Piretrinas y Piretroides en Urgencias Toxicológicas

Myriam Gutiérrez de Salazar M.D.
Médica Magíster en Toxicología
Coordinadora Centro de Información y Asesoría
Toxicológica CIATOX
Convenio Consejo Colombiano de Seguridad –
Ministerio de la Protección Social – Universidad Nacional de Colombia
Docente Universidad Nacional de Colombia

Generalidades:

• Piretro: extracto parcialmente refinado de flores de crisantemo, usado como insecticida durante muchos años.
• Piretrinas: ingredientes insecticidas activos del Piretro.
• Piretroides: compuestos sintéticos basados estructuralmente de la molécula de piretrina. Se modifican para mejorar estabilidad a la luz, calor, etc. Se clasifican en Tipo I, aquellos que producen el “Síndrome T” (Temblor) y Tipo II, aquellos que producen el “Síndrome CS” (Coreoatetosis-Salivación).

Tipo I: A este grupo pertenecen Piretrina, Aletrina, Tetrametrina, Kadetrina, Resmetrina, Fenotrina y Permetrina.

Tipo II: A este grupo pertenecen Cipermetrina, Fenpropantrin, Deltametrina, Cyfenotrin, Fenvarelate y Fluvalinate.

Fórmula química de las piretrinas

Absorción, Metabolismo y Excreción:

Dadas sus características, se absorben y penetran al organismo rápidamente por vía oral y por vía inhalatoria. Por vía dérmica su absorción es lenta y, al parecer, se induce a reacción inmunológica de carácter anafiláctico. Los mamíferos son capaces de metabolizarlos rápidamente a nivel hepático.

Como la mayoría de los pesticidas, algunos de estos productos comerciales contienen solventes derivados de hidrocarburos como el kerosene los cuales pueden por sí mismos generar intoxicación.

Mecanismo de Acción:

Se caracteriza por producir una interferencia en el mecanismo de transporte iónico a través d e la membrana del axón, interfiriendo en la función neuronal y bloqueando las vías inhibitorias por:

1. Inhibición de la calcio – magnesio – ATPasa lo cual produce interferencia con el ión calcio.
2. Inhibiendo los canales de cloro en el receptor GABA.
3. Inhibiendo el calmodulín con bloqueo de los canales de ión calcio, incrementando los niveles de calcio libre y actuando sobre los neurotransmisores de las terminaciones nerviosas. Este mecanismo explica el cuadro clínico del paciente.

Dosis Tóxica:

La dosis tóxica oral varía de 100-1.000 mg/kg. Se encuentran dentro de los grupos de plaguicidas Categoría Toxicológica III y IV. Manejo en el Servicio de Urgencias del Paciente Intoxicado

Manifestaciones Clínicas:

Los piretroides Tipo I producen el “Síndrome T” y se caracteriza por temblor e hiperexcitabilidad a los estímulos, excitabilidad del Sistema Nervioso Central, episodios convulsivos, pupilas con tendencia a la midriasis reactiva e inyección conjuntival externa.

Los piretroides Tipo II producen profusa sialorrea (salivación), incoordinación motora y coreoatetosis, cuadro conocido como “Síndrome CS” el cual tiene bastante parecido con el de los inhibidores de la colinesterasa. Por esto se debe tener cuidado en el diagnóstico diferencial.

Además producen sintomatología del tracto digestivo como náuseas, vómito y deposiciones diarréicas. A nivel de piel y mucosas, por contacto, producen dermatitis eritematosa vesicular papilar y reacciones de hipersensibilidad tipo anafiláctico, locales como “rash”, dermatitis, conjuntivitis, estornudos y rinitis. Y sistémicas como hiperreactividad bronquial (crisis asmática), neumonitis química o shock anafiláctico.

Laboratorio de Toxicología:

Estos compuestos son metabolizados rápidamente y no existen laboratorios de rutina para su determinación.

Tratamiento:

Recomendamos seguir el manejo general propuesto en el capítulo manejo del paciente intoxicado en el servicio de urgencias.

Las consideraciones especiales que se deben tener en cuenta en este tipo de intoxicación son:

• Vía aérea permeable y oxigenación.
• Líquidos intravenosos.
• No provocar vómito por los solventes que contiene y el riesgo de neumonitis química.
• Realizar lavado gástrico con carbón activado y catártico salino si la contaminación fue por vía oral.
• Lavado de piel con agua y jabón de pH neutro.
• Baño exhaustivo del paciente, retiro y deshecho de la ropa.

Se requiere observación cuidadosa de la aparición de broncoespasmo y en especial el desarrollo de anafilaxia ante estas sustancias; así mismo, vigilar la saturación de oxígeno y en caso de dificultad respiratoria se debe solicitar gases arteriales. El paciente puede desarrollar depresión del SNC y en ocasiones convulsiones.

En caso de desarrollar alguna de estas complicaciones puede requerir Unidad de Cuidado Intensivo.

• Manejo de broncoespasmo: utilizar agentes Beta 2 agonistas o bromuro de ipratropio inhalados

• Manejo de la anafilaxia:

– Mantener la vía aérea y asistir con ventilación.

Intubar en caso de edema laríngeo. Colocar LEV.

– Epinefrina en reacciones leve o moderada 0.3-0.5 mg SC, niños 0.01mg/kg máx. 0.5mg. En reacciones severas 0.05-0.1mg IV bolo cada 5 minutos
– Hidrocortisona 200 mg. I.V. y / o metilprednisolona 40-80 mg IV
– Difenhidramina: 0.5-1mg/kg IV

• Manejo de convulsiones: si se presentan se recomienda controlarlas con benzodiazepinas.

– Diazepam 0.1-0.2 mg/kg IV
– Midazolam 0.1-0.2 mg/kg IV

Tabla No. 19. Piretrinas y piretroides en Colombia

Piretrinas y piretroides en Colombia

Guía Médica de Urgencias Toxicológicas

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. Ana Quintero dice:

    me gusto todo la información. encontré lo que necesitaba para mi charla.