Con el objetivo de posicionar a la cuenca baja del río Magdalena como un destino turístico fluvial líder
Con el objetivo de posicionar a la cuenca baja del río Magdalena como un destino turístico fluvial líder en Colombia y en el mundo, el cual sea reconocido por su riqueza cultural y natural, y por su compromiso con el desarrollo sostenible, por medio de la implementación del circuito turístico propuesto, se propone la creación de una Organización de Gestión de Destino (OGD). Un OGD es un organismo que gestiona todos los aspectos de un destino turístico, protegiendo la naturaleza y el patrimonio cultural de la zona, al tiempo que mantiene su atractivo para los viajeros. La OGD del Río Magdalena reunirá a las partes interesadas del gobierno, la sociedad civil y la industria para garantizar la financiación, proteger los entornos naturales de la zona y, al mismo tiempo, impulsar su economía. Esta organización deberá promover y gestionar el desarrollo turístico del Río Magdalena, fomentando la colaboración entre las partes interesadas, impulsando la calidad y la innovación en la oferta turística, y contribuyendo al bienestar socioeconómico de las comunidades locales. Esta institución será responsable de desarrollar las siguientes funciones
- Implementar alianzas con distintas entidades.
- Diseñar los productos turísticos y su hoja de ruta para la ejecución.
- Implementar el circuito turístico propuesto en su etapa inicial en los municipios de Mompox. Magangué, Calamar y Mahates.
- Diseñar e implementar estrategias de promoción y marketing para atraer turistas al destino.
- Desarrollar y mejorar la oferta turística, en colaboración con las empresas locales y las comunidades.
- Coordinar y facilitar la colaboración entre las partes interesadas, incluidos los gobiernos locales, las empresas turísticas y las comunidades.
- Monitorear y evaluar el desempeño del destino turístico, utilizando indicadores clave de desempeño (KPI).
- Gestionar los recursos financieros y humanos del OGD de manera eficiente y transparente.
- Diseñar estrategia de gestión de riesgos que incluya los procesos de identificación, evaluación, atención y control.
- Gestión y promoción de activos ambientales.
Para garantizar el cumplimiento efectivo de las funciones establecidas, es esencial que el OGD cuente con un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en turismo, marketing, desarrollo comunitario y administración. Con el fin de aprovechar las capacidades existentes entre los posibles participantes del proyecto, se propone utilizar como base la Secretaría de Turismo actualmente establecida en Mompox, y fortalecer sus capacidades según sea necesario.
En cuanto a los recursos financieros, se prevé que en un principio se obtengan fondos públicos a partir de los presupuestos anuales de cada municipio y de la gobernación de Bolívar. A medida que avance el tiempo, se espera fomentar la participación de capital privado mediante contribuciones de empresas turísticas y posibles patrocinadores.
Adicionalmente debe crearse un consejo consultivo que incluya representantes de las partes interesadas locales, como gobiernos, empresas turísticas y comunidades, para garantizar que sus opiniones y necesidades sean consideradas en la toma de decisiones del OGD.
Para la gestión de riesgos, se requiere de la creación de una estrategia que incluya los procesos de identificación, evaluación, atención y control de diversos riesgos que se puedan presentar como lo son los riesgos naturales, riesgos de mercado, riesgos financieros y riesgos de operaciones; con el objetivo de proteger a los diversos actores frente a los desafíos y amenazas que puedan afectar la ejecución de las actividades. De este modo se requiere de los procesos de identificación sistemática y exhaustiva de los riesgos potenciales, haciendo análisis y consulta con expertos y partes interesadas para obtener una visión amplia; evaluación de impacto y probabilidad de ocurrencia para poder priorizar y asignar recursos de manera eficiente; brindar atención y mitigación de riesgos promoviendo la implementación de medidas de prevención, corrección y capacitación; control y monitoreo constante de los riesgos presentes para una fácil adaptación de los cambios del entorno; y un proceso de comunicación que permita la participación activa de todos los actores.
Finalmente se debe de implementar actividades de gestión y promoción de activos ambientales e integrando practicas responsables, que se enfoquen en la conservación, mejora y promoción de los recursos naturales y ecosistemas de la región, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental y generar beneficios sociales.
Es importante destacar la necesidad de creación de este OGD como organismo articulador, pues si bien existen organizaciones como el RAP Caribe, esta enfrenta el desafío de superación de pobreza, infraestructura de transporte y servicio públicos, seguridad alimentaria, entre otros, en los departamentos de la zona caribe, lo cual representa un reto mayor, y puede perder foco en la ejecución del proyecto. En cambio, por su lado el OGD tiene como objetivo principal y único el desarrollo del turismo en la zona de influencia directa del circuito, generando un objetivo estratégico priorizado en el cual definir todos los esfuerzos, pudiendo delegar al OGD la responsabilidad de implementar a éxito el proyecto completo.
Objetivos a Corto, Mediano y Largo Plazo:
Corto plazo: Establecer el OGD, iniciar la implementación del circuito turístico y desarrollar una estrategia de marketing y promoción inicial.
Mediano plazo: Incrementar el número de turistas y mejorar la calidad de la oferta turística en el Río Magdalena.
Largo plazo: Lograr un impacto socioeconómico positivo en las comunidades locales y consolidar la posición del Río Magdalena como un destino turístico fluvial líder en Colombia.
Estrategias por ser desarrolladas por parte del OGD:
- Movilización de recursos públicos para el apoyo de iniciativas públicas o privadas
- Estrategia de formación en cultura y calidad turística para el territorio
- Estrategia de mercados
- Desarrollo de infraestructura urbana, fluvial y de soporte
- Aceleradora de Inversiones
- Impulso a la Cultura
Cronograma
A continuación, se ilustra el cronograma planteado para la ejecución de cada una de las estrategias del OGD; yendo de este modo desde el mes 1 de ejecución hasta el mes 80.
Ilustración 3. Cronograma de Gestión de Destino
5.3.1 Detalle de Estrategias Planteadas
A continuación, se detallan las actividades clave que la OGD debe llevar a cabo para lograr la exitosa implementación del circuito turístico. A cada estrategia se le asigna un objetivo específico, se identifican las actividades clave correspondientes (para las cuales se designa un responsable y un plazo de ejecución) y se incluye una justificación de la necesidad de ejecutar dichas estrategias. Además, se establece un cronograma de ejecución para las actividades clave de cada estrategia. Por último, se definen indicadores para el monitoreo y evaluación de cada una de las estrategias que la OGD debe llevar a cabo.
5.3.1.1Movilización de recursos públicos para el apoyo de iniciativas públicas o privadas (FONTUR, apoyo de ProColombia o SENA)
El objetivo de esta estrategia se consiste en conseguir los recursos por parte de entes públicos y privados para financiar el diseño, ejecución y mantenimiento de las distintas iniciativas identificadas para llevar a cabo la ejecución del modelo de desarrollo turístico competitivo, sostenible e inclusivo.
Tratándose de intervenciones físicas en la infraestructura, el énfasis estaría en los recursos de FONTUR, mientras que si se trata de aspectos de formación de capacidades el foco estaría en este mismo fondo o en el SENA. Por su parte, los recursos de ProColombia se enfocarían en la visibilizarían y promoción del circuito turístico a nivel nacional e internacional.
Tabla 26. Actividades propuestas para la Movilización de recursos públicos
Justificación
Esta iniciativa surge de la necesidad de dar solución a debilidades y amenazas identificadas como lo son la falta de apoyo de la administración local a los emprendimientos, la falta de capacidad institucional para la gestión turística, el bajo presupuesto asignado al desarrollo de actividades culturales y artísticas en la región, la disparidad de oportunidades para el desarrollo del sector y la falta de iniciativas privadas para el desarrollo turístico. Por otro lado, también se plantea para explotar las fortalezas y oportunidades identificadas en la región como lo son el gran potencial para el desarrollo turístico de la zona, el alto reconocimiento y gran posibilidad de posicionamiento turístico a nivel nacional e internacional, explotación y desarrollo de productos turísticos, entre otros. De este modo, se espera que el desarrollo turístico traerá como resultado un impacto positivo a la región en relación con el desarrollo económico y social.
Cronograma:
Ilustración 4. Cronograma estrategia de Movilización de recursos
Monitoreo y evaluación
Para el seguimiento y evaluación a la gestión de esta estrategia se proponen los indicadores de:
1. Monto total de recursos movilizados: Busca medir la cuantía total de recursos financieros movilizados a través de la estrategia.
2. Rentabilidad de los recursos: Busca medir la rentabilidad de los proyectos que han sido financiados.
3. Eficiencia de asignación: Evalúa cómo de eficientemente se han asignado los recursos movilizados a los proyectos y programas prioritarios.
4. Tiempo de movilización de recursos: Mide el tiempo que ha tomado movilizar los recursos desde la identificación de las fuentes de financiamiento hasta su asignación efectiva.
5. Impacto: Evalúa el efecto de los recursos movilizados en la implementación y el éxito de los programas y proyectos financiados.
6. Sostenibilidad financiera: Mide la capacidad de la estrategia para mantener la movilización de recursos a lo largo del tiempo.
7. Rendición de cuentas: Porcentaje de proyectos financiados con una rendición de cuentas periódica en el uso de los recursos públicos.
5.3.1.2 Estrategia de formación en cultura y calidad turística para el territorio (SENA)
Un plan de estrategia de formación busca desarrollar y fortalecer las habilidades, conocimientos y competencias de un grupo de personas o una organización en particular. Esta estrategia tiene como objetivo desarrollar capacidades turísticas y educativas en las comunidades de la zona de influencia, de forma tal que se apalanque la exitosa implementación del circuito turístico en la cuenca baja del rio magdalena.
De este modo, se busca promover el desarrollo turístico sostenible en las municipalidades con la finalidad de fomentar una mayor cultura turística en la región.
Tabla 27. Actividades propuestas para la Estrategia de formación
Justificación
La presente estrategia tiene como objetivo dar solución a algunas problemáticas identificadas como la falta de cultura turística en la población, lo que dificulta la disponibilidad de personas para servir y orientar a los turistas; la poca oferta de servicios turísticos, el uso inadecuado del patrimonio cultural y natural, el bajo presupuesto para desarrollo cultural y artístico; y las falencias en temas formativos relacionados al turismo. Adicionalmente, busca que las personas locales se apropien de su diversidad cultural, ambiental e histórica, para que puedan brindar un servicio turístico de calidad que se mantenga en el tiempo, brindando así beneficios económicos a los municipios y desarrollo sostenible en el largo plazo.
Cronograma:
Ilustración 5. Cronograma estrategia de formación
Monitoreo y evaluación
En cuanto al establecimiento de indicadores que permitan la medición del éxito, el monitoreo y evaluar el progreso que ha tenido la estrategia, se proponen los siguientes:
1. Número de programas de formación implementados: Mide la cantidad de programas de formación en cultura y calidad turística que se han llevado a cabo en el territorio.
2. Número de participantes en los programas de formación: Evalúa la cantidad de personas que han participado en los programas de formación.
3. Porcentaje de culminación: Mide la proporción de participantes que han completado exitosamente los programas de formación.
4. Nivel de satisfacción: Evalúa la percepción de los participantes sobre la calidad y la efectividad de los programas de formación.
5. Mejora en el conocimiento y habilidades: Mide el aumento en el conocimiento y las habilidades de los participantes en relación con la cultura y la calidad turística después de completar los programas de formación.
6. Impacto en la calidad de los servicios turísticos: Evalúa cómo la formación en cultura y calidad turística ha influido en la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en el territorio.
7. Contribución al desarrollo económico local: Mide el impacto de la estrategia de formación en cultura y calidad turística en el crecimiento económico y la generación de empleo en el territorio.
5.3.1.3 Estrategia de mercados
Se busca posicionar y promover eficazmente el mercado turístico de los municipios con el fin de alcanzar metas comerciales y obtener ventajas competitivas, para obtener resultados en la demanda turística (promoción y comunicación para incentivar la formalización de la oferta turística y la participación ciudadana).
Tabla 28. Actividades propuestas para la Estrategia de mercados
Justificación
Debido a que se observa una poca oferta de experiencias y servicios turísticos (alojamiento y restaurantes) , la carencia de métricas turísticas y una débil divulgación de los servicios turísticos actuales; se diseña la estrategia con la finalidad de fortalecer y promover el mercado turístico para aprovechar el potencial turístico que tiene la zona, desarrollar nuevos productos turísticos y promoverlos dando uso a los recursos disponibles, velando por el posicionamiento turístico sostenido en el tiempo que impacte positivamente a la región por medio de la reactivación económica, la dinamización de la oferta y el desarrollo turístico sostenible.
En este caso se resalta tomar como ejemplo al municipio de Mompox y a los puertos emisores de Cartagena y Barranquilla, debido a que estos distritos cuentan con una buena oferta de alojamiento y de restaurantes, con capacidad de atender un gran flujo turístico.
Cronograma:
Ilustración 6. Cronograma estrategia de mercados
Monitoreo y evaluación
Para el seguimiento y evaluación a la gestión de esta estrategia se proponen los indicadores de:
1. Alcance de las campañas de promoción y marketing: Mide el número de personas alcanzadas por las campañas de promoción y marketing del destino turístico.
2. Crecimiento en el número de visitantes: Mide el incremento en el número de visitantes al destino.
3. Diversificación de mercados emisores: Evalúa el grado en que la estrategia ha atraído a visitantes de mercados emergentes y no tradicionales.
4. Incremento en la ocupación hotelera: Mide el aumento en la ocupación hotelera como resultado de las acciones de promoción y posicionamiento del destino turístico.
5. Aumento en el gasto turístico: Evalúa el incremento en el gasto turístico en el destino.
6. Retorno de la inversión en marketing y promoción: Mide la relación entre el gasto en marketing y promoción y el aumento en los ingresos turísticos.
7. Nivel de satisfacción de los visitantes: Evalúa la percepción de los visitantes sobre la calidad y la experiencia turística en el destino.
Estrategias de Marketing y Promoción
Complementario a la estrategia principal, la OGD debe desarrollar las siguientes estrategias para generar los resultados deseados:
Crear una marca distintiva para el destino turístico del Río Magdalena.
- Desarrollar una página web y presencia en redes sociales para promocionar la ruta y sus atractivos.
- Participar en ferias y eventos turísticos nacionales e internacionales.
- Establecer alianzas con agencias de viajes y operadores turísticos para promover el destino.
- Implementar campañas de publicidad en medios digitales y tradicionales.
5.3.1.4 Desarrollo de infraestructura urbana, fluvial y de soporte
La inversión en infraestructura para un desarrollo sostenible del turismo es fundamental para mejorar la experiencia del visitante, brindando instalaciones y servicios de calidad que satisfagan sus necesidades y expectativas.
El objetivo de la presente estrategia engloba el ejecutar todas las obras de infraestructura necesarias para la puesta en marcha del circuito turístico fluvial en los municipios seleccionados.
Esta estrategia se basa en la inversión en infraestructura de 4 tipos:
- Infraestructura para el transporte fluvial
- Infraestructura turística
- Infraestructura de apoyo
- Infraestructura de mitigación de riesgos naturales
Para esta iniciativa, se espera contar con el apoyo de diversas entidades como lo son el Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fondo Adaptación, Instituto Nacional de Vías, entre otros; para poder llevar a cabo el diseño y desarrollo de los productos turísticos de manera exitosa.
Tabla 29. Actividades propuestas para el Desarrollo de infraestructura
Justificación
La presente iniciativa surge de las debilidades y oportunidades identificadas en lo referente a infraestructura. De este modo, se identifica que en la región existe una falta de desarrollo de infraestructura de comunicaciones, de tratamiento de residuos y una poca cobertura y baja calidad de servicios públicos en la zona. Por lo tanto, la estrategia tiene como objetivo dar solución a las debilidades identificadas, desarrollar una infraestructura fluvial apta, disminuir el índice de informalidad en el transporte público, mejorar el estado de las carreteras y aeropuertos, fomentar el transporte multimodal e implementar acciones de dragado en el río Magdalena. Apoyando así el desarrollo turístico de manera transversal en la región y brindando un beneficio a las comunidades locales en cuanto al desarrollo económico.
Cronograma:
Ilustración 7. Cronograma estrategia de Desarrollo de infraestructura
Monitoreo y evaluación
Para el seguimiento y evaluación a la gestión de esta estrategia se proponen los indicadores de:
- Número de proyectos de infraestructura completados: Mide la cantidad de proyectos de infraestructura urbana, fluvial y de soporte que se han completado en el territorio.
- Monto total invertido en infraestructura: Evalúa la cantidad total de recursos financieros invertidos en el desarrollo de infraestructura.
- Porcentaje de avance de los proyectos de infraestructura: Mide el progreso de los proyectos de infraestructura en relación con los objetivos y plazos establecidos.
- Calidad de la infraestructura desarrollada: Evalúa el cumplimiento de los estándares técnicos de la infraestructura construida.
- Impacto en la movilidad y accesibilidad: Mide cómo el desarrollo de infraestructura ha mejorado la movilidad y accesibilidad en el territorio, así como la disminución en los tiempos de traslado.
- Mejora en la conectividad fluvial: Mide el aumento en la conectividad fluvial y la eficiencia del transporte fluvial.
- Impacto en el desarrollo económico local: Evalúa cómo el desarrollo de infraestructura ha contribuido al crecimiento económico y la generación de empleo en el territorio.
- Sostenibilidad ambiental de los proyectos de infraestructura: Mide el grado en que los proyectos de infraestructura han sido diseñados e implementados de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente por medio de análisis de indicadores en las fases de diseño, construcción y operación relacionados con ahorro en energía, agua, materiales, desechos, transporte, entre otras.
5.3.1.5 Aceleración Empresarial y Comunitaria en Turismo
El planteamiento de una aceleradora de inversiones se hace con el objetivo de crear un espacio donde se impulsen las iniciativas de emprendedores y comunidades que apenas están empezando o de quienes a pesar de llevar un tiempo en el mercado aún no cuentan con una participación formal, para que una vez formalicen su participación en el circuito turístico propuesto en esta consultoría por medio su certificación en el registro nacional de turismo (RNT), y se acelere su crecimiento en el mercado empresarial. Las alcaldías y gobernaciones podrán intervenir en el desarrollo económico de la región desde el apoyo a los emprendedores que se alineen con la promoción de la oferta cultural, histórica, natural y gastronómica de los municipios priorizados y de los puertos anclas.
Con esta iniciativa se espera contar con la participación de diversas entidades de índole nacional, departamental y municipal como el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Ministerio de Cultura; el Ministerio de las TICs, PROCOLOMBIA, FONTUR, Policía de Turismo, Bancoldex, Invest In Cartagena, ICULTUR, PROBARRANQUILLA. Sumado a estos, se espera contar con las alcaldías municipales y el apoyo especial de las cámaras de comercio de la región, la Corporación Autónoma Regional Del Rio Grande De La Magdalena (Cormagdalena) y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CarDique), quien actualmente adelanta la ruta del Manatí en la ciénaga el Zarzal.
Tabla 30. Actividades propuestas para Aceleración
Justificación
Este programa tendrá como pilar la preparación y promoción de estos emprendedores ante la posible llegada de nuevos competidores en el mercado, por ejemplo, de establecimientos gastronómicos y hoteles pertenecientes a grandes grupos empresariales que pueden ofrecer buenos servicios a precios bajos al beneficiarse de su modelo de economía a escala. Para hacer esto, se deberá fomentar la marca local y capacitar a los lugareños en términos de atención al cliente, calidad del servicio y salubridad, los cuales son temas que se tornar especialmente importantes para un visitante a la hora de elegir donde consumir o demandar servicios turísticos.
Se espera que este programa incluya servicios como incubación, aceleración, búsqueda de fuentes de inversión y financiación; espacios habilitados para innovación abierta, así como espacios de formación y capacitación. Particularmente, los 3 primeros servicios procuran desarrollar y fortalecer los procesos, funciones, procedimientos internos de los emprendimientos a través de la trasferencia de talento, conocimiento, recursos tecnológicos y herramientas. Estas etapas son fundamentales para el crecimiento de los negocios, ya que la falta de un networking impide crear relaciones frutíferas entre los inversionistas y las ideas.
Por otra parte, los procesos de innovación consisten en explorar la creación y desarrollo de potenciales soluciones a los retos, necesidades y problemas del entorno a través de procesos de innovación abierta. Finalmente, al implementar el servicio de capacitación y formación, el cual se concentra en formar perfiles y talentos desarrollando programas que den respuesta a las necesidades y tendencias del mercado.
Cronograma:
Ilustración 8. Cronograma estrategia de Aceleración
Monitoreo y evaluación
Para el seguimiento y evaluación a la gestión de esta estrategia se proponen los indicadores de:
- Número de emprendimientos registrados: Busca medir la cantidad de emprendimientos que ingresen al programa de capacitación.
- Numero de emprendimientos incubados y acelerados: Mide la cantidad de emprendimientos que hicieron parte y terminaron el proceso de aceleración e incubación
- Emprendimientos financiados: Mide la cantidad de emprendimientos que recibieron financiación e inversión.
- Sostenibilidad: Mide la sostenibilidad de los emprendimientos que fueron financiados en el largo plazo.
- Alcance de las campañas de promoción: Mide el alcance de personas que tiene el programa de fomento de la marca.
- Nivel de satisfacción de los visitantes: Evalúa la percepción de los visitantes sobre la calidad y la experiencia turística en el destino debido a la promoción de marca.
5.3.1.6Tradición y Encuentro: Promoviendo la Cultura
Si bien impulsar las iniciativas privadas con ánimo de lucro son cruciales para fomentar el desarrollo económico de la región, también es necesario que desde las municipalidades y la gobernación se habiliten recursos y espacios para la formación y esparcimiento, donde se fomenten temas como la educación, la cultura y el deporte, esto con el fin de que los niños, niñas, jóvenes y adultos puedan encontrarse a revivir y mantener las tradiciones y cultura que caracteriza la región caribe, específicamente la realidad de los departamento de Bolívar y Atlántico.
Entendida esta necesidad, y con un público objetivo enfocado en todos aquellos habitantes de los municipios priorizados y de algunos otros municipios aledaños, este programa deberá contar con la participación, apoyo y guía de las secretarias de educación y cultura o quien aplique de acuerdo con la configuración política del periodo legislativo vigente. Además, se deberá contar con la participación de ICULTUR y demás entidades encargadas desde el departamento de Atlántico.
Tabla 31. Actividades propuestas para Tradición y Encuentro
Justificación
Estas acciones, promoverán programas como la danza, el canto, las expresiones culturales y la gastronomía. Además de abordar iniciativas de formación en bilingüismo, en atención y guía al turista y en protección a la riqueza natural y el medio ambiente, especialmente creando conciencia acerca del cuidado de la flora y fauna de la región.
Cronograma:
Ilustración 9. Cronograma estrategia de Tradición y Encuentro
Monitoreo y evaluación
Para el seguimiento y evaluación a la gestión de esta estrategia se proponen los indicadores de:
1. Número de talleres realizados: Mide la cantidad de talleres culturales que se están ejecutando en un periodo de tiempo determinado.
2. Número de eventos: Mide la cantidad de eventos deportivos que se llevan a cabo en un periodo de tiempo determinado.
3. Número de beneficiarios: mide la cantidad de personas que han sido beneficiadas de la estrategia de impulso cultural.
4. Nivel de satisfacción: Evalúa la percepción de los participantes sobre la calidad y la experiencia en el proceso de fomento cultural.
5.3.2 Marco de monitoreo y evaluación
En paralelo al desarrollo de todas las iniciativas estratégicas por parte de la OGD, se propone la creación de un Programa de Evaluación y Seguimiento para la Implementación de una Ruta Turística en el Río Magdalena. Este programa tendrá como objetivo monitorear el progreso y el impacto de la implementación de la ruta turística en el Río Magdalena, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos y maximizando los beneficios para las comunidades locales. El propósito es identificar tempranamente cualquier desviación con respecto al plan original y tomar las medidas necesarias para impulsar el desarrollo socioeconómico de la región.
Para lograr este objetivo, se han desarrollado indicadores clave de desempeño (KPI) en cada estrategia, los cuales se basan en dos ejes fundamentales:
- Calidad: Evaluar la calidad de las actividades turísticas y la satisfacción de los visitantes.
- Eficiencia: Medir la eficiencia en la utilización de recursos y la generación de ingresos para la región.
Además, se propone utilizar herramientas digitales como encuestas en línea, aplicaciones móviles y sistemas de información geográfica (GIS) para recopilar datos sobre la satisfacción de los visitantes, el número de turistas y el impacto económico en la región. Para analizar los datos recopilados, se pueden utilizar programas de análisis estadístico y visualización de datos, como Microsoft Excel, Tableau o Power BI.
En cuanto a la frecuencia de las evaluaciones y seguimientos, se sugiere realizar evaluaciones y seguimientos mensuales para monitorear el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.
5.4 Resumen
A modo de resumen, en la siguiente tabla se muestra una síntesis de las propuestas para el desarrollo e implementación del circuito turístico:
Tabla 32. Resumen de propuestas
Es de resaltar que, en el apartado de anexos se encuentra la cuantificación de los costos a mayor profundidad.