Política nacional de mejoramiento vivienda y barrios

Política nacional de mejoramiento vivienda y barrios
Publicidad

La política de vivienda colombiana se ha vuelto cada vez más elaborada, con múltiples instituciones especializadas en créditos hipotecarios, administración de subsidios, operación de proyectos urbanos y de vivienda, administración de garantías, agencias para la renovación urbana, e instancias de coordinación del ordenamiento territorial.

En los últimos 30 años, la política ha estado dominada por el desarrollo del sistema hipotecario de vivienda, los subsidios a la demanda y los instrumentos financieros para promover la propiedad de la vivienda.

Sin embargo, las intervenciones de política también incluyen la construcción directa de viviendas, programas de mejoramiento, políticas de vivienda rural y soluciones. El reintegro de los programas de mejoramiento de vivienda a la política nacional se da tras su declive en el año de 1998 y la tímida aproximación sucedida entre los años 2005 y 2010, cuando solo el 6% de los subsidios otorgados fueron de mejoramiento.

Publicidad

No obstante, las actuales condiciones habitacionales y proyecciones poblaciones crean condiciones ideales para el fortalecimiento del enfoque de mejoramiento (ver Saavedra et al, 2021).

En los años 60 y 70, la política de vivienda en Colombia estaba enfocada en el desarrollo de programas de vivienda social, con un énfasis en la construcción de nuevas unidades habitacionales.

Durante este período, se crearon varias entidades estatales encargadas de la gestión y financiamiento de la vivienda, como el Instituto de Crédito Territorial (ICT), el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE) y el Fondo Nacional de Ahorro (FNA).

En los años 80 y 90, la política de vivienda en Colombia experimentó una transformación significativa, enfocándose en la mejora de las condiciones de habitabilidad de las viviendas existentes, a través de programas de mejoramiento y legalización de asentamientos informales.

Durante este período, se crearon nuevas entidades encargadas de la gestión y financiamiento de programas de mejoramiento de vivienda, como la Caja de Vivienda Popular (CVP) y la Unidad Administrativa Especial de Vivienda (UAEV).

En los años 2000, la política de vivienda evolucionó hacia un enfoque más integral, que incluyó la promoción de la vivienda como un motor para el desarrollo económico, la inclusión social y la reducción de la pobreza. Durante este período, se crearon nuevas entidades encargadas de la gestión y financiamiento de programas de vivienda, como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Fondo Adaptación.

Figura 6. Evolución de la institucionalidad de la política de vivienda  (1939 – 2000)

Evolución de la institucionalidad de la política de vivienda (1939 - 2000)

Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2022b)

Figura 7. Evolución de la institucionalidad de la política de vivienda (2000 – 2020)

Evolución de la institucionalidad de la política de vivienda (2000 - 2020)

Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2022b).

 

 

 

 

 

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mejoramiento vivienda y barrios: política nacional en Colombia