La ciudad de origen informal, retos de política priorizados por el Plan de Gobierno 2022-2026

Política de mejoramiento de barrios La ciudad de origen informal, retos de política priorizados por el Plan de Gobierno 2022-2026
Publicidad

Colombia debe escalar su política de mejoramiento de barrios y vivienda, teniendo en cuenta las características actuales del déficit habitacional, su distribución espacial, las condiciones de oferta de vivienda formal y la capacidad de pago de los hogares de menores ingresos.

Como se presenta en el anexo 1, el país presenta condiciones habitacionales particulares que propician la implementación de una política de mejoramiento de gran escala. La política de vivienda debe reconocer la autoconstrucción como un medio para que diera acceso a viviendas y en lo continúa haciendo en las zonas periféricas de las grandes ciudades, así como en áreas y urbanas donde la oferta de vivienda formal es limitada.

Para abordar estas deficiencias particulares de la infraestructura existente, se deben implementar intervenciones locativas y estructurales en estas áreas que mejoren las condiciones de habitabilidad en la ciudad.  

Las intervenciones locativas se enfocan en mejorar el interior de las viviendas para hacerlas más habitables, e incluyen la conexión intradomiciliaria a servicios públicos, la adecuación de espacios como baños o cocinas, y la instalación de materiales mejorados en pisos o paredes.

Este tipo de intervención es especialmente relevante para satisfacer las necesidades habitacionales actuales de los hogares en déficit del país. Por otro lado, los mejoramientos estructurales corresponden a intervenciones que se realizan en la estructura de las viviendas para garantizar la seguridad de los ocupantes ante amenazas o riesgos como terremotos y sismos.

Para ello, se lleva a cabo la reparación, reforzamiento o sustitución de elementos estructurales como muros, columnas, vigas o cimientos, con el objetivo de aumentar su resistencia y reducir el riesgo de colapso. A pesar de la importancia de estas intervenciones, su implementación se ve limitada por factores económicos y técnicos que dificultan su escalabilidad a gran escala.

La política de mejoramiento se presenta como una alternativa complementaria y potencialmente más costo-eficiente que las políticas convencionales enfocadas en la adquisición de vivienda.

Como se ha mencionado previamente, la política pública de vivienda tiene una naturaleza multidimensional y, en el caso de la línea de mejoramientos, tiene un impacto directo en las condiciones habitacionales, la reducción de la pobreza y la generación de capital humano.

El enfoque de mejoramientos resulta especialmente costoeficiente ya que aprovecha las viviendas y redes de servicios existentes, generando soluciones habitacionales. Además, la identificación y focalización espacial de las intervenciones puede aumentar aún más el nivel de eficiencia de la política de vivienda. 

En Colombia, se han llevado a cabo procesos de mejoramiento de vivienda y barrios, liderados especialmente por los gobiernos locales de ciudades como Bogotá y Medellín, en donde se han logrado resultados significativos. Recientemente, se han implementado iniciativas nacionales por parte del Ministerio de Vivienda.

Asimismo, el programa de vivienda rural nacional también incorpora el mejoramiento como una alternativa a las necesidades habitacionales. Aunque estos programas representan un avance en la implementación de una política nacional de mejoramiento, es necesario ajustar los parámetros de focalización para asegurar su efectividad. Asimismo, se deben explorar herramientas complementarias como microcréditos de mejoramiento y coberturas a capital o tasa de interés.

Enfoque de mejoramiento de vivienda y consolidación de la ciudad informal

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023) para el 2020 más del 18% de la población de América Latina y el Caribe vivía en asentamientos informales. Se estima que alrededor de 113 millones de personas en la región viven en estas condiciones.

Los asentamientos informales son zonas urbanas que se caracterizan por su falta de servicios básicos, como agua potable, saneamiento y electricidad, por la precariedad en las condiciones de las viviendas, y por inseguridad en la tenencia y la titularidad de los predios.

Estos asentamientos suelen crecer de manera espontánea y sin planificación, lo que incrementa los costos de intervenciones urbanas posteriores, como la construcción y mejoramientos del espacio público.  

Figura 2. Población (%) en barrios marginales o asentamientos informales

Figura 2 Población en barrios marginales o asentamientos informales

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL (2023)

La presencia de asentamientos informales en la región es un reflejo de las desigualdades económicas y sociales que enfrentan. En el caso de Colombia, se ha evidenciado una reducción de la población en barrios marginales o asentamientos informales en el periodo 2000-2020, pasando del 21% al 10% de la población.

Esto se debe principalmente a los esfuerzos de la política de vivienda y mejoramiento de los gobiernos locales de las principales ciudades del país y a las políticas nacionales como los programas “Vivienda Gratuita I y II”, “VIPA”, “Mi casa ya” y “Casa Digna, Vida Digna”.

Si bien se ha reducido el número de habitantes en barrios informales en las principales ciudades, de manera contraria se ha evidenciado el crecimiento de asentamientos precarios en municipios y áreas urbanas de menor tamaño.

Los beneficios económicos de localizarse en áreas urbanas de mayor densidad han sido obtenidos a través de métodos de construcción informal, dada la ausencia de un sector constructor formal consolidado en los municipios de menor tamaño.

Por lo que unos de los principales retos de la política de vivienda en el mediano plazo es desincentivar la expansión de los barrios informales y de manera paralela integrar a la ciudad los hogares que optan por esta solución, así como mejorar sus condiciones habitacionales.  

Es importante destacar la existencia de dos enfoques de la política de vivienda: (1) el Enfoque de Adquisición de Vivienda y (2) el Enfoque de Mejoramiento de Vivienda y de Barrios. El Enfoque de Adquisición de Vivienda se refiere a las políticas o al conjunto de acciones que, desde la política pública de vivienda, promueven que los hogares obtengan una vivienda propia.

Esto puede involucrar elementos como la promoción del financiamiento, el aumento de la oferta de vivienda nueva (en particular de vivienda para hogares de bajos y medianos ingresos) y la creación de subsidios a la cuota, a la tasa de interés o a las garantías (ver Saavedra at al. 2021).  Está aproximación contribuye a la consolidación de la ciudad formal a través de la renovación urbana, lo cual será abordado en el siguiente capítulo.

Por otro lado, el enfoque de Mejoramiento de Vivienda y de Barrios se refiere a un conjunto de acciones y estrategias que tienen como objetivo mejorar las condiciones de las viviendas y de los barrios o asentamientos donde se encuentran ubicadas actualmente los hogares, es decir la consolidación urbana de la ciudad informal.

Este enfoque incluye medidas como el mejoramiento de la calidad y la seguridad de las viviendas existentes, la renovación de infraestructuras básicas como calles, aceras y alumbrado público, y la implementación de políticas públicas que promuevan el acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad.

Este enfoque es especialmente importante en aquellas áreas urbanas donde se concentran barrios marginales o asentamientos informales, ya que estas zonas suelen presentar graves problemas de pobreza, inseguridad y exclusión social.

Al mejorar las condiciones de las viviendas y de los barrios, se busca mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en estas áreas, promover la inclusión social y económica y reducir las desigualdades. Este enfoque puede ser abordado por diferentes actores, como gobiernos locales, organizaciones comunitarias y grupos de la sociedad civil, entre otros.

Figura 3. Enfoques de la política de vivienda y programas implementados

Figura 3 Enfoques de la política de vivienda y programas implementados

Fuente: Elaboración propia.

 

 

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de mejoramiento de barrios y vivienda en Colombia