Geografía de Togo

Geografía de Togo
Publicidad

Togo, oficialmente la República Togolesa, es un país de África Occidental que limita al oeste con Ghana, al este con Benín y al norte con Burkina Faso; al sur posee una salida marítima al Golfo de Guinea. Su territorio abarca aproximadamente 56 785 km², conformando uno de los países más estrechos del mundo con apenas 51 km de costa frente al Golfo de Guinea. La geografía de Togo se distingue por su gran diversidad de relieves, climas y ecosistemas, que van desde llanuras arenosas en la costa hasta montañas y mesetas interiores, junto con una red hidrográfica que alimenta lagos, ríos y humedales de importancia ecológica.

Relieve de Togo

Togo se divide en seis regiones geográficas principales: la franja costera, la meseta de Ouatchi, la meseta interior, las Montañas de Togo, la meseta de Oti y la región montañosa de granito y gneis en el noroeste.

Publicidad

La región costera, muy estrecha, está formada por playas de arena baja respaldadas por planicies de mareas y lagunas someras; es aquí donde se encuentra la mayor parte de la población urbana, incluida la capital, Lomé. Inmediatamente al norte de la costa se eleva la meseta de Ouatchi (conocida localmente como terre de barre), una planicie de laterita a unos 60–90 m de altitud que se extiende unos 30 km tierra adentro.

Más al norte se alza un altiplano interior cuyas cotas alcanzan entre 400 y 460 m, drenado por el río Mono y sus afluentes; al oeste y suroeste de este altiplano nacen las Montañas de Togo, una prolongación de los Akwapim-Togo que culmina en el Monte Agou (986 m), punto más alto del país.

Hacia el noroeste, la topografía cambia a un relieve de rocas graníticas y gneis, característico de la cadena de Dapaong, con escarpes y mesetas menores.

Hidrografía de Togo

Los ríos principales de Togo son el Mono, que fluye hacia el suroeste y desemboca en el Golfo de Guinea, y el Oti, afluente del Volta, que recorre el norte de la meseta antes de dirigirse hacia Burkina Faso y Ghana.

Publicidad

Entre sus tributarios destacan el Ogou, el Haho y el Sith, que juntos forman una red que surte de aguas superficiales gran parte de la región central.

En la zona costera existen más de 200 lagos y lagunas someras, siendo el Lago Togo el más extenso y de gran relevancia para la pesca y el transporte local. Estas lagunas se alimentan tanto de agua dulce como de mareas marinas, creando ecosistemas de manglares y pantanos que sirven de hábitat a múltiples especies acuáticas y aves migratorias.

Además de la pesca, las aguas del Mono y el Oti se emplean en riego agrícola en la meseta central, aunque la estacionalidad de las lluvias y la presencia de la estación seca obligan a construir pequeños embalses y sistemas de captación para garantizar el suministro durante todo el año.

Publicidad

Clima de Togo

Togo presenta un clima tropical, con variaciones latitudinales y altitudinales que definen dos grandes zonas: subecuatorial húmedo en el sur y tropical de sabana en el norte. En la costa y las montañas del suroeste se registran temperaturas medias anuales en torno a 25 °C, mientras que en el altiplano norte alcanzan los 28 °C de media.

En el sur se dan dos épocas de lluvia: la primera va de mediados de abril a junio y la segunda de septiembre a octubre, con precipitaciones anuales que oscilan entre 890 mm en la franja costera y hasta 1 800 mm en las estribaciones montañosas de Palimé.

Estas lluvias favorecen la agricultura pluvial, especialmente el cultivo de cacao, café y frutas tropicales en la región de Plateaux.

El norte, en cambio, tiene una sola estación lluviosa de junio a septiembre (unos 1 150 mm anuales) y una larga estación seca dominada por el viento caliente y polvoriento harmattan, lo que provoca un marcado contraste térmico: mínimas de 20 °C en agosto y máximas que superan los 40 °C en marzo y abril.

Flora de Togo

La vegetación predominante en Togo corresponde al mosaico bosque-sabana, con sabanas tropicales que ocupan el centro y el norte. Y bosques húmedos en las estribaciones montañosas del suroeste.

En estas zonas de transición abundan especies de la familia de las Caesalpinioideae, maderas duras y árboles de gran porte como el baobab.

En la meseta de Ouatchi y los altiplanos se desarrollan sabanas con pastizales altos y dispersión de árboles espaciados. Se destacan la acacia y el mimoso, estos paisajes se han aprovechado históricamente para la ganadería extensiva.

La zona costera y las riberas de lagos y ríos presentan manglares rojos y negros. Junto a juncos y carrizos que conforman un valioso humedal para aves acuáticas y peces juveniles. Dos de estos lugares están reconocidos como sitios Ramsar de importancia internacional.

Fauna de Togo

En el extremo norte, donde el paisaje es más abierto, pueden avistarse aún leones, leopardos y elefantes. Aunque sus poblaciones son reducidas y se concentran en áreas protegidas como la reserva de Keran. En la sabana también habitan antílopes, búfalos y jabalíes de lomo rojo, así como especies endémicas de pequeños mamíferos.

Los reptiles son abundantes: cocodrilos e hipopótamos pueblan los ríos principales. Mientras que serpientes, lagartos y tortugas se distribuyen entre sabanas y bosques ribereños. La riqueza ictiológica incluye especies marinas como dorada, pargo y raya, así como crustáceos (camarones y langostas) en las lagunas costeras.

La avifauna supera las 600 especies, con rapaces, aves acuáticas y migratorias que utilizan los humedales costeros como zona de descanso. En los bosques montañosos habitan numerosas aves de cumbre y endemismos forestales, junto a una gran diversidad de insectos polinizadores.

Geología y suelos de Togo

La geología de Togo descansa sobre un cratón muy antiguo de rocas cristalinas del Escudo de África Occidental. En el centro y sur del país afloran principalmente gneises y granitos de edad proterozoica, que constituyen el basamento principal.

Sobre estas rocas se superponen, en la franja costera, sedimentos marinos de edad cretácica y cenozoica. Estos sedimentos son responsables de la formación de playas y dunas arenosas. Hacia el norte, la meseta de Bassar y la cuenca neoproterozoica del Volta exhiben metamorfismo en rocas de basamento (esquistos y filitas). Y extensos sedimentos terciarios que llegan a cubrir más de 3 300 km² de tierra.

Los suelos costeros de Togo son en gran parte arenosos, profundos y bien drenados, formados sobre los sedimentos recientes del Golfo de Guinea. Estas arenas provienen de la meteorización de las rocas continentales y la acumulación de sedimentos marinos. Esto da lugar a suertes ferralíticas superficiales de grano grueso. Con bajo contenido de arcilla pero suficiente materia orgánica para mantener una fertilidad moderada.

Estas características favorecen cultivos como la yuca, el maíz y el arroz de secano. Aunque requieren un manejo cuidadoso de nutrientes y riego suplementario durante la estación seca.

En la meseta de Ouatchi y las regiones interiores, los suelos se han desarrollado sobre la roca madre granítica y gneisítica. Dio lugar a ferralsoles rojos y acrisoles, ricos en óxidos de hierro y aluminio, con un horizonte laterítico bien marcado. Son suelos profundos y ácidos, de textura franca a arcillosa. Sostienen los cultivos de cacao, café y palma africana en las zonas de Plateaux y Plateaux Centrales.

En los valles de los ríos Mono y Oti se encuentran además suelo aluvial más fértil, de textura más fina y contenido orgánico relativamente alto. Apto para huertas y cultivos de regadío.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geografía de Togo: relive, hidrografía, clima, flora y fauna, geología