• INICIO
  • Economía
  • Acuerdos comerciales y política internacional: estudio de los principales acuerdos comerciales y su impacto en las relaciones internacionales

Acuerdos comerciales y política internacional: estudio de los principales acuerdos comerciales y su impacto en las relaciones internacionales

Acuerdos comerciales y política internacional
Publicidad

Los acuerdos comerciales son instrumentos fundamentales que regulan el intercambio de bienes, servicios y capital entre países. Más allá de las implicaciones económicas directas, estos tratados influyen profundamente en la política internacional, moldeando alianzas estratégicas, equilibrando posiciones de poder y, en ocasiones, fomentando tensiones diplomáticas. (Lee también: Historia de la globalización: un recorrido por los hitos más importantes que han marcado la evolución del comercio internacional a lo largo de los siglos)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) y su papel en la política internacional

La OMC, fundada en 1995 como sucesora del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), agrupa a 164 miembros que representan más del 98 % del comercio mundial. Su principal función es proporcionar un marco de normas comunes para el comercio, resolver disputas y supervisar las políticas comerciales de sus miembros. Gracias a la OMC, los países cuentan con un mecanismo multilateral para reducir aranceles, eliminar barreras no arancelarias y garantizar la transparencia de las medidas comerciales.

Publicidad

Desde el punto de vista político, la OMC promueve la cooperación entre grandes potencias y economías emergentes. Al obligar a sus miembros a comprometerse con normas consensuadas, mitiga el riesgo de escaladas proteccionistas y ofrece un foro para deliberar sobre temas globales como subsidios agrícolas o acceso a mercados.

Publicidad
Encuesta sobre el uso de correos legales certificados. 📬📥 No le tomará más de 2 minutos ⏰

¿A qué sector pertenece su empresa o actividad principal?*

¿Con qué frecuencia utiliza servicios de correos legales certificados?*

¿Para qué tipo de comunicaciones utiliza los correos legales certificados?*

(Seleccione todas las opciones que correspondan)

¿Qué aspectos considera más importantes al elegir un proveedor de correos legales certificados?*

(Seleccione hasta 3 opciones)

¿Qué mejoras o características adicionales le gustaría que ofrecieran los servicios de correos legales certificados?*

(Seleccione todas las opciones que correspondan)

Sin embargo, el proceso de toma de decisiones por unanimidad puede resultar lento y a veces ineficaz, lo que ha llevado a algunas potencias —como Estados Unidos o China— a buscar vías alternativas de negociación bilateral o plurilateral.

Además, la OMC enfrenta retos internos: la falta de avance en rondas de negociación como la de Doha y la paralización de su Órgano de Apelación desde 2020 han debilitado su capacidad para dirimir disputas, obligando a países como la Unión Europea y Canadá a recurrir a mecanismos provisionales de arbitraje. Este estancamiento refleja tensiones geopolíticas más amplias, pues cada bloque económico percibe la OMC según sus intereses estratégicos.

Tratados de libre comercio en América: USMCA y MERCOSUR

En Norteamérica, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA), en vigor desde el 1 de julio de 2020, reemplazó al antiguo NAFTA. Conserva la eliminación de la mayoría de aranceles entre los tres países, pero introduce reglas más estrictas sobre origen de autos, salarios en la industria automotriz y protección de propiedad intelectual.

Publicidad

Políticamente, el USMCA refuerza los lazos tradicionales de cooperación con Estados Unidos, pero también genera debates internos sobre la dependencia de México y Canadá frente a las fluctuaciones de la política comercial estadounidense.

En Sudamérica, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ha avanzado de una unión aduanera a un proyecto más amplio que busca articular políticas macroeconómicas y sociales.

Aunque goza de consenso en la reducción arancelaria interna, las negociaciones para acuerdos con terceros (por ejemplo, la AEC con la Unión Europea) han sido lentas y controvertidas. Internamente, las divergencias políticas —especialmente entre Argentina y Brasil— han ralentizado las reformas necesarias para fortalecer la integración.

Publicidad

Ambos bloques muestran que la integración comercial no solo implica beneficios económicos inmediatos, como el aumento de exportaciones o la atracción de inversiones, sino que también condiciona la política regional: favorece una mayor coordinación diplomática, pero puede generar fricciones cuando los gobiernos enfrentan presiones sociales por el impacto de la apertura en sectores vulnerables.

Alianzas comerciales en Asia-Pacífico: RCEP y CPTPP

En el Asia-Pacífico, el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), vigente desde el 1 de enero de 2022, agrupa a 15 países, incluyendo a China, Japón, Australia y las diez naciones de la ASEAN.

Conocido por su amplitud demográfica y económica, el RCEP reduce aranceles en sectores clave y armoniza reglas de origen. Aunque deja fuera elementos sensibles como la política de competencia o normas laborales y ambientales estrictas. Geopolíticamente, refuerza la posición de China como motor económico regional y supone un contrapeso al peso estadounidense en la zona.

Por su parte, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), heredero del TPP original tras la salida de EE. UU. en 2017, reúne a 11 países de América, Asia y Oceanía. Incorpora estándares elevados en regulación de inversiones, propiedad intelectual y mecanismos de solución de controversias.

Para Japón y Canadá, el CPTPP representa una vía para diversificar mercados fuera de China y EE. UU.; para economías en desarrollo como Vietnam o Perú. Es un impulso para modernizar legislaciones internas. El CPTPP también sirve como plataforma para futuras ampliaciones, por ejemplo, con el Reino Unido o Corea del Sur. También propicia debates sobre la profundización de la globalización frente a tendencias proteccionistas.

En conjunto, el RCEP y el CPTPP muestran dos visiones de integración: una más pragmática y centrada en el comercio de bienes. Y, otra, más ambiciosa en salvaguardar estándares comerciales y regulatorios. Ambos acuerdos influyen en la dinámica de poder en Asia-Pacífico y configuran alianzas estratégicas de largo plazo.

La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) y su impacto en África

La entrada en vigor del AfCFTA el 1 de enero de 2021 marcó un paso histórico para el continente africano. Integra a 54 países de la Unión Africana en uno de los mayores mercados únicos del mundo. Su objetivo es eliminar aranceles gradualmente en el 90 % de las líneas de productos, promover el comercio intraafricano y facilitar la movilidad de personas y capitales.

Políticamente, el AfCFTA promueve un sentimiento de unidad continental y refuerza la diplomacia sur‑sur. Para los países miembros, representa una oportunidad de reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas hacia mercados externos. Así como también de diversificar las cadenas de valor en sectores como manufactura, agricultura y servicios.

Sin embargo, la implementación enfrenta desafíos significativos. Infraestructura deficiente, diferencias en capacidad regulatoria y resistencia de grupos económicos establecidos. El éxito del AfCFTA dependerá de la voluntad política de armonizar normas y de la capacidad de los gobiernos para gestionar los subsidios y protecciones temporales a industrias nacientes.

Acuerdos bilaterales clave: China‑Estados Unidos y UE‑Reino Unido

Más allá de los tratados multilaterales y regionales, los grandes actores globales mantienen acuerdos bilaterales que reflejan sus intereses geopolíticos. El “fase uno” del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, firmado en enero de 2020, incluyó compromisos de compra de productos agrícolas estadounidenses y mejoras limitadas en propiedad intelectual y transferencias tecnológicas. Aunque no zanjó las tensiones arancelarias, sirvió para enfriar parcialmente la guerra comercial iniciada en 2018.

En Europa, el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido, vigente desde el 1 de enero de 2021, sustituyó la libre circulación interna tras el Brexit. Además de eliminar barreras arancelarias para mercancías, establece nuevas reglas en pesca, ayudas estatales y procedimientos aduaneros.

Este tratado es un ejemplo de cómo una ruptura política (la salida del Reino Unido) se traduce en un complejo entramado de normas comerciales. Normas que influyen en la política interna de ambos actores y en su posición internacional.

Estos acuerdos bilaterales ilustran cómo la negociación comercial se convierte en instrumento de diplomacia. Y, también, de gestión de conflictos estratégicos, más allá de la mera apertura de mercados.

Retos y críticas a los acuerdos comerciales

Pese a los beneficios económicos, los acuerdos comerciales suelen enfrentar críticas legítimas. Entre los principales retos se destacan:

1. Desigualdad interna. La liberalización puede beneficiar a grandes empresas exportadoras mientras deja rezagados a trabajadores de sectores menos competitivos.

2. Soberanía regulatoria. Las cláusulas de protección a inversionistas pueden restringir la capacidad de los gobiernos para legislar en áreas como salud, ambiente o derechos laborales.

3. Impacto ambiental. El aumento de comercio a veces va acompañado de mayores emisiones de carbono y presión sobre recursos naturales.

4. Exclusión de actores pequeños. Pequeñas y medianas empresas, así como economías de menor tamaño, a menudo carecen de los recursos para aprovechar plenamente los tratados.

Abordar estos desafíos requiere incorporar salvaguardas sociales y ambientales en los futuros acuerdos. Asimismo, fortalecer políticas de acompañamiento nacional para mitigar efectos adversos.

Conclusión

Los acuerdos comerciales son más que instrumentos de intercambio económico: son ejes de la política internacional que configuran alianzas, equilibran tensiones y proyectan influencias regionales y globales.

Desde la OMC hasta tratados específicos como el USMCA, el RCEP o el AfCFTA, cada mecanismo aporta su propia lógica de integración y contempla distintos niveles de compromiso político y regulatorio. Entender su funcionamiento y sus consecuencias permite valorar cómo el comercio global incide en la estabilidad, el desarrollo y la cooperación entre naciones.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acuerdos comerciales y política internacional: OMC, USMCA y más