Discusión de Hemicolectomía derecha en Pacientes operados por Apendicitis

Publicidad
La incidencia de hemicolectomía derecha en pacientes operados por sospecha de apendicitis (1,7 %) en esta serie, es similar a la publicada 33.

El promedio de edad y el mayor número de pacientes de sexo masculino en quienes se produce esta situación clínica, son características previamente descritas y coinciden con nuestros resultados 27,28.33,34. La mayoría no tenía enfermedad asociada, por lo que los pocos pacientes con diabetes, obesidad o hipertensión arterial no tuvieron en estas enfermedades un factor que influyera en su condición clínica.

Tiempo de evolucion de los sintomas segun patologia

Recuento de leucocitos y su relacion con el diagnostico

Valores de PCR y su relacion con el diagnostico

Complicaciones posoperatorio y mortalidad

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Dias de hospitalizacion y su relacion con el diagnostico
El desarrollo de una masa inflamatoria apendicular en casos de apendicitis es un fenómeno que se produce en 2 a 10 % de todos los casos 35.

Se ha descrito un tiempo prolongado de evolución clínica en la apendicitis como uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de complicaciones 1-3,5,7,8,27,28,33-35 y consecuente presentación de casos atípicos 3,5,7,8,27,28,34.

Cuando se descubre una masa inflamatoria durante la cirugía por apendicitis, la evolución clínica prolongada (más de 4 días) es uno de los factores que debe llevar a sospechar que esta masa se debe a un cuadro apendicular prolongado 22,27,28,34 o a una infección como diverticulitis cecal complicada 22,24,26,27. En los casos con una evolución clínica breve (menos de 3 días), la causa de la masa inflamatoria posiblemente es tumoral o de otra etiología no apendicular 12-20.33.

En esta serie, el promedio de la evolución clínica de 48,6 horas es menor al habitualmente descrito; sin embargo, según el promedio de evolución clínica según el diagnóstico definitivo, se observa que los cuadros infecciosos (apendicitis, diverticulitis, necrosis de pared de colon o tumores perforados) tuvieron un promedio de tiempo mayor que los procesos inflamatorios tumorales y concuerda con lo descrito 22,27,33.

Publicidad

Notablemente, la mayoría de los pacientes referían uno o más síntomas atípicos. Además, se observó un examen físico también atípico para la clínica habitual de la apendicitis; estas alteraciones en la clínica se deben no solo al tiempo prolongado de evolución clínica, sino también a los infrecuentes procesos patológicos que se presentaron.

Se ha demostrado que los exámenes de laboratorio útiles para apoyar el diagnóstico de apendicitis o la sospecha de apendicitis perforada, son el recuento de leucocitos y los niveles de PCR 7,8,34.

En esta serie, el recuento de leucocitos y los valores de PCR no demostraron ninguna tendencia para apoyar o descartar el diagnóstico de plastrón apendicular u otra enfermedad; esto es lo esperado debido a que la utilidad de estos exámenes se encuentra asociada al cuadro clínico, el cual debe ser indicativo del diagnóstico planteado 7,8. El diagnóstico de apendicitis es clínico 3-8.

El uso de estudios radiológicos se encuentra asociado, no solo a la duda diagnóstica, sino también a la disponibilidad de los mismos en los servicios de urgencias. En la mayoría de los pacientes de esta serie no se practicaron estudios radiológicos, en 13 se tomó una ecografía y en 3 una tomografía; en estos estudios se encontró una masa inflamatoria inespecífica en 11 casos, por lo cual son de poca ayuda pues el abordaje inicial en estos casos fue igualmente a través de una incisión de McBurney.

Otros han reportado que el diagnóstico de plastrón apendicular por tomografía abdominal no fue correcto en más de 40 % de los casos 31 y no influyó en la decisión quirúrgica 22,27,31,33.

Los hallazgos operatorios fueron inespecíficos. La presencia de masa inflamatoria con importante distorsión de la anatomía, fue el hallazgo más frecuente y la razón por la que el cirujano decidió la hemicolectomía. En otros casos, las tumoraciones encontradas en el apéndice, ciego y colon fueron las causas de la resección del colon. En otros pacientes la indicación fue la necrosis y perforación de la pared del colon ascendente y ciego.

La indicación de hemicolectomía derecha en casos como los que componen esta serie, fue establecida a mediados del siglo pasado, justificando la operación la sospecha de que la masa inflamatoria fuera tumoral o como prevención de las posibles complicaciones sépticas debidas a un área ileocecal necrótica; además, se demostró que la resección del colon derecho no preparado y anastomosis primaria en estas condiciones, era segura 1,2,18-20,22,24,27,31,34,36.

Otros proponen resecciones más económicas como la íleocecectomía o la cecectomía simple, asociadas a una menor morbilidad y baja mortalidad 27,28,33. Aún más, abordajes menos invasivos y conservadores, como el drenaje percutáneo de abscesos apendiculares guiado por tomografía o ecografía, constituyen el manejo en casos seleccionados 33,35.

Publicidad

Aproximadamente, 70 % de los casos en esta serie presentaron complicaciones de una apendicitis. El manejo de estos casos complicados con un plastrón que distorsiona la anatomía, constituye un dilema para el cirujano.

Entre las opciones quirúrgicas se encuentra la íleo-cecectomía, que es un procedimiento asociado a baja morbilidad y mortalidad, comparada con la hemicolectomía derecha que se asocia a mayor morbilidad y mortalidad 2,27,33. En nuestra serie, la morbilidad (69 %) y la mortalidad (5 %) son comparables a las de otros reportes 2,27.

La diverticulitis cecal y del colon derecho es más frecuente en países orientales que en países occidentales, se presenta en personas jóvenes y es imposible distinguirla clínicamente de una apendicitis 22-27,30,33.

Cuando se diagnostica durante la cirugía, se recomienda la apendicectomía profiláctica y posterior tratamiento conservador con antibióticos cuando no hay complicaciones por los divertículos 26.

Se recomienda la resección del segmento de colon comprometido en los procesos inflamatorios localizados 1,22,24-27,29,30,33,34 y, en el caso de un proceso inflamatorio extenso, la hemicolectomía derecha 25,26.

Los tumores malignos de apéndice, ciego y colon ascendente, son la principal causa de preocupación cuando un cirujano encuentra estas masas inflamatorias; en estos casos se recomienda la hemicolectomía derecha con disección linfática y anastomosis primaria 12-20,33.

Estas recomendaciones fueron seguidas en todos los pacientes de esta serie. La incidencia de tumores malignos fue de 15,4 %; además, en 13 % se presentaron diverticulitis cecal o de colon derecho; en los otros 28 casos (71,6 %), la masa inflamatoria se originó en las complicaciones inflamatorias del apéndice.

Consecuentemente, la hemicolectomía derecha se justificó solo en 11 pacientes (28,4 %). Sin embargo, este hecho tan claramente expresado en este análisis, no invalida la decisión del cirujano que se encuentra ante una situación tan infrecuente e inesperada.

La hemicolectomía se asocia a un tiempo quirúrgico prolongado e índices elevados de morbilidad y mortalidad 22,23,33,35. La conversión de una incisión de McBurney a una laparotomía mediana produce una mayor incidencia de infección de sitio quirúrgico superficial, otras complicaciones quirúrgicas y médicas, y consecuentemente, periodos de hospitalización prolongados, todo lo cual se confirma en esta serie.

En conclusión, los resultados de esta serie confirman que la hemicolectomía derecha en pacientes inicialmente programados para apendicectomía es una situación inusual. Cuando ocurre, se debe a la presencia de enfermedad compleja e inesperada. La hemicolectomía derecha con anastomosis primaria tiene una elevada morbilidad y mortalidad; sin embargo, ante los hallazgos y la duda diagnóstica, constituye una opción apropiada.

Conflicto de intereses

Estudio sin conflicto de intereses, financiado por el autor.

Right hemicolectomy in patients operated on for acute apendicitis: from the McBurney incision and appendectomy to the midline laparotomy and hemicolectomy

Abstract

Introduction: The uncommon clinical condition resulting from a large inflammatory mass encountered at appendectomy that lead to a major colonic resection and the pathology findings motivated this review covering all cases operated on over the past 10 years at our institution, aiming to define the characteristics and adequate approach.

Patients and methods: The present study is a retrospective descriptive review of consecutive cases. All clinical records of adult patients operated on for suspected acute appendicitis between 1999 and 2008 were reviewed. During this period 2,175 patients were approached through a McBurney incision. Of them, 39 patients (1.7%) required a right hemicolectomy and were the subject of this analysis.

Results: A right hemicolectomy with primary anastomosis was performed in all cases. Complications developed in 69% cases, with 5% mortality. According to the histologic report, the most frequent condition causing the inflammatory mass was acute appendicitis with focal lymphatic hyperplasia (25 patients, 54%, p<0.0001). Other pathological conditions were: right colonic diverticulitis, cecal diverticulitis, colonic wall necrosis, and appendicular or colonic tumors.

Conclusions: The results of this series confirm that a right colectomy in patients initially submitted to appendectomy is an unusual clinical scenario. When this occurs, it is due to serious and unexpected pathological conditions. Right colectomy with primary anastomosis has a high morbidity and mortality rates; however, when facing the findings and diagnostic concerns constitutes the appropriate choice.

Key words: appendectomy; appendiceal neoplasms; colonic neoplasms; hemicolectomy.

Referencias

1. Kovalicik PJ, Simstein NL, Cross GH. Ileocecal masses discovered at surgery for appendicitis. Am Surg. 1978;44:279-81.
2. Riseman JA, Wichterman K. Evaluation of right hemicolectomy for unexpected cecal mass. Arch Surg. 1989;124:1043-4.
3. Beltrán MA, Villar RM, Tapia TF, Cruces KS. Sintomatología atípica en 140 pacientes con apendicitis. Rev Chil Cir. 2004;56:269-74.
4. Beltrán MA, Villar RM, Tapia TF. Score diagnóstico de apendicitis: estudio prospectivo, doble ciego, no aleatorio. Rev Chil Cir. 2004;56:550-7.
5. Beltrán MA, Tapia TF, Cruces KS, Rojas J, Araya T, BarrazaM, et al. Sintomatología atípica en pacientes con apendicitis –estudio prospectivo. Rev Chil Cir. 2005;57:417-23.
6. Beltrán MA, Villar RM, Cruces KS. Puntuación diagnóstica para apendicitis: estudio prospectivo de su aplicación por profesionales de salud no-médicos. Rev Med Chil. 2006;134:39-47.
7. Beltrán MA, Barrera RC, Méndez PP, Contreras MG, Wilson CG, Cortés VJ, et al. Hiperbilirrubinemia en apendicitis –es un factor predictivo de perforación? Rev Chil Cir. 2009;61:413-22.
8. Beltrán MA, Méndez PE, Barrera RE, Contreras MA, Wilson CS, Cortés VJ, et al. Is hyperbilirubinemia in appendicitis a better predictor of perforation than C-reactive protein? –A prospective study. Indian J Surg. 2009;71:265-72.
9. Barría C, Pujado B, Zepeda N, Beltrán MA. Diverticulitis appendicular como causa de apendicectomía: reporte de un caso. Rev Chil Cir. 2008;60:154-7.
10. Payan HM. Diverticular disease of the appendix. Dis Colon Rectum. 1977;20:473-6.
11. Delikaris P, Teglbjaerg PS, Sorensen PK, Balslev I. Diverticula of the vermiform appendix: Alternatives of clinical presentation and significance. Dis Colon Rectum. 1983;26:374-6.
12. Butte JM, García MA, Torres JM, Salinas MF, Duarte IG, Pinedo GM, et al. Tumores del apéndice cecal: análisis anatomoclínico y evaluación de la sobrevida alejada. Rev Chil Cir. 2007;59:217-22.
13. Didolkar MS, Fanous N. Adenocarcinoma of the appendix: Aclinicopathological study. Dis Colon Rectum. 1977;20:130-4.
14. Connor SJ, Hanna GB, Frizelle FA. Appendiceal tumors –Retrospective clinicopathologic analysis of appendiceal tumors from 7970 appendectomies. Dis Colon Rectum. 1998;41:75-80.
15. McGory ML, Maggard MA, Kang H, O’Connell JB, Ko CY. Malignancies of the appendix: Beyond case series reports. Dis Colon Rectum. 2005;48:2264-71.
16. Ito H, Osteen RT, Bleday R, Zinner MJ, Ashley SW, Whang EE. Appendiceal adenocarcinoma: Long-term outcomes after surgical therapy. Dis Colon Rectum. 2004;47:474-80.
17. O’Donnell ME, Badger SA, Beattie GC, Carson J, Garstin WI. Malignant neoplasms of the appendix. Int J Colorectal Dis. 2007;22:1239-48.
18. in’t Hof KH, van der Wal HC, Kazemier G, Lange JF. Carcinoid tumor of the appendix: An analysis of 1485 consecutive emergency appendectomies. J Gastrointest Surg. 2008;12:1436-8.
19. Mendoza CB, Easley GW, Carney JD, Watne AL. Carcinoma of the cecum –Incidence and prognosis. Dis Colon Rectum. 1973;16:94-7.
20. Tolley JA. Chronic diverticulitis with perforation and associated carcinoma of the cecum. Dis Colon Rectum. 1967;10:389-93.
21. Peltokallio P. Acute appendicitis associated with carcinoma of the colon. Dis Colon Rectum. 1966;9:453-6.
22. Fischer MG, Farkas AM. Diverticulitis of the cecum and ascending colon. Dis Colon Rectum. 1984;27:454-8.
23. Graham SM, Ballantyne GH. Cecal diverticulitis –A review of the American experience. Dis Colon Rectum. 1987;30:821-6.
24. Schmit PJ, Bennion RS, Thompson JE. Cecal diverticulitis: A continuing diagnostic dilemma. World J Surg. 1991;15:367-71.
25. Papaziogas B, Makris J, Koutelidakis I, Paraskevas G, Oikonomou B, Papadopoulos E, et al. Surgical management of cecal diverticulitis: Is diverticulectomy enough? Int J Colorectal Dis. 2005;20:24-7.
26. Yang HR, Huang HH, Wang YC, Hsieh CH, Chung PK, Jeng LB, et al. Management of right colon diverticulitis: A 10-year experience. World J Surg. 2006;30:1929-34.
27. Hildebrand P, Kropp M, Stellmacher F, Roblick UJ, Bruch HP, Schwander O. Surgery for right-sided colonic diverticulitis: Results of a 10-year-observation period. Langenbecks Arch Surg. 2007;392:143-7.
28. Lane JS, Schmit PJ, Chandler CF, Bennion RS, Thompson JE. Ilecocecectomy is definitive treatment for advanced appendicitis. Am Surg. 2001;67:1117-22.
29. Thompson JE, Bennion RS, Schmit PJ, Hiyama DT. Cecectomy for complicated appendicitis. J Am Coll Surg. 1994;179:135-8.
30. Fang JF, Chen RJ, Lin BC, Hsu YB, Kao JL, Chen MF. Aggressive resection is indicated for cecal diverticulitis. 2003;185:135- 40.
31. Lane JS, Sarkar R, Schmit PJ, Chandler CF, Thompson JE. Surgical approach to cecal diverticulitis. J Am Coll Surg. 1999;188:629-34.
32. Sarkar R, Bennion RS, Schmit PJ, Thompson JE. Emergent ileocecectomy for infection and inflammation. Am Surg. 1997;63:874-7.
33. Poon RT, Chu KW. Inflammatory cecal masses in patients presenting with appendicitis. World J Surg. 1999;23:713-6.
34. Okafor PLS, Orakwe JC, Chianakwana GU. Management of appendiceal masses in a peripheral hospital in Nigeria: Review of thirty cases. World J Surg. 2003;27:800-3.
35. Meshikhes AN. Management of appendiceal mass: Controversial issues revisited. J Gastrointest Surg. 2008;12:767-75.
36. William AM. Inflammatory masses of the cecum. Ann Surg. 1967;165:697-704.


Correspondencia: Marcelo A. Beltrán, MD
Correo electrónico: beltran_01@yahoo.com
La Serena, IV Región, Chile

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discusión Hemicolectomía Derecha por Apendicitis