychiatric and neurological features BMJ, 2002; 324: 1479-1482.
49. Ward HJT. Surveillance of variant Creutzfeldt-Jakob disease in the UK Eurosurveillance 2000; 5 (9): 90-94.
50. Cousens SN, Linsell L, Smith PG, et al. Geographical distribution of variant CJD in the UK (excluding Northern Ireland). Lancet 1999 353:18-21.
51. Prusiner SB. Hsiao, KK. Human prion diseases. Ann Neurol 1994; 35: 385-395.
52. OMS – The revision of the surveillance case defi nition for variant Creutzfeldt-Jakob disease (vCJD) Edinburgh, United Kingdom 17 may 2001.
53. Will RG., Zeidler M, Stewart GE, et al. Diagnosis of new variant Creutzfeldt-Jakob disease. Ann Neurol 2000; 47: 575-582.
54. Will RG, Stewart G, Zeidler M, et al. Psychiatric features of new variant Creutzfeldt-Jakob disease. Psychiatric Bulletin 1999; 23: 264-267.
55. Macleod MA, Knight R. Stewart G, Zeidler M., Will R.. Sensory features of variant Creutzfeldt-Jakob disease. JNNP 2000 69: 413-414.
56. Ironside J.W. Pathology of variant Creutzfeldt-Jakob disease. Arch Virol Suppl 2000; 16: 143-151.
57. Lemstra AW, van Meegen MT, Vrciling JP et al. 14-3-3 testing in diagnosing Creutzfeldt-Jakob disease. A prospective study in 112 patients. Neurology 2000; 55: 514-516.
58. Green AJE, Thompson EJ, Stewart G, et al The use of CSF 14-3-3 and other brain specifi c proteins in the diagnosis of variant CJD. J.Neurol Neurosurg Psychiat 2001 70: 744- 748.
59. Kawashima T, Furukawa H, Doh-ura K. Iwaki T. Diagnosis of new variant Creutzfeldt-Jakob disease by tonsil biopsy. Lancet 1997 350: 68-69.
60. Hill AF, Butterworth R J, Joiner S et al. Investigation of va riant Creutzfeldt-Jakob disease and other human prion diseases with tonsil biopsy samples. Lancet 1999; 353:183-189.
61. Bruce ME, McConnell I, Will RG, Ironside JW. Detection of variant Creutzfeldt-Jakob disease infectivity in extraneural tissues. Lancet 2001 358 : 208-209.
62. Bruce ME, Will RG, Ironside JW, et al. Transmissions to mice indicate that new variant CJD is caused by the BSE agent. Nature 1997. 6650: 498-501.
63. Hill AF, Desbruslais M, Joiner S, et al The same prion strain causes vCJD and BSE. Nature 1997 389 (6650): 448-450.
64. Zeidler M, Sellar RJ, Collie DA et al. The pulvinar sign on magnetic resonance imaging in variant Creutzfeldt-Jakob disease. Lancet 2000, 355: 1412-1418.
65. Ministerio de la Protección Social – Instituto Nacional de Salud –Guía para la Prevención, Vigilancia y Control de la variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) – Integrado a SIVIGILA en abril de 2005 – Resumen en Acta de la reunión del COVE de enero 24 de 2005.
66. Gajdusek DC. Gibbs, CJ Jr., Asher, MD., et. al. Precautions in medical care of and in handling materials from patients with transmissible virus dementia, Creutzfeldt-Jakob disease.New England J Med 1977; 297: 1253-1258.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO