Cultivo de la Caña de Azúcar

Condiciones del Cultivo de la Caña de Azúcar

Clasificación Agroclimática del Cultivo de la Caña de Azúcar en Colombia

1. Introducción

Continuando con el Estudio de la Clasificación Agroclimática de los cultivos de Mayor importancia Económica de Colombia. Presentamos ahora el correspondiente al cultivo de la Caña de Azúcar.

Es indudable la importancia de este cultivo en nuestro país, no sólo por la gran extensión que ocupa, alrededor de 430.000 has. Por el empleo que genera, unos 42 millones de jornales al año, sino, además, porque es un alimento de alto valor energético y nutritivo.

El cultivo de la caña de azúcar en Colombia está destinado para la producción de azúcar, panela, mieles y alcohol. Pero en términos agrícolas se habla fundamentalmente de caña azucarera y caña panelera.

La agroindustria del azúcar tuvo su mayor impulso después de la Revolución Cubana a causa del bloqueo económico que le impusieron los Estados Unidos de América a la Isla de Cuba y aquel se concentró principalmente en la región del valle geográfico del Río Cauca.

A comienzos de los años sesentas se tenían en esta región unas 60.000 hectáreas sembradas en caña, con un rendimiento promedio de 88 t/ha. Ya para 1986 el área sembrada era de 130.000 hectáreas y su rendimiento cercano a las 125 t/ha. (2). (Lea También: Origen Y Dispersión de la Caña de Azúcar)

De acuerdo con el informe de la Asociación de Cultivadores de Caña ASOCAÑA (1). Este cultivo es la mayor fuente de trabajo de la región “con una generación de empleo directo que asciende a las 35.000 personas. Aproximadamente, y estimativos de empleo indirecto de tres personas por cada empleado directo… “

El mismo informe también señala que …

“La demanda en 1960 era de 268 mil toneladas de azúcar y en 1987 será de 1.200 mil toneladas. Este aumento en el total del consumo representa, también, un crecimiento por habitante de diecinueve kilogramos en 1960 a 40.6 kgr. en 1987.

Lo cual determina un crecimiento medio anual del 4% por persona”.

La caña panelera, de otra parte, de acuerdo con los datos del CIMPA (13), “contribuye aproximadamente con un 40% a la producción de edulcorantes con cerca de un millón de toneladas anualmente” … “Se ha estimado que sólo en la etapa de beneficio, la industria panelera genera alrededor de quince millones de jornales anualmente y que los ingresos brutos de la producción por año se encuentran alrededor de los 80.000 mil millones de pesos”.

Pero en contraste con la industria azucarera, la de la panela se caracteriza por una baja producción y rendimiento; mientras que en el valle del Río Cauca los rendimientos están por encima de las 120 t de caña/ha, en la zona panelera tan sólo son de 46 t/ha.

El CIMPA atribuye la situación del atraso en la zona panelera al ”’desarrollo empírico” de la misma, “caracterizado por su generación espontánea y por la falta de políticas a corto, mediano y largo plazo.

Así como por la carencia de agremiaciones e instituciones de fomento e investigación .. “

Afortunadamente la industria del azúcar cuenta con el Centro Nacional de Investigaciones de la Caña -CENICAÑA-

Cuya actividad la desarrolla en la Estación Experimental de San Antonio, localizada en el Departamento del Valle del Cauca y la industria de la caña panelera con el Convenio de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera -CIMPA- localizado en la hoya del Río Suárez, en el Municipio de Barbosa, Departamento de Santander y del cual forman parte, por el gobierno de Holanda, la Dirección General de Colaboración Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y por Colombia, el lCA.

A través del Programa de Procesos Agrícolas; ambas entidades, CENlCAÑA y CIMPA. Con el objetivo de generar y divulgar tecnología en beneficio del cultivo de la caña de azúcar.

El HIMAT con sus trabajos de zonificación agroclimática, contribuye con la investigación básica a fin de que el desarrollo científico se enrumbe por caminos más definidos.

En la presente publicación se discute ampliamente el efecto que tanto el suelo como las condiciones del clima ejercen sobre el crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar.

Se presentan, además, los resultados de las regiones potencialmente aptas para la misma, al igual que los cálculos del rendimiento máximo potencial y los balances hídricos de algunas regiones representativas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *